martes, 17 de diciembre de 2024

JULIA NAVARRO: "LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ES UNA HISTORIA DE MIGRACIONES"

El pasado día 30 de octubre un grupo de lectores tuvimos un encuentro con la autora Julia Navarro, que visitó Sevilla para promocionar su última novela El niño que perdió la guerra (Plaza & Janés). Sentarse con un autor o una autora para debatir sobre sus libros siempre supone un aliciente y un añadido que contribuye a mejorar la lectura de una obra. Las preguntas curiosas de los que nos reunimos con ella fueron saliendo a la luz, interrogantes a los que Julia Navarro fue dando respuesta poco a poco, compartiendo con nosotros las emociones que le invadieron durante la escritura. Hace muchos años, en otro encuentro similar, nos confesó que le gustaba sentarse a conversar con sus lectores, de los que siempre aprendía algo nuevo. A juzgar por la complicidad y el buen ambiente que reinó durante aquella hora de conversación, sigue disfrutando de esos momentos que le permite la promoción de sus novelas. Así que, reunidos en un discreto rincón, fuimos desgranando la trama de esta novela,  protagonizada principalmente por dos mujeres, Clotilde y Anya. La primera es española y trabaja como caricaturista en un diario. La segunda reside en Rusia y es pintora. Clotilde es la madre de Pablo, el niño que tendrá que dejar su familia para marchar a la Unión Soviética. Allí será acogido por Anya, que se convertirá en su segunda madre. La acción se desarrolla entre el invierno de 1938 y la primavera de 1939, años en los que España está sumida en la guerra civil. La República tiene las horas contadas. Por su parte, la Unión Soviética vive bajo el yugo del régimen de Stalin.




Como primera pregunta, quisimos saber por qué había querido escribir esta novela. Julia Navarro nos respondió que «este es un libro que me ha costado toda la vida», una novela en la que se recogen todas las preocupaciones y obsesiones de la autora, que son recurrentes en sus libros.  Aseguró que no tiene claro cuándo surgió la idea de escribir este libro. «Probablemente, surgió hace mucho tiempo y sin darme cuenta». Nos explicó que el origen de esta novela podría estar en las lecturas que hizo sobre los poemas de Anna Ajmátova, porque aquellos versos la sacudieron. Hizo alusión a un pasaje de la vida de esta poeta y que se narra en la novela. Nos contó que Ajmátova, haciendo cola delante de los muros de la prisión de Leningrado, fue interpelada por una mujer que la reconoció. Aquella señora se le acercó para preguntarle si ella podía contar lo que sucedía en la Unión Soviética. «Ella respondió 'sí, puedo' y aquella respuesta me produjo una doble sacudida», confesó la autora. Es decir, aquella mujer le estaba pidiendo a la poeta que hiciera público lo que el régimen totalitario estaba haciendo a los ciudadanos, anular cualquier atisbo de libertad. «Nosotros también hemos vivido en un régimen totalitario, e imagino que, el pasado de España, unido a las lecturas y a aquella frase de Ajmatova, fue lo que hizo que esta novela empezara a configurarse, sin yo saberlo», añadió.

El desarraigo vuelve a ser un tema importante en esta novela, ese romper con las raíces y la obligación impuesta a hombres, mujeres y niños, que tienen que exiliarse a otro lugar. Es un tema que Navarro analiza con frecuencia en sus libros, que le preocupa, y confiesa que suele ponerse con frecuencia en la piel de los otros. «Cada vez que veo esas imágenes mostrando a personas que llegan a las costas españolas o que intentan llegar a Europa por distintos lugares me impresionan sus rostros». Dijo Julia que en esos rostros ve el miedo, la desolación y la incertidumbre.  Comentó que ella se preguntaba muchas veces cómo se sentiría si mañana tuviera que dejar atrás su vida para marcharse a otro país, «y tener que aprender una lengua nueva, unos códigos de conducta, una cultura distinta». A través de su labor como colaboradora en la Ong Entreculturas, ha conocido a muchos inmigrantes y también a los que trabajan en las labores de acogida. «Todos ellos me han hablado de violencia, de miseria, de hambre, o de guerra y me siento especialmente sensibilizada hacia ese dolor y a esa tragedia», afirmó. Continuó comentando que no debemos olvidar que todos hemos sido emigrantes de un modo u otro, ya sea a través de una vivencia directa o a través de nuestros antepasados, quienes un día dejaron atrás su lugar de nacimiento, para marcharse a otro pueblo, a otra ciudad, o a otro país, buscando una vida mejor. «La historia de la humanidad es una historia de migraciones porque, a lo largo de los siglos, el hombre se ha movido de un lugar a otro, buscando siempre un destino donde poder vivir mejor».

En cuanto a los personajes, inevitablemente hablamos de las dos grandes protagonistas de la novela, Clotilde y Anya. Entre ellas existe el hilo conductor de la cultura. Clotilde es dibujante y caricaturista, mientras que Anya es poeta. Serán dos mujeres que viven en un régimen que pretende asfixiar su creatividad y la forma de ser y de pensar de cada una las hubiera hecho simpatizar, si ambas hubieran vivido en el mismo país. «Además tienen algo muy importante, que es un hijo en común». Porque Anya se hará cargo de Pablo, el hijo de Clotilde, al que, con cinco años, envían a la Unión Soviética para alejarlo de una España en guerra. Anya será también como una piedra en el zapato y no solo para el régimen de Stalin, sino para su propia familia. «Para su padre es una tragedia tener una hija como Anya», nos explicó la autora, aunque, con el paso del tiempo, ese padre, artífice de la revolución y compañero de Lenin, verá cómo el régimen irá devorando y fulminando a toda su familia, incluso a su hija Anya, a la que enviarán a un gulag. «Tener que convivir con eso es complicado, es un personaje de tragedia griega»

Entre Clotilde y Anya, Pablo tendrá dos madres porque, asegura Navarro, «las dos son igual de madres para él». Clotilde es su madre biológica y Anya la adoptiva, junto a la que ha crecido, y junto a la cual se hará un hombre. Clotilde y Anya son dos mujeres con sus imperfecciones porque «en mis libros no hay personajes perfectos». A Navarro no le interesan los héroes ni las heroínas«siempre intento escribir sobre situaciones que nos puede haber pasado a cualquiera de nosotros». Confiesa la autora que le interesa el ser humano y su complejidad«la gente que sufre, que se equivoca, que comete barbaridades pero que también es capaz de llevar a cabo actos importantes en favor de la libertad y de los demás».

Ahondando aún más en los personajes, también estuvimos hablando del marido de Clotilde y de Anya, dos hombres con ideas muy diferentes a las que defienden sus esposas. En el caso de Boris, marido de Anya, terminará pagando las consecuencias de haberse casado con una mujer como su ella. Pero entre todos los nombres que aparecen en la novela, surgieron dos más. Por un lado, Enrique, «un hombre que se marcha de España porque no quiere participar de la lucha fratricida que se está gestando».  Dijo Navarro que de los personajes como Enrique se habla poco porque su actitud podría ser etiquetada por otros como de poco heroica y poco entregada. «Sin embargo, Enrique representa al común de las personas, es el antihéroe». Un personaje querido por la autora y sobre el que trabajó mucho.

