lunes, 13 de noviembre de 2023

CERTAMEN INTERNACIONAL DE NOVELA HISTÓRICA ❝CIUDAD DE ÚBEDA❞ - MI SEGUNDA JORNADA (21 de Octubre)

La segunda jornada en el CINH 2023 de Úbeda se prometía intensa. Entre las nueve y media de la mañana y las nueve de la noche nos esperaban un total de diez presentaciones, de entre cuarenta y cinco minutos y una hora de duración, más una entrega de premios. No paramos ni un momento pero lo pasamos genial.

Este post va a ser muy largo, pero merece la pena leer las aportaciones de los distintos autores, para que conozcáis sus obras. Paso a detallaros.

NURIA SAUCH:  ❝NO TODO EL MUNDO QUERÍA LA CONSTITUCIÓN DE 1812

El primer acto del día comenzó a las nueve y media de la mañana. La autora catalana Nuria Sauch llegó a Úbeda para presentar su primera novela, Trienio: el sueño liberal (Editorial Pamiés). Acompañada por Yolanda Rocha Moreno, y en el marco del Palacio Vela de los Cobos, la conversación entre ambas giró sobre diversas cuestiones que atañían a la trama, a los personajes, y, por supuesto, al contexto temporal. 

En primer lugar, Rocha presentó a la autora, detallando su formación académica, para dar paso, inmediatamente, a comentar detalles sobre esta novela. Trienio nace fruto de la tesis doctoral que elaboró Nuria Sauch, licenciada en Geografía e Historia y doctora en Historia Contemporánea por la Universitat de Barcelona. Como indica su título, esta novela se centra en el Trienio liberal, un periodo que abarca desde 1820 a 1823, aunque el grueso de la acción se centra principalmente en su etapa final, en 1823. Sobre el contexto político, Nuria apuntó que la novela narra los hechos de un periodo de cambios estructurales. «Las estructuras políticas, económicas y sociales cambian completamente. Pasamos de un estado absoluto, con una soberanía erigida básicamente por el rey, con unas Cortes tradicionales, a un estado en el que la Constitución va a ser la protagonista principal». La soberanía deja de recaer sobre el rey y pasará a ser una soberanía compartida entre el rey, las Cortes y el pueblo. «Los hombres dejarán de ser súbditos para convertirse en ciudadanos», explicó.

Estamos ante un periodo cuyos cambios no solo tuvieron repercusión en la política, sino también en la economía; una época que se caracteriza por la división de poderes, por la libertad de prensa, o incluso por el cambio en la concepción de la propiedad privada. «La desamortización se inicia con Godoy pero de forma muy tímida. Será en los tiempos de la novela cuando empieza a coger más fuerza», señaló Sauch

Con respecto al protagonista principal de Trienio, la autora comentó que Álvaro de Monfort se perfila como un absolutista moderado y frustrado«Álvaro no quiere que la praxis liberal que se está llevando a cabo, al aprobarse la Constitución de Cádiz, siga ese rumbo, pero este es un periodo denso y complejo», pues el siglo XIX tuvo muchas subidas y bajadas. «Entre los liberales también había facciones porque no todo el mundo quería la Constitución de 1812. Los moderados la aprobaron pero no la querían». Recordó que aquella Carta Magna es la más moderna de todas las que se llevan a cabo. «Es la más rompedora porque establece un sistema de voto basada en el sufragio universal, masculino y directo».

Trienio refleja la cosmovisión tan polarizada, entre absolutistas y liberales, pero en un reducto muy concreto, - el sur de Cataluña y el norte de Valencia-, «zona que siempre he conformado como un territorio único». Será en ese territorio donde tengan lugar los hechos que se recogen en la novela, con personajes que defienden el mundo absolutista -«guerrilleros, la gente de a pie, la población civil, los dirigentes más estrategas, como Álvaro»-, y el mundo del liberalismo. Eran dos polos opuestos, cuyas diferencias se magnifican al tratarse del mundo rural. «En el mundo rural, te das cuenta de que las diferencias entre unos y otros proceden básicamente de las rivalidades familiares». Nuria apuntó que la guerra del Trienio liberal marcará una serie de guerras en las que las rivalidades familiares serán la clave. Y si el liberalismo acabó mal se debió a la desunión de los liberales«Los exaltados se dividían entre comuneros y masones y, de ese modo, un movimiento no podía mantenerse»

Recalcó Nuria Sauch que Trienio es una novela cien por cien histórica. Aludió a que todo lo narrado procede de fuentes históricas. Para el trabajo de documentación, la autora comentó que había contado con el diario de uno de los personajes, «en el que narra distintos momentos y distintas escenas, así como la forma de vida, que me ha ayudado mucho a contextualizar la trama». Y aunque muchos de sus personajes son reales, estos también interactúan con otros ficticios. De hecho, y para rebajar el peso histórico de la obra, Sauch opta por introducir un segundo hilo narrativo, que tiene como protagonista a un personaje que ejercerá como sirviente de Álvaro de Montfort. «Manuel procede de una familia humilde y será un personaje un tanto oscuro». 