El otro nombre que surgió en nuestra conversación fue Igor, el hijo de Anya. Este niño lo tendrá complicado porque tendrá que acostumbrarse a la presencia de Pablo. «Igor tendrá que compartir con este niño al que no conoce de nada, su habitación, sus juguetes y a hasta su madre. Es un niño que reacciona de la manera más natural». Al principio será difícil para él pero «será el tiempo el que consolide su relación y los convierta verdaderamente en hermanos».

Quisimos saber también porque había titulado así esta novela y nos respondió que los niños siempre pierden las guerras que previamente han perdido sus padres. «Las guerras que han perdido los padres marcarán luego a los hijos», al formar parte de un bando perdedor. En este caso, el título hace referencia a Pablo, que huye del infierno de España para luego encontrar otro similar en la Unión Soviética. «El padre de Pablo es el que decidirá mandar a su hijo a Rusia para alejarlo de la guerra en España». Aunque la Unión Soviética no fue el único destino. Otros niños fueron enviados a Francia o México pero, «el problema de los niños que fueron enviado a la Unión Soviética es que luego no pudieron volver porque el régimen franquista no tenía relación con el régimen de Stalin», explicó Navarro. 

El niño que perdió la guerra se configura como un alegato en favor de la cultura, siendo esta la única vía de escape del ser humano que vive en una dictadura. «Generalmente, los escritores, los músicos, los pintores,... ponen muy nerviosos a los autócratas porque son personas que tienen pensamiento propio y que expresan a través de una manifestación artística al alcance del resto de la ciudadanía».

Dedicada a los que saben y se atreven a decir «no», reconoce la autora que esta es una novela dura y dolorosa, cuya escritura se lo ha hecho pasar mal. «Mientras lo escribía no podía ser indiferente a lo que estaba contando». Pretende Navarro plantear también un análisis de la política actual porque, a su juicio, la democracia es un asunto de todos y todos somos responsables de su cuidado.

De este modo se puso fin al encuentro que mantuvimos con Julia Navarro, una charla amena y distendida sobre El niño que perdió la guerra, novela que ha conmovido a muchos lectores.


Sinopsis: Madrid, invierno de 1938

Clotilde, una artista gráfica que dibuja caricaturas para los diarios republicanos, asiste en Madrid a los últimos meses de la Guerra Civil. La caída de la República es inminente, por lo que su marido, militante comunista que trabaja para los rusos, decide enviar a Moscú a su hijo Pablo, de tan solo cinco años, en contra de su voluntad. Clotilde se resiste con todas sus fuerzas, pero no logra evitar que el comandante Borís Petrov emprenda ese arriesgado viaje por una España en llamas para cumplir con el deseo de su camarada de llevar a Pablo a la Unión Soviética, donde Stalin está levantando un nuevo país sobre las ruinas del antiguo régimen.

Moscú, primavera de 1939

Allí es recibido por su nueva familia que, conmovida por su trágico exilio, acoge con afecto a un niño exhausto y enfermo. Anya no duda en cuidar de Pablo como si fuese su propio hijo, sin hacer distinciones con Igor, su hermano de adopción. Hija y esposa de dos orgullosos héroes de la Revolución -su padre luchó junto a Lenin, su marido a las órdenes de Stalin-, Anya ama la poesía y la música, aficiones sospechosas y burguesas a los ojos del poder. Mientras sus ilusiones naufragan en el ambiente cada vez más opresivo del terror estalinista, su espíritu se rebela contra la injusticia, la miseria, la ausencia de libertad y el Gulag.

Pablo crece entre el recuerdo cada vez más tenue de su madre, que no ceja en su empeño por recuperarlo, y el cariño de Anya, quien le transmite su amor por la música, la literatura y sus deseos de libertad. Dos mujeres unidas por el destino de un niño y enfrentadas al mismo espejo: el de las ideologías totalitarias a las que sucumbió el siglo xx.

Se puede perder una guerra, pero se puede ganar la libertad


lunes, 2 de diciembre de 2024

LAS QUE NO DUERMEN. NASH de Dolores Redondo

Editorial: Destino
Fecha publicación: noviembre, 2024
Precio:  23,90 €
Género: novela negra
Nº Páginas: 608
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubiertas
ISBN: 978-84-233-6648-4
[Disponible en eBook;
puedes empezar a leer aquí]

Autora

Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) es la autora de la «Trilogía del Baztán», el fenómeno literario en castellano más importante de los últimos años, que inauguró un género propio, el mystic noir: El guardián invisible, Legado en los huesos y Ofrenda a la tormenta; adaptadas al cine con gran éxito entre 2017 y 2020, y actualmente disponibles en Netflix. A la trilogía le siguió Todo esto te daré (2016), uno de los premios Planeta más vendidos, y adaptado como serie de la televisión pública francesa con gran acogida. En 2019 regresó al universo del Baztán con La cara norte del corazón, que está en desarrollo como serie televisiva en Hollywood: un hito de la ficción española contemporánea. En 2021 se reeditó Los privilegios del ángel, su primera novela. Con Esperando al diluvio (2022) entusiasmó de nuevo a lectores y crítica, además de motivar una nueva adaptación audiovisual. Hoy son ya 38 los idiomas a los que se han traducido sus obras, que cuentan con millones de lectores en todo el mundo.

Sinopsis

En los Valles Tranquilos no gusta desenterrar secretos ni revelar verdades. Prepárate para la noche más larga. 

La psicóloga forense Nash Elizondo documenta el origen de una leyenda sobre brujería en la sima de Legarrea, en uno de los Valles Tranquilos de Navarra, pero cuando desciende a la sima lo que haya es el cadáver de una joven desaparecida tres años atrás, Andrea Dancur; un caso que conmocionó al país entero, y por cuyo crimen una mujer cumple prisión. Estamos en marzo de 2020, y el hallazgo y las nuevas pistas obligan a reabrir una investigación que esta vez se desarrollará en dos planos distintos: por una parte, a través del método científico, y por otra, mediante la profundización en la psicología de los implicados y el conocimiento de los misterios ancestrales.

Nash Elizondo, que se adentra en un territorio mítico y por momentos hostil, contará con ayudas inesperadas, y se pondrá al frente de una estirpe de mujeres que no se doblegan ni siquiera cuando son las víctimas.

Los acontecimientos se suceden vertiginosamente en un relato que leemos con el corazón en un puño, sin tregua, de la mano maestra de Dolores Redondo. Con unos secundarios inolvidables, asomándonos al abismo de la crueldad y en una atmósfera de presagios e intuiciones, parte esencial de su envolvente mundo literario.

[Información tomada directamente del ejemplar]

He leído poco a Dolores Redondo, a pesar de que en casa descansan casi todas sus novelas. Y no porque no me atraigan sus historias sino más bien porque todos sabemos que es muy complicado leer todo aquello que nos atrae y nos apetece. Sin embargo, en esta ocasión, he querido hacerle hueco, aunque decir que he leído su última novela, Las que no duermen. NASH (Destino), no es hablar con propiedad. Lo correcto sería decir he audio-leído su último libro. Sí, audio-leído. Y es que, yo que renegaba tantísimo de los audiolibros, que echaba espuma por la boca cada vez que alguien me comentaba que escuchaba libros en vez de leerlo, he caído en la tentación. Se me ocurrió probar la experiencia a través de la prueba gratuita que te ofrece Audible y tengo que reconocer, y aquí hago acto de contrición, que el resultado ha sido más que satisfactorio. En realidad, no sólo he escuchado sino que, al mismo tiempo que lo escuchaba, lo iba leyendo, pero sin forzar la vista, y me ha parecido una experiencia totalmente envolvente. Además, está impecablemente narrado -salvando algún salto en la audición-, y lo he disfrutado mucho. Tanto, que me estoy planteando suscribirme. Pero bueno, a lo que voy, os cuento mis sensaciones tras la lectura de Las que no duermen. NASH, segunda parte de la tetralogía que se inició con Esperando al diluvio.

¿De qué trata esta novela?

La respuesta correcta sería de muchas cosas porque el lector se va a topar con varios frentes abiertos. Dolores Redondo nos lleva nuevamente al valle del Baztán, uno de los valles que, junto con el valle de Bortziriak y el valle de Malerreka, conforman los Valles Tranquilos. Un dibujo en las páginas iniciales de la novela nos muestra la zona por la que transcurrirá la acción, centrándose los hechos en dos localidades, Elbete y Elizondo. 




La novela se inicia con un capítulo introductorio, que tendrá sentido posteriormente. Nuestro primer contacto como lector será con la muerte, la de una que se precipita al vacío, cayendo por el interior de una gruta, y lanzando una maldición a los cielos. A partir de ahí, los hechos arrancan en febrero de 2020 (ojo a esta fecha), momento en el que conoceremos a Nash Elizondo -más tarde hablaremos brevemente de este curioso nombre-, profesora de Psicología Forense en la Universidad del País Vasco y espeleóloga. Nash y su equipo formado por Gabriel, Mikel, Julio y Xavier, forman el grupo Kondairak, una agrupación de espeleólogos y antropólogos que se adentran en cuevas y grietas «buscando huellas de asentamientos humanos», aunque lo que realmente hacen es desentrañar «la raíz antropológica y social» que se esconde tras los mitos y leyendas de la zona. Así, en una de estas salidas, el grupo de espeleólogos deciden investigar la sima de Legarrea, cerca de Gaztelu, «una de tantas sorginkobak», cueva de brujas que se dispersan a lo largo de todo el País Vasco, Navarra y parte de los Pirineos catalanes. Nash y su compañero Gabriel bajan al fondo de la gruta y, al margen de encontrar basura de todo tipo, hallan el cadáver de una joven.


«Las deportivas eran blancas, y los vaqueros le habían quedado ajustados antes de que los músculos de las piernas se resecasen en su interior. Una sudadera blanca adornada en cada manga con una gruesa liana verde con hojas del mismo color. El cabello oscuro y largo, extendido como una corona flamígena alrededor del cráneo, estaba en parte sobre el rostro, cubriéndolo como un velo ligero. Un atisbo en la mandíbula dibujaba una línea suave. Los brazos aparecían cruzados sobre el cuerpo, casi como si tuviera frío y hubiera muerto intentando procurarse algo de calor. Los únicos huesos visibles eran los de las manos: secos, esqueléticos y amarronados. Entre los dedos de la mano derecha sujetaba un trozo alargado de papel sucio». [pág. 29-30]


¿Quién es esta chica? Nash inmediatamente reconoce los dibujos de la sudadera que arropa los huesos del cadáver. Se trata de Andrea Dancur, una adolescente desaparecida hace tres años. A la joven se la dio por muerta y tras la investigación que se llevó a cabo en su momento, se arrestó a Salomé Aduriz, la novia de la madre de la joven, y por cuyo crimen fue condenada a quince años de prisión.

El hallazgo de los restos de la joven reabre el caso porque, más allá de descartar que pudo ser una muerte accidental, lo que se ha encontrado junto al cadáver y sujeto entre los huesos de los dedos de Andrea pone de manifiesto que Salomé Aduriz no pudo ser la asesina. Por lo tanto, la dejarán en libertad y se iniciará una nueva investigación, que dará pie a todo un entramado de secretos familiares, relaciones tormentosas, que pondrán el foco de atención sobre un buen número de personajes. Todos pueden ser los asesinado de Andrea, pues todos, de un modo u otro, parecen tener motivos para haber matado a la niña. 

Pero, de forma paralela a la investigación por la muerte de Andrea, se abrirán nuevas líneas narrativas que conectan directamente con esas leyendas sobre brujas que circulan por estos pueblos. Y es que, Nash y los componentes de Kondairak encontrarán algo más en el fondo de esa gruta. 

Así pues, se podría decir que la trama de Las que no duermen. NASH se sustenta sobre varios hilos narrativos. Por un lado vamos a tener todo el misterio que se cierne en torno al cadáver de Andrea Dancur. En la investigación, jugará un papel muy importante Nash, encargada de «interrogar», y lo pongo entre comillas, a todos los que, de un modo u otro tuvieron relación con la joven. Su misión será integrarse en el pequeño ecosistema del lugar, conocer a los vecinos, hablar con ellos, y dilucidar quién de todos ellos puede haber sido el ejecutor del crimen. En esta investigación, Nash no estará sola, sino que una vieja conocida de los lectores de las novelas de Dolores Redondo, la inspectora Amaia Salazar, acompañará a la psicóloga forense en la investigación, aunque ocupando más bien, un discreto segundo plano.

Por otro lado, la esfera personal de Nash tendrá bastante relevancia pues, con el avance de la lectura, iremos descubriendo que, sobre su pasado, también queda en el aire alguna incógnita.

A todo ello se añade que estamos en la primera mitad del año 2020 y rumores de un virus chino que está haciendo estragos en Italia se irá colando en la trama, hasta el momento en el que llega a España y se declara el estado de alarma y el confinamiento. Al respecto, hay algunos pasajes, y concretamente un capitulo que me dejó al borde de la lágrima pero no porque la autora recurra a la emoción fácil, sino porque, lo que se cuenta en esas páginas tiene cierta relación con mi experiencia vital.

Qué me ha gustado de la novela

Las que no duermen. Nash ha sido una de esas lecturas apetecibles, en las que piensas cuando estás en el trabajo, deseando encontrar ese momento en el que sólo existe tú y el libro. La trama es interesante porque, al margen de la investigación propia de un crimen -nada nuevo en las novelas negras, thrillers, policíacas-, cuenta también con un componente mitológico que tanto me gusta. ¿A quién no le llama la atención las leyendas sobre brujas? A mí, particularmente, es algo que me fascina. Siempre me ha interesado aprender más sobre mitos y leyendas. Y, aunque realmente esta parte de la historia es más secundaria, los momentos en los que se habla de las sorgiñas me han encandilado.