Sinopsis: Año 1822.

Los cimientos en los que se sustenta el poder absoluto en España se tambalean. Una insurrección sin precedentes en la Europa de la Restauración ha puesto en jaque la capacidad de reacción de los absolutistas.

Ha llegado la hora de actuar. El sueño liberal, hecho realidad en enero de 1820 por Rafael del Riego, tiene que ser enterrado con las armas. La guerra entre realistas y liberales estalla en distintas partes de la geografía española. En el epicentro de uno de los escenarios bélicos, entre Cataluña, Valencia y Aragón, se hallan nuestros protagonistas.

El noble Álvaro de Monfort está decidido a desalojar a los liberales del poder intrigando entre bambalinas. En su cometido recibirá el respaldo de intrépidos personajes, como Otto Langellotti, y colaborará con las partidas realistas de la zona, lideradas por cabecillas como José Rambla y Román Chambó. También sufre reveses, pues la llegada de un nuevo criado a su residencia de Valencia, Manuel, traerá consigo toda una serie de infortunios en su entorno más cercano.

Trienio es una novela coral en la que los acontecimientos se agolpan según se va desarrollando la guerra del llamado Trienio Liberal o Constitucional. En ella se entretejen distintas miradas, de liberales y absolutistas, hilvanadas sobre un mundo en descomposición que se resistirá a desaparecer de la mano del movimiento realista, antesala del carlismo. Se inicia un largo camino de desencuentros, revoluciones, pronunciamientos y guerras fratricidas que auparán a un siglo xx dividido y enfrentado, deudor de lo que se desencadenó en esos tres intensos y decisivos años.


ANA B. NIETO: ❝LUIS CANDELAS ERA COMO EL MORTADELO DEL SIGLO XIX

La siguiente presentación nos trasladó al Madrid del primer tercio del siglo XIX, de la mano de Ana B. Nieto. La autora de Luz de Candelas (Editorial Edhasa) estuvo acompañada del periodista y escritor David Yagüe, que inició el acto diciendo que «estamos junto a una autora poco convencional en el género de novela histórica».  Y tanto será así que, de entrada, Ana rompió los esquemas del presentador al asegurar que no iba a hablar de su libro. «Aquí hemos venido a hablar de teatro, de espectáculo y de famosos», afirmó con una sonrisa. A partir de este punto, relató los espacios teatrales que existían en Madrid en el siglo XIX, que no pasaban por buen momento, y de qué manera un empresario francés hizo resurgir los espectáculos teatrales de la ciudad. De un modo curioso, enlazó aquellas anécdotas con la trama de la novela, que se desarrolla en un Madrid donde arrasó un espectáculo teatral titulado La pata de cabra

Luz de Candelas pretende romper un mito, deconstruir una leyenda, la del famoso bandido Luis Candelas. En palabras de David Yagüe, «era casi un Robin Hood castizo de Lavapiés». Con una gran complicidad entre presentador y autora, Ana añadió que realmente «Luis era un teatrero total, un intérprete que tenía a Madrid como su escenario». El hecho de que todos imaginemos a Luis Candelas como un bandolero se debe a que él simplemente usaba aquel atuendo como disfraz. «Tenía como 200 disfraces. Era como el Mortadelo del siglo XIX», bromeó la autora. Según le convenía vestía un disfraz u otro hasta el punto de tener disfraces para cada ocasión. «Era un hombre muy listo. Cuentan incluso que era superdotado, de familia burguesa, que recibió la mejor educación que se podía tener en el época», afirmó Ana. Pero, al ser expulsado del colegio, se vuelve autodidacta. También era gran amante de los libros y leía libros que procedían del extranjero. 