Por otra parte, me gusta leer novelas en las que la pandemia es una realidad. Creo que la tensión, la angustia, el dolor y el sufrimiento que se vivió y se vio durante la etapa más complicada de los últimos años, suponen un plus en una novela cuya trama está llena de misterio, de pesadumbre, de incógnitas y de tormentos. Inicialmente, se tiene la sensación de que la pandemia y el confinamiento será algo puramente anecdótico. Sin embargo, y sin que tampoco adquiriera un importante significado, irá ganando fuerza con el avance de los hechos, especialmente porque el lector sabe lo que va a ocurrir, que se va a decretar un encierro para la población, con todo lo que eso implica. Y, como dije antes, hubo algún pasaje y capítulo especialmente emotivo para mí. 

También me ha parecido digno de admirar el dominio que Dolores Redondo posee de ciertas cuestiones relacionadas con la anatomía y patología forense. Entiendo que, después de escribir un puñado de novelas en las que los  muertos, asesinatos y crímenes se suceden uno tras otro, Dolores Redondo habrá investigado lo suyo y habrá adquirido un conocimiento científico interesante. No obstante, y a pesar de ello, a mí me ha sorprendido mucho, y gratamente, la cantidad de información que nos ofrece sobre los procesos por los que pasa un cadáver, los elementos que intervienen en la descomposición de los tejidos, las técnicas analíticas en los laboratorios forenses,... Son conocimientos y datos que encajan perfectamente en el desarrollo de la trama, colocados en el lugar y momento justo, y sin que me hayan resultado aburridos o metidos con calzador. 

A su vez, y casi como un personaje más en sus novelas, la ambientación juega un papel predominante. La autora coloca al lector en esos reductos pequeños, compuestos por un puñado de casas y un par de puentes que permiten cruzar el río Baztán. La niebla, la lluvia y el silencio frente al furor del agua a su paso por Elbete y Elizondo, espacios retratados como lugares por los que el paso del tiempo ha dejado su huella, escenarios llenos de leyendas, donde la gente prefiere no evitar mencionar ciertos sucesos o, si acaso, nombrarlos en un susurro suave. 


«Dicen que en los valles navarros no se chismorrea, como si obedeciesen a un antiguo decreto: están prohibidos los corrillos de comadreo, los cotilleos y las habladurías. Todo lo que debe saberse, se sabe; todo lo que debe contarse, se cuenta; pero las noticias no se transmiten de un modo sereno, cómplice y susurrado, con aire de confidencia obligada, como si no quedase más remedio. Ellos lo llaman ttuku-ttuku, una suerte de murmuración que se hace casi de modo quirúrgico, en voz baja, sin dejar traslucir el juicio ni la opinión y, por supuesto, sin dar muestras de que hacerlo agrade lo más mínimo, como si asumiesen de modo tácito que es hace porque debe hacerse, aunque no sea agradable, como arrancar una tirita». [pág. 113]

 

En cuanto a los personajes, de los que paso a contaros con más detalle un poco más abajo, me atrevería a decir que el más sobresaliente es el que menos me ha impactado. 

En definitiva, una novela con investigación criminal, engaños, mentiras, traiciones, amores imposibles, relaciones clandestinas, cruces de acusaciones y otras cuestiones espinosas de las que prefiero no mencionar nada.  Todo ello junto a leyendas, mitos, cuentos sobre brujas e inquisidores del País Vasco, conforman una trama, sencilla en apariencia -la investigación de la muerte de Andrea Dancur-, pero que nos depara más de una sorpresa.

Qué no me ha convencido 

Dicho los pros, ahora toca hablar de los contra. 

Sinceramente, creo que esta novela merece un recorte de páginas. Seiscientas son demasiadas para la historia. A lo largo de la lectura no ha dejado de rondarme por la cabeza la idea de que había escenas innecesarias. La sensación se incrementaba al encontrarme con ciertos diálogos, bastante largos, que no me aportaban gran cosa. A eso se añade que Dolores Redondo tiene un gesto consigo misma, se hace un guiño y, a través de las conversaciones de algunos personajes, se hablará de las novelas que ha escrito, de su personaje Amaia Salazar, a la que se le atribuye una existencia real pero que vuelve a ser personaje de esta novela. Tendremos referencias al caso Basajaun, a las sectas que poblaban estas tierras, llevando a cabo rituales y matando niños pequeños, ideas que planearán ocasionalmente por la muerte de Andrea Dancur. Pero ese pequeño homenaje se reitera y lo que, al principio parece un guiño simpático, más adelante resulta excesivo. Ojo que esta es mi opinión. Dolores Redondo, como autora de esta novela, se puede hacer todos los homenajes que quiera pero a mí, como lectora, las referencias a su trabajo como escritora y a sus novelas previas sobran, más allá de la primera mención

Por otra parte, y vuelvo a decir que, en algún momento, encuentro reiteración, en ideas, en escenas y en recuerdos. Por ejemplo, el lector va a conocer de dónde viene el apelativo de Nash en el primer cuarto de la novela pero, muchas páginas más adelante, la propia Nash lo contará de nuevo a otros personajes. Bajo mi punto de vista, es algo totalmente innecesario. Si el lector ya conoce de dónde procede su nombre, ¿qué sentido tiene que lo vuelva a contar de nuevo con tanto detalle? Y otro ejemplo, hay un diálogo entre Nash y las Mitxelena, -las dueñas de la funeraria de Elizondo que luego os presentaré-, en el que la psicóloga forense detalle con pelos y señales a estas mujeres algunos datos del caso que el lector ya conoce con precisión, con lo que, volver a leer toda esa parte resulta aburrido. Una elipsis narrativa hubiera estado bien o un resumen algo más escueto de toda la información. Me parece a mí. 

También encuentro algo forzado que los vecinos de Elbete y Elizondo le cuenten a Nash todo tipo de intimidades, sin apenas conocerla. Y no es que ella esté oficialmente al frente de la investigación. En realidad es como un ardid, una táctica para dar confianza a los vecinos y que se explayen, única vía posible para que el puzle, al que le faltan muchísimas piezas, se vaya recomponiendo.

Personajes

Las que no duermen es una novela muy coral. El peso de la trama los sustentará Nash sobre sus hombros pero a su alrededor orbitarán otros tantos personajes masculinos y femeninos que la complementan y que, en cierto momento, adquirirán bastante relevancia. Hablemos de algunos.

* Nash

A Nash la vamos a conocer tanto en el terreno personal como en el profesional. En la esfera más íntima, dos serán las cuestiones que se aborden. Por un lado, la relación que mantiene con su madre, la doctora Elizondo, psiquiatra de profesión. La madre sufrió un ictus hace varios meses y actualmente vive en la residencia Ametz, donde recibe los cuidados que necesita. El ictus le ha provocado afasia, es decir, no habla, pero Nash sí la escucha. La voz de la psiquiatra se colará entre los pensamientos de su hija para darle algún consejo, o para convertirse en la voz de su conciencia, algo que me ha parecido especialmente enternecedor. 

La parte personal de Nash irá ganando terreno, a través de otro asunto más supondrá una vuelta de tuerca en su vida, una cuestión en la que Enriqueta, la vecina del inmueble de la doctora Elizondo, fiel guardiana de los secretos de la madre, contribuirá a un hallazgo por parte de la psicóloga que la dejará muy tocada. 

Nash me ha parecido un personaje bastante solitario y necesitado de cariño. Tengo la impresión de que la infancia de nuestra protagonista no resultó fácil, no fue la de una niña normal, sino la de alguien que tuvo una madre volcada en su trabajo, muy reconocida en su profesión, y en cuya vida la figura paterna brillaba por su ausencia. Probablemente esa falta de amor redunde en sus relaciones amorosas. En el momento de la novela, la protagonista vive el deterioro de una relación sentimental que interferirá levemente en su labor de investigadora. La veremos tambalearse sobre el alambre, tratando de no caer en la tentación, y buscando fuerzas.

En cuanto a lo profesional, llegará a entablar algo más que una relación de trabajo con algunos personajes, como Amaia Salazar o las Mitxelena - Susana, y sus hijas Eva y Beth-. Diría que estas cuatro mujeres suplirán esa carencia de amistades que tiene Nash porque, más allá de los miembros del equipo Kondairak, con los que tampoco tiene una relación muy cercana, no vamos a conocer a ni una sola amiga de la protagonista, con la que ella pueda hacer confidencias o desahogarse puntualmente.

Elizondo y Elbete son dos localidades pequeñas por las que Nash se tendrá que mover, hablando con unos y con otros. Tendrá trato directo con la familia y los amigos de Andrea. A este elenco de personajes se unirán otros tantos, incluido la dueña del hostal en el que se aloja Nash, que no deja de ser una mujer bastante inquietante. Os cuento en el siguiente apartado.

* Otros personajes

La novela nos va a permitir conocer a otros actores y actrices que, en mayor o menor medida, tendrán un papel relevante. Por un lado, conoceremos a Laurent Herzog, «prestigioso forense» y «reputado antropólogo», un tipo con el que he tenido una sensación de amor-odio. Dolores Redondo perfila a un individuo magnético y atractivo, que ejercerá ese poder de seducción sobre Nash, pero, a la vez, resulta repulsivo. Manipulador y sin escrúpulos, Laurent Herzog y su presencia en la vida de Nash tiene un efecto desestabilizador.

Lisardo Murrieta, abuelo de Andrea Dancur. Es un empresario de éxito, conservador, y con muchos contactos. Es de esos hombres influyentes que saben lo que ocurre más allá de las paredes de su casa, aunque no ponga un pie en la calle. Y luego está Helena Murrieta, la madre de Andrea, que tiene graves problemas mentales. La familia Murrieta parece haber sido tocada por el dedo de la adversidad. Arrastran tras de sí una serie de infortunios, que ha ido lastrando, poco a poco, a las mujeres de la familia.

Más personajes:

    - Pascal Dancur, padre de Andrea. Un pelele que ahoga su pusilanimidad y su destino en litros de alcohol.

    - Jaime Arjona, el nuevo marido de Helena, que tampoco desarrollará un papel imprescindible.

    - Santy, el novio de Andrea. La persona en la que más confiaba la joven.

    - Zuriñe, la mejor amiga de la joven. Según parece, 

   - Ederne Hidalgo, la enfermera (y algo más) de Lisardo Murrieta, cuya aparición pone los vellos de punta.

Todos ellos, de un modo u otro, resultan sospechosos de la muerte de Andrea.

* Andrea

A la que vamos a conocer de manera indirecta, a través de lo que los demás piensan de ella, a través de algún mensaje de audio, o de la propia investigación. Andrea tenía una vida normal. Residiendo en un pueblo pequeño, es cierto que sus padres estaban separados y que su madre tenía nueva pareja, pero nada raro en la vida de una joven de hoy día. Su madre se mostraba controladora y sobre protectora pero, ¿qué madre no lo es? y luego estaba su abuelo, y su novio Santy, y su amiga Zuriñe, tres refugios a los que acudir cuando las cosas se complicaban. Pero cualquier vida apacible, de repente, se torna en una tortura, y Andrea descubrirá los secretos mejor guardados de aquellos en los que ella siempre confió, y eso desatará una tormenta de dimensiones colosales.

Hechos reales que inspiran la ficción.

En las páginas finales de la novela, Dolores Redondo dice: «...habrás hallado en estas páginas ecos de algunos crímenes de la historia reciente, pero no se trata de ninguno en concreto, de ninguna historia en particular,...». Siguiendo la lectura de esa Nota, la autora desvela algún dato más que ha inspirado la escritura de esta novela. No voy a desvelaros nada porque esas páginas suponen un buen epílogo para la historia. Pero, lo que sí te contaré es que yo, al empezar a leer Las que no duermen. NASH -por cierto, el título cobrará sentido con la lectura-, no pude dejar de pensar en el caso Rocío Wanninkhof, aquel suceso que tuvo, hasta no hace mucho, tantísima repercusión. Por el asesinato de la joven malagueña acabó entre rejas Dolores Vázquez, la pareja de la madre de Rocío, a raíz de una investigación errónea y de una sentencia judicial totalmente equivocada. Lo que pone de manifiesto la imperfección del proceso policial y judicial. Y cuando, a raíz de otro crimen y otra investigación se demostró que Vázquez no era la asesina, se la liberó, pero los 519 días que pasó en la cárcel se los tragó ella solita y, como anunció en rueda de prensa, ni siquiera le habían pedido perdón. De hecho, pidió una indemnización que ha sido desestimada. En fin, que la novela de Dolores Redondo, entiendo, que bebe también de este caso.

Estructura y estilo

En cuanto a la estructura, la acción se desarrolla entre el 29 de febrero y el 17 de marzo de 2020, contando con un capítulo introductorio y un epílogo. Cada capítulo, que a mí me han parecido bastante extensos, narra los hechos que se suceden a lo largo del día. Es decir, hay un capítulo por día. A su vez, la narración va a predominar sobre el diálogo, y esos últimos me han parecido igualmente largos, larguísimos, tanto es así que, incluso en los pasajes dialogados, la lectura me ha resultado densa. 

Dado que los hechos tienen lugar en Elbete y Elizondo, se intercalan términos en vasco. La mayoría de ellos se entienden perfectamente pues deduces su significado por el contexto. No obstante, otros se me han resistido. No busqué la traducción. Tampoco hubiera hecho falta si, al iniciar la lectura de la novela, hubiera sabido que había un glosario final. No me di cuenta de esta circunstancia hasta que leí el punto y final de la novela. [Nota a editores: ¿no sería conveniente advertir de esta cuestión al lector en las páginas iniciales?]


En definitiva, ¿he disfrutado de esta lectura? Sí, la he disfrutado. Para ser sincera, creo que la he disfrutado más por el hecho de haberla audio-leída. Y es que, insisto, la experiencia ha sido envolvente. Me ha gustado la trama, la ambientación, y todo lo relativo a las leyendas. ¿Es una novela que perdurará en mi memoria por considerarla memorable? Pues no. Pero me ha gustado leerla y recomendaré a los que les guste el género.