Candelas se desafiaba constantemente a sí mismo. Pretendía codearse con las altas instancias de España y para ello necesitaba un importante poder adquisitivo que le permitiera llevar un lujoso tren de vida.  Con ese propósito recurrió primero a las mujeres, pero pronto se dio cuenta que la imagen del bandolero era muy querida por el pueblo  y «empieza a disfrazarse de bandolero y a cometer pequeños robos». El problema surge cuando el personaje se come a la persona. En este momento, empieza a asociarse con gente de mala vida. 

Luz de Candelas se articula a dos aguas, con capítulos muy divertidos que se alternan con otros más introspectivos y oscuros, «donde la farándula del personaje y su deseo de querer ascender traen consecuencias serias», apuntó Yagüe. Y es que, a pesar de ser un personaje querido por el pueblo, no hay que olvidar que era un criminal, y sus acciones siempre tenían efectos contraproducentes. En cualquier caso, la autora nos explicó que había mucha gente que colaboraba en las empresas criminales que emprendía Luis Candelas, desde soldados en la cárcel, pasando por los taberneros que lo ocultaban, hasta los periodistas que hablaban de él para alimentar su fama. Redistribuía el botín entre todos los que le ayudaban.

Al margen del propio Luis, otro personaje histórico, y muy amigo del bandolero, es un librero de nombre Antonio Miyar. Sometido a juicio, «al que le echaron encima toda la causa liberal»este personaje le permite introducir toda la subtrama de espionaje que tiene la novela, en la que también tendrán un importante protagonismo las mujeres que rodean al bandolero.  En aquella época, las conspiraciones estaban a la orden del día y «había conspiradores tanto en el bando absolutista como en el bando liberal».

El núcleo de la novela pone el foco de atención en el padre de José Zorrilla, absolutista importante, que ejercía de jefe de la policía. Tal circunstancia, y tras la labor de documentación, indujo a la autora a establecer cierto paralelismo entre Luis Candelas y don Juan Tenorio. El autor del donjuán más conocido, aunque de corta edad, fue testigo directo de todo lo que se orquestó alrededor de absolutistas y liberales. Tendrá casi tanto protagonismo como el propio Luis Candelas. En este sentido, una parte de la novela está narrada en primera persona, en la voz del propio Zorrilla, inspirada en las memorias que el autor del Tenorio dejó por escrito, unas memorias que se titulan Recuerdos de un tiempo viejo, donde recogía sus recuerdos de infancia. Se tejerá cierta relación entre un personaje y otro, un vínculo que el lector apreciará con ternura, pues Zorrilla mostrará admiración por Candelas y llegará a querer ser como él. «Zorrilla lo consideraba como su hermano mayor, y lo tomó como modelo», aunque la novela nos dejará ver cómo la estrella cae y su sombra se encumbra. «Porque esta novela trata sobre la fama, principalmente», aclaró la novelista.

Pero no podemos dejar atrás el capítulo de sus relaciones con las mujeres. En esta línea, Ana B. Nieto «quería que Luis Candelas tuviera un primer amor complicado, de manera que el resto de sus relaciones quedaran un poco embarulladas». Cree que el hecho de tener el corazón roto por su relación con Lola, una espía liberal, es el motivo que lo empujó a ser más promiscuo, superficial y frío. «Pero la herida seguía ahí». El papel de Lola permite a la autora indagar sobre la figura de la mujer espía en el reinado de Fernando VII. 

Para finalizar la presentación, la escritora se atrevió a entonar la copla dedicada al protagonista de su novela, una interpretación que puedes ver en el vídeo resumen que figura al pie de este post. 

Sinopsis: Galán, seductor, ilustrado y amante de las letras, aventurero. Así es Luis Candelas, el joven que atrae las miradas de todo Madrid. De las mujeres, a quienes cautiva con gestos y palabras; de los hombres, por su simpatía y buen trato, pues quieren ser como él; y, por supuesto, de la policía y los grandes de España, que sólo quieren verlo preso.

También el pequeño José Zorrilla cae ante sus encantos y, en cuanto lo conoce, su mundo entero salta por los aires. Hijo del alcalde y jefe de la policía de la villa, Zorrilla entrará de su mano en un Madrid revolucionario lleno de robos de infarto, tabernas secretas, mujeres fatales y fugas de la cárcel.

Es un Madrid, sin duda, divertido, pero también peligroso. Y su amistad se verá al fin en peligro cuando el padre de Zorrilla jura apresar y dar muerte a Candelas. El muchacho, atrapado entre los sueños de futuro y la vida real, conspiraciones y espías mortales, se verá obligado a elegir: puede ser fiel a su padre, al temido Calomarde y a los absolutistas, o bien apostar por los liberales y su adorado Candelas. Y, entretanto, ya imagina, a su sombra, la que será su obra maestra: Don Juan Tenorio.