[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí (tapa dura), aquí (Kindle) y aquí (Audiolibro):


jueves, 28 de noviembre de 2024

TONI HILL: ❝A LOS MALOS DE MIS NOVELAS INTENTO TRATARLOS CON EL MISMO RESPECTO QUE A SUS VÍCTIMAS❞

Soy fiel a pocos autores pero, sin duda, Toni Hill es uno de ellos. Si rememoro todo lo que lleva publicado hasta ahora, no recuerdo una novela suya que me haya decepcionado, que me haya gustado menos que otras. Para mí es un autor que mantiene una línea fija, que construye tramas sólidas, interesantes, intrigantes, con personajes contundentes, consiguiendo que me pegue a las páginas del libro en cuestión sin importarme nada más. Aunque no me lance inmediatamente a la lectura en cuanto una nueva publicación sale a la luz, siempre termino leyéndole, guardándome en la recámara esa nueva historia, anticipando la agradable sensación de disfrutar con lo que me tiene preparado, y esperando ese momento -tan reconfortante en esta época de sofá y manta- para entregarme a la lectura. Si nada lo impide, es lo que vaticino hacer en las próximas vacaciones navideñas, apagarlo todo, silenciar el móvil, sentarme en el sofá con una taza de café caliente y algún dulce, y lanzarme a la lectura de La hora del lobo

Como aperitivo, tuve el placer de volver a reencontrarme con el autor catalán que vino a Sevilla hace unas semanas, para promocionar esta nueva novela, segunda parte de la trilogía que inició con El último verdugo. Vuelven a aparecer Lena. Esta vez tendrá que investigar la muerte de Marta y la desaparición de su hijo Daniel, que huye del hogar en pleno Pirineos, tras presenciar el asesinato de su madre. Por supuesto, también el verdugo, ese personaje misterioso. Y, como siempre, supuso un placer conversar con el autor.

Os dejo con nuestra conversación. 

Marisa G.- Toni, un placer tenerte en Sevilla, con La hora del lobo, segunda parte de la trilogía. Quería preguntarte, después de tres novelas independientes, ¿qué hace que te decantes por escribir una trilogía? ¿Es un plan preconcebido o quizá es que crees que el personaje tiene potencial?

T.H.- La segunda opción. Hice una trilogía y si buscas en Internet, vas a encontrar unas declaraciones mías en la que decía que jamás, nunca más en mi vida, me iba a meter en otra trilogía. Luego escribí tres novelas independientes que al acabarlas pasé un duelo, porque cuesta despedirse de los personajes, pero, pasado ese duelo, no tenía ningún interés en rescatar a ninguno de ellos. Había contado lo que tenía que contar y punto. En cambio, con esta, me di cuenta al terminar el primer borrador que quedaban cosas que quería contar pero no cabían en una sola novela, porque al lector le puedes dar información hasta cierto punto. Necesitaba prolongar la historia y además con los dos personajes, con Lena y con el verdugo, que me daban pie. Los dos me pedían salir más.

M.G.- Y aquí los tenemos de nuevo. Sé que esta segunda parte se puede leer de manera independiente pero ¿es conveniente, aunque no necesario, leer la primera? 

T.H.- Exacto.

M.G.- Porque son casos diferentes.

T.H.- Son casos diferentes, sí, lo que pasa es que la historia de ellos dos, del psicópata y de la criminóloga, parten de la novela anterior. Ellos tienen una historia en común y aunque no leas la novela previa, vas a entenderla igual pero si lees la anterior, la vas a disfrutar más. Esa es la verdad.


Si prefieres escuchar nuestra conversación, clic vídeo


M.G.- Pues en esta novela la investigación se centra en el niño Daniel Folguera, que desaparece tras presenciar la muerte de su madre. Sus abuelos siempre han creído que el niño sigue vivo porque el cuerpo no se encontró y contratarán a Lena para que lleve a cabo la investigación. Esto no será lo único que ocurra porque esta novela es multitrama.

T.H.- Sí, pero ese es el origen, el asesinato de Marta Folguera y la desaparición de su hijo, un niño de ocho años. En este momento, han pasado siete años. 

En realidad, no es que los abuelos no crean que el niño haya muerto, lo que ocurre es que los abuelos no saben siquiera que ese niño existía. ¿Por qué? Porque Marta y sus padres estaban distanciados. Ellos quieren saber quién mató a Marta porque no se ha descubierto y siempre te queda la esperanza de que ese niño haya sobrevivido a la noche. Hablamos del Pirineo, de un niño de ocho años, perdido, del cual no se ha sabido más nada. Hay muchas  posibilidades de que se cayera en algún lado pero lo que el lector tendrá claro es que el niño escapó de la casa donde mataron a su madre. Eso lo sabe el lector porque lo lee en la novela, pero sus abuelos no lo saben.

M.G.- Esa será una de las tramas pero luego aparecerán otros adolescentes muertos.

T.H.- Claro, en el mismo lugar. Y casualidad, esos adolescentes tienen la misma edad que tendría Daniel si siguiera vivo ahora. Obviamente ambos casos están relacionados.

M.G.- Y esos jóvenes aparecen en una iglesia, con lo que hay como un componente de crimen ritual. Y luego, por otro lado, introduces un elemento paranormal que, si mal no recuerdo, ya percibimos en Los ángeles de hielo. Tenía ese toque, ¿no?

T.H.- Sí, sí, tenía un toquecito gótico. Es verdad que al final, tanto en una como en otra, pero especialmente en esta, no hay nada paranormal. Es decir, todo tiene una explicación racional. Lo que ocurre es que creo que hay lugares que se prestan a ello. En esta novela, por ejemplo, es un pueblecito, bueno, varios pueblecitos que conforman un municipio del Pirineo. Han pasado siete años desde que mataron a Marta y desapareció el niño, cosas que no suelen ocurrir en estos lugares, de tal modo que lo ocurrido se convierte casi en leyenda, en una incógnita que persigue a todo el mundo, especialmente a los niños de aquel momento. Es fácil que ahora, esos niños, que ya son adolescentes pero siguen siendo impresionables, se dejen llevar por esa mitología que gira alrededor de la casa donde mataron a Marta. Es un espacio siniestro al que no quieres acercarte porque allí se ha producido una muerte cruel.

M.G.- Lena Mayoral, la criminóloga a la que le encargan averiguar qué ocurrió con Daniel y quién mató a la madre, se va a alojar en esa casa. De ella se dice en la sinopsis que tenía un pasado turbulento. El lector que ya conocía a Lena de la novela anterior, ¿qué tipo de Lena se va a encontrar en esta, tanto en el plano personal como en el profesional?

T.H.- Lena vive en un momento muy contradictorio en su vida porque es su época de mayor éxito profesional. En la novela anterior consiguió mucha popularidad. Escribe libros de true crime que leían un número de personas, pero ahora es conocida por sí misma, por ser la persona que atrapó al verdugo y eso le da un plus. La editorial prepara un gran lanzamiento, la invitan a programas de televisión, etcétera, etcétera. Ese gran momento profesional es el que ella intenta aprovechar porque Lena, entre comillas, ha sido siempre una persona muy ambiciosa en el buen sentido. Le gusta el éxito y ha trabajado mucho para conseguirlo. Pero ese momento profesional contrasta con un momento personal terrible. Bueno, terrible, a medias porque ahora tiene pareja. Hay alguien a su lado que la apoya y le da calor, un calor del que ella había pasado durante muchos años. Sin embargo, al mismo tiempo, no está bien porque vivió una experiencia horrible a manos del verdugo. Es imposible que esté bien después de lo que vivió. Tendrías que ser de hierro. Y Lena no es de hierro, aunque vaya por el mundo como si lo fuera.

M.G.- ¿Quizá, esa actitud de mujer que se tiene que poner un escudo es la que hace que el lector, al principio, no empatice mucho con ella?

T.H.- Claro. Es que no es alguien con la que empatizar fácilmente, pero la creé así.

Lena es una niña que se crió sola con una abuela mayor. Se quedó sin padres muy pronto y no tiene hermanos. Ella vivió con esa abuela, una señora que ya estaba cansada y, de repente, le cae una nieta. Y la cuida, sí, pero le supone una carga y Lena aprende que es mejor no hacer nada para no molestar, que es mejor quedarse en un rinconcito. Su abuela era una mujer de otra época, muy exigente, y Lena hereda todo eso. Es muy exigente consigo misma, se acostumbró a estar sola, no era una niña popular en el colegio y no posee grandes habilidades sociales. No es una tía espectacular que se camele a la gente. Lena se ha dedicado a estudiar, a trabajar, a crearse una reputación, una carrera. Y ese ha sido su foco durante todo el tiempo.

En cuanto sus relaciones, ha tenido algunas y en la tercera novela conoceremos más sobre esas relaciones. Pero no ha fructificado ninguna porque ella no se implica. En realidad, ella está mejor sola que acompañada. Es un personaje al que hay que darle una oportunidad.

En cambio, el verdugo es un señor que, para ser un psicópata, tiene mucho más magnetismo, es mucho más atractivo y, en realidad, es posible que te caiga mejor. Es un tipo muy astuto y con una gran habilidad social, todo lo que Lena no tiene.

M.G.- Este verdugo, que en esta novela estará en la cárcel, parece que se comporta como un corderito aunque imagino que tiene que tener mucha sed de venganza.

T.H.- Pero es parte de su juego. Se comporta lo mejor posible y se muestra como un tipo encantador. 

M.G.- Es un encantador de serpiente.

T.H.- Totalmente.

M.G.- Y en la cárcel hay más personajes. Hay por ahí un tal Gusano, ¿qué conexión va a tener con los personajes de la trama?

T.H.- Son compañeros de centro penitenciario. En ese ecosistema de la cárcel hay guardias y presos. Quería contar cómo es ese día a día en la cárcel, y cómo el verdugo va ganando espacio y cómo se va conociendo más a sí mismo. A la espera de juicio, le quedan muchos años por delante en la cárcel pero ese tiempo le sirve como proceso de introspección y de contraste con el resto de presos.  ¿Quién soy yo en relación a toda esta fauna que hay aquí metida? ¿Soy mejor, soy peor, soy más triste? Él entra en la cárcel pensando que es especial, que es distinto a todo el mundo pero creo que, poco a poco, se va dando cuenta de quién es realmente y de cuál es su verdadera naturaleza.

M.G.- Toni, ¿cómo haces para construir a los malos de tus novelas?

T.H.- A veces, es más difícil construir a los buenos porque los malos son atractivos en sí mismos y los buenos son como sosos. Igual no me los tomo como malos porque ellos no creen que lo sean.

M.G.- Creo que esta pregunta te la hice la primera vez que hablamos, no lo recuerdo. El hecho de que hayas estudiado psicología, ¿te ayuda a configurarlos?

T.H.- Creo que me sirve para abordarlos desde otra perspectiva que, a lo mejor, otros autores no abordan. Por decirlo de alguna manera, intento tratarlos con el mismo respecto que a las víctimas o a los investigadores. Es decir, voy a intentar explicar lo mejor que pueda cómo es esa persona y luego tú, evidentemente, la vas a seguir odiando. No quiero justificarla de modo alguno pero sí quiero darle la oportunidad de que, como lector, la entiendas y luego la condenes, o la condenes a medias porque crees que la vida lo ha llevado por ese camino.

M.G.- Como si fuese una víctima.

T.H.-  A veces vemos que las víctimas y los verdugos se entremezclan.

M.G.- Pues me estoy acordando ahora de ese programa de true crime que hizo Carles Porta, en el que veíamos a algunos asesinos de los que dirías que nunca han hecho el mal. Son personas que, en ocasiones, no han tenido otra manera más que salir por ahí. Algunos episodios retrataban situaciones terribles.

T.H.- Y esos son de verdad porque los míos, me los invento. Es que hay vidas muy desafiadas pero eso tampoco sirve de justificación. Hay personas que son malas y que tienden al mal de manera natural. Lo que pasa es que si encima se dan una serie de circunstancias y se lo ponen en bandeja, pues ya no tienen ninguna duda. Pero yo pienso, al contrario que mucha gente, que el ser humano no es bueno o malo por naturaleza, sino que el ser humano es imperfecto por naturaleza, con lo cual, tendrá normalmente partes buenas y partes malas.

M.G.- Y puede ser malo con una persona y bueno con otra.

T.H.- Claro. Señores que maltratan a su mujer y a sus hijos pero cuidan muy bien de un gatito o cuidan muy bien a su madre anciana, o son súper amables en el trato con los vecinos y te ayudan en todo lo que pueden, pero luego, en casa, se convierten en unos monstruos.

M.G.- Bueno, la traición es el tema alrededor del cual gira la trama. Y hay una cita muy buena al inicio del libro que dice: "Todos somos Judas". Todos los somos. En algún momento de nuestra vida, lo somos.

T.H.- Sí.

M.G.- ¿Quién no ha traicionado a alguien alguna vez?

T.H.- Si Judas es el antagonista, sería difícil decir que todos somos Jesús de Nazaret. No, no podemos decir eso. En cambio, sí podemos decir que todos somos, hemos sido o seremos Judas. 

M.G.- Toni, siempre te he visto como un autor muy sólido. Desde la primera novela. A lo largo de todas las novelas que has ido publicando, siempre te he visto muy constante. Es mi percepción como lectora tuya. Y te lo digo como piropo. Pero esa es mi percepción, tú, como autor, ¿has visto que has evolucionado mucho?

T.H.- Sí. Y si ahora leyeras El verano de los juguetes muertos te darías cuenta. Lo que pasa es que yo empecé a publicar a los cuarenta o cuarenta y cinco años. No hay obras mías escritas en mi juventud. A los cuarenta y cinco, o sabes o no sabes. Te aseguro que si ahora leyeras El verano... no te parecería mala, pero sí notarías la diferencia.

M.G.- ¿Sí? ¿En cuanto a la técnica y a la construcción de los personajes?

T.H.- Queda mal decirlo, pero creo que la construcción de los personajes siempre se me ha dado bien. Pero sí, lo que es el entramado narrativo, la complejidad de la historia,... en eso notarías diferencia. Lo que pasa es que intento que parezcan historias sencillas, aunque hay mucho trabajo detrás. Hay mucho más trabajo detrás de La hora del lobo o de El último verdugo que detrás de la de El verano... En aquella novela había lo que yo era capaz de hacer en aquel momento.

M.G.- A mí es que todas me han gustado.

T.H.- La gente tiene sus preferidas. Te digo la verdad, yo intento que cada novela, no que sea mejor que la anterior porque lo de mejor o peor es un criterio extraño, pero sí aportar ese algo de mí que no estuviera antes. Es decir, nunca había trabajado con un psicópata de protagonista y ahora estoy escribiendo una trilogía sobre él. Es mucho más fácil trabajar con un inspector como Héctor Salgado, con el que la gente empatiza de manera natural que hacerlo con un psicópata como es el verdugo. 