Con el punto de partida en la histórica jornada del 2 de mayo, Ana B. Nieto nos presenta una novela tan entretenida, amena y divertida, con todas las letras, como apasionante. Porque, en Luz de Candelas, los personajes cobran vida, y no sólo aquellos que todos conocemos de nombre, si no también esos a los que siempre hemos querido conocer: poetas, ladrones, prostitutas, libreros y gentes de la calle. Una historia salpicada de ingenio y aventuras sinfín que nos presentan un siglo XIX como antes nunca hemos visto.

Una novela de ladrones y sueños románticos. ¡Y con humor!, entretenida de principio a fin.


LUIS ZUECO: EL AJEDREZ ES MUCHO MÁS QUE UN JUEGO.

David Yagüe hizo doblete aquella mañana y también acompañó a Luis Zueco, a quien catalogó como una de las grandes voces de la novela histórica española, en la presentación de su libro El tablero de la reina (Ediciones B). En primer lugar, se hizo repaso a su trayectoria literaria, mencionando los títulos de todas sus novelas, haciendo especial hincapié en El mercader de libros, una de las novelas más exitosas en tiempos de pandemia. 

Sobre El tablero de la reina, Zueco comentó que, desde que se publicó en febrero de 2023, la novela ha tenido un recorrido intenso. «Parece que fue una novela muy esperada porque, en cuanto salió, los lectores me empezaron a hacer un feedback muy rápido». Estamos ante una novela que, teniendo como base el juego de ajedrez, vertebra una trama en la que asoma el poder, el amor y, sobre todo, un personaje tan fascinante como es la reina Isabel, la Católica. Sobre esta reina, Zueco señaló que es «un personaje muy secundario pero que, desde un segundo plano, articula toda la novela. Aunque sale poco, es el corazón de la historia»

Pero, ¿qué tiene que ver el ajedrez en esta trama? Zueco explicó que quería escribir una novela en la que el ajedrez fuera meramente el vehículo, y aclaró que no es imprescindible saber jugar al ajedrez para leer la novela. «Es un juego que está de moda. En la presentación que se hizo en Madrid, acudió un periodista especialista en ajedrez que comentó que, posiblemente, ahora hay más gente que juega al ajedrez que al fútbol en el mundo», comentó. A Zueco le resulta curioso que el ajedrez, un juego medieval, siga siendo tan importante en nuestros días, en estos tiempos de tecnología, «pero es que el ajedrez no es solo un juego, es mucho más»

Otra cuestión que siempre llamó la atención del escritor fue el papel que la figura de la reina desempeña en el juego«La figura más poderosa es la reina. La reina es una mujer y estamos a finales del siglo XV». Zueco se preguntó en voz alta cómo era posible que en la sociedad de la época, donde la igualdad no existía, la figura más importante fuera la de la mujer. «La novela investiga sobre este hecho y eso me permite hablar de muchos otros temas, como la literatura, los viajes, la arquitectura, el poder o el cambio de la monarquía. Se habla de guerras pero también de intrigas palaciegas». Pero, por si todo este fuera poco, El tablero de la reina también cuenta con un asesinato entre sus páginas. 

Y aunque estamos ante una novela histórica, no le falta ritmo, elemento que puede suponer un problema si unimos thriller e historia. «Una novela histórica te obliga a ser más sosegado, porque necesitas tiempo para explicar la época, la indumentaria, cómo comen,... Tienes que sentir el espíritu de la época. Sin embargo, el thriller te pide ir directamente a la acción». Ese es el reto al que debe enfrentarse el escritor, a mantener el equilibrio del ritmo para evitar que el lector termine aburrido y abandone la lectura. 

Entre los personajes, los principales son Gadea y Ruy. Ella es una virtuosa jugadora de ajedrez, que procede de origen humilde. Mientras que él es un simple cronista. La elección de esos personajes refleja el deseo de Zueco de mostrar los cambios que se están produciendo en el mundo. «Gadea es un personaje de la nueva generación, mientras que Ruy es un personaje de la generación anterior, pero que empieza a adaptarse a los cambios. Él está obsesionado por la verdad y por conocer el pasado».  Para Ruy conocer el pasado es una vía para poder entender el presente, de ahí su obsesión. 

Era inevitable mencionar la tensión política del momento que se recoge en El tablero de la reina«La novela empieza en plena guerra civil de Castilla, entre hermanastros, con una nobleza que se resiste a perder su poder frente al auge de una pequeña burguesía que empieza a asomar la cabeza». Insiste en el momento de cambios que se está viviendo, haciendo alusión a Isabel como reina medieval pero que, en realidad, «es una reina moderna, en toda la amplitud de la palabra». Asegura que la Isabel que vamos a encontrar en su novela es muy distinta a la que vemos en los libros de Historia«Ella ha tenido que ganarse el poder porque nunca tenía que haber sido reina. Además, vamos a ver a un personaje que consigue casarse con quien quiere, algo revolucionario, independientemente de la parte romántica. Era un matrimonio que interesaba a Isabel y a Fernando, como proyecto político».

Volviendo al ajedrez, Zueco ha tenido que documentarse porque «no sabía nada de historia del ajedrez». Tuvo que estudiar mucho para encontrar el momento justo que le permitiera escribir una novela histórica con el ajedrez como telón de fondo. Después de barajar varios periodos históricos se decantó por el siglo XV porque «fue justo el momento en el que la figura de la reina aparece y se vuelve la más poderosa. Originariamente la figura de la reina no existía». Además, explicó que ese cambio, esa introducción de la figura de la reina, de origen islámico, se produce en nuestro país. «La duda está en si ocurrió en Salamanca o Valencia, y de ahí se distribuye a todo el mundo». En el mismo siglo XV, el autor encontró las guerras en Castilla, la presencia de Isabel, la Católica y también la aparición de la imprenta. Por otra parte, también cobran importancia ciertos escenarios que a día de hoy se pueden todavía visitar, como el Alcázar de Segovia, o los Reales Alcázares de Sevilla. Todos estos elementos le hicieron decidirse y anclar la acción de la historia en este siglo. Aunque tuvo el problema de recrear el Madrid de la época porque ya no existe.

Confiesa que resulta mucho más difícil escribir una novela de una época cercana que de siglos posteriores, porque, «mientras más información hay a tu alcance, más difícil es de manejar».


Sinopsis: Año 1468. Castilla se encuentra en un momento crucial de su historia. Alfonso de Trastámara ha muerto en sospechosas circunstancias y Enrique IV se alza como rey obligando a su hermanastra Isabel, la única que podría oponerse a sus planes, a firmar la paz. Ella acepta, pues está destinada a convertirse en Isabel la Católica y sabe que las grandes partidas no se ganan en el primer movimiento.

Mientras los asuntos de la Corte mantienen al reino en vilo, el misterioso asesinato de un noble une fortuitamente a Gadea, una joven apasionada del ajedrez que esconde un oscuro pasado, y a Ruy, un cronista amante de la Historia y los libros. La peligrosa carrera a contrarreloj de ambos para descubrir al culpable se entrelaza con las conspiraciones y las guerras de la Corte de Isabel, quien bajo su mandato supo moverse como una maestra en el tablero y transformó para siempre la figura de la reina en el ajedrez.




ROBERTO LAPID y MARÍA ROSA LOJO: LA NOVELA HISTÓRICA EN ARGENTINA

Junto a Viviana Rivero, otros dos escritores argentinos -Roberto Lapid y María Rosa Lojo- visitaron Úbeda para hablarnos de sus novelas. Rivero inició el acto presentando, en primer lugar, a María Rosa Lojo, hija de padres españoles, de la que mencionó su trayectoria y comentó que esta autora ha tratado la poesía, el ensayo y la novela. Traducida a varios idiomas, ha recibido diversos premios, y varias distinciones. Sobre Roberto Lapid también hizo una semblanza de su trayectoria literaria y vital. El autor argentino se caracteriza por escribir siempre novelas basadas en hechos reales.

Estando dentro de un certamen de novela histórica, en primer lugar, Rivero preguntó, a ambos autores si la novela histórica tiene su propia comunidad lectora propia o se hace extensible al público lector, en general. A esta primera pregunta, María Rosa respondió que no hay restricciones en la novela histórica, «aunque sí existen lectores apasionados por este género». Incidió en que, a su juicio, una buena novela histórica no debe amedrentar al lector por la lejanía con el presente, «porque son novelas que nos hablan tanto del presente como del pasado». Por eso invita a los lectores reticentes a adentrarse en el camino de la histórica sin temor. 

Por su parte, Roberto Lapid añadió que «toda novela tiene parte de historia aunque se trate de una novela de ciencia-ficción». Y destacó que le fascina la labor de investigación, tarea que emprende con cada una de sus novelas porque