Por otro lado, y como ejemplo, Tigres de cristal es la novela más compleja en todo. Cuando escribo una novela, la única responsabilidad es conmigo mismo y con el lector pero, en esa novela, tenía la responsabilidad de reflejar la vida en un barrio determinado, con unos personajes muy concretos, con gente que dejó sus casas de por aquí para irse a otro lado. Tenía algo que a mí me imponía y quería hacerlo bien. Tampoco quería dulcificar el asunto ni ponerlos a todos como seres maravillosos. Había que mantener muy bien el equilibrio para no hacer una oda.

M.G.- En cuanto a los escenarios, tus novelas siempre se ubican en algún punto de la geografía catalana. ¿Para qué salir de casa si en casa tengo todo lo que busco? ¿No te planteas salir de esa zona?

T.H.- Sí que me lo planteo. No con la tercera novela porque esa seguirá en ese universo pero de cara a nuevos futuros, sí me lo planteo. De todos modos, no me centro en Barcelona sino que amplío mucho el radio. Claro, para mí es más sencillo porque lo conozco todo mejor pero tampoco es imprescindible. Puedo escribir una novela ambientada en otro lugar. En ese caso, tardaré más en escribirla o me costará más viajes.

M.G.- Los que han leído la novela cuentan que la ambientación es fabulosa porque el valle en el que transcurre la acción resulta ser un lugar como con mucho misterio, entre montañas, con pequeños pueblos, donde la gente, más o menos, se conoce.

T.H.- Sí, sí, se conocen todos porque la densidad de población es mínima.

M.G.- Como dice el refrán: ¿pueblo pequeño, infierno grande?

T.H.- Pobres. Me sabe mal porque, en realidad, no es un infierno para nada (ríe). La gente es muy simpática y todo es mucho más idílico de lo que yo cuento en la novela. Por una vez, la realidad es mucho más bonita que el cuento. Es un sitio precioso, y no pasan estas cosas terribles que yo narro. Está llena de iglesias románicas, con sus campanas y ese silencio sobre el que se hace mucho énfasis en la novela... Son pueblos turísticos. La gente va allí en verano porque se está fresquito y también en la temporada de esquí. Pero llega un momento, en el que no hay nadie, en invierno, cuando todavía no ha nevado. Lo mismo, hay turismo los fines de semana, cuando la gente va a ver las iglesias románicas, pero tampoco es una masa de gente.  A las siete de la tarde, es silencio es importante.

M.G.- Y no habrá nadie por la calle. 

T.H.- Nadie, nadie. Cuando acaban el trabajo, y recogen a los niños del colegio, todos metidos en casa. Hace mucho frío, pero frío de verdad.

M.G.- ¡Y no lo de aquí!

Y Toni, ¿ya tienes fecha para la tercera?

T.H.- Pues, más o menos. A mediados del año que viene, para el verano. Por seguir con la tónica de estas dos.

M.G.- ¿Y no hay nada audiovisual a la vista?

T.H.- Pues mira, siempre parece que sí, y luego, nada. Ahora estamos donde parece que sí, pero no te puedo decir nada porque puede ser que no en cualquier momento. Ya sabes cómo funciona esto, ¿no?

M.G.- Sí, proyectos que salen o no salen.

T.H.- Exacto. Hay un interés muy concreto pero no sabemos qué pasará.

M.G.- A ver qué opinas tú. Imagino que a los autores os hace mucha ilusión que vuestras novelas se lleven al cine o a la televisión pero hay que hacer un guión y es muy difícil condensar lo que leemos en una novela en hora y media o en unos cuantos capítulos. No sé hasta qué punto los autores llegáis a pensar que han manipulado la historia, que lo que muestran no es lo que se ha escrito, que la historia no funciona igual...

T.H.- Sobre eso tengo una visión. A ver, nunca han hecho una serie o una película de mis novelas, cuando la hagan, lo mismo cambia esa visión. Mi visión es que yo he hecho lo que quería que hacer y está ahí. Si cedo una novela para otro formato, la estoy cediendo a otro creador al que doy mi beneplácito. A ver, si resulta que a mi verdugo lo transforman en una señora de setenta años, pues no... En el fondo, es un intercambio. Les estás cediendo un material y ellos se comprometen a adaptarlo de la mejor manera posible. No soy cineasta y en una novela hago lo que me da la gana, como si en la tercera novela los hechos ocurren muy lejos de aquí. Pero en el cine, a lo mejor no se pueden ir tan lejos. En el caso de un libro, el coste de producción es bajísimo, sólo las horas que dedica el autor a la escritura. Pero en el cine o en la televisión, los costes de producción son altísimos. Si encima les complicas las cosas.... Creo que hay que ser respetuoso y, si te gusta mucho el resultado, decirlo. Y si no te gusta, pues mejor callarte. 

M.G.- Y vender ese producto como lo que es, ¿no? A veces, un lector quiere ver una serie sobre una novela que ha leído y se encuentra algo distinto. 

T.H.- Yo me hago responsable de la novela y admito críticas y elogios. Sobre lo otro, eso ya no es responsabilidad mía. A no ser que ellos quieran implicarme en el guion y estaría dispuesto. Pero, normalmente, no es así. Sí te piden asesoramiento en algún momento. De todos modos, me gustaría por la experiencia y no porque sea mi novela. Me gustaría ver cómo funciona este mundo que conocemos desde fuera y no desde dentro.  Pero claro, me lo tendrían que pedir. Creo que es lo más sano que puedes hacer porque si te lo tomas como es que es mi obra y quiero ver todos los matices de mi obra transformados en audiovisual, te vas a llevar un disgusto.

M.G.- Pues sí. Bueno, Toni lo dejamos aquí. Espero poder verte con la tercera.

T.H.- Claro que sí.

Sinopsis: La noche en que Daniel desapareció fue como si la oscuridad se lo hubiera tragado. No se halló el menor rastro del niño; solo encontraron el cuerpo de su madre estrangulada en la casa donde vivían, en un pequeño pueblo de los Pirineos. Siete años después, la criminóloga Lena Mayoral es contratada por la familia de la víctima para recabar nuevas pistas de ese caso que sigue envuelto en una densa bruma de misterio.

Huyendo de sus propias pesadillas —aún está recuperándose del ataque del asesino en serie conocido como «el Verdugo»—, Lena acepta instalarse en la misma casa donde desapareció el niño. Sin embargo, sus investigaciones darán un giro cuando en una de las iglesias del valle aparezca el cadáver de un adolescente de quince años, la misma edad que ahora tendría Daniel.

Mientras tanto, encerrado en la cárcel a la espera de juicio, el Verdugo no olvida a la mujer que lo desenmascaró y cuenta los días para volver a enfrentarse con ella. Rodeada de amenazas que parecen multiplicarse y aislada en un lugar donde los fantasmas a veces parecen reales, Lena se verá arrastrada en una cuenta atrás vertiginosa para evitar que las muertes sigan asolando el valle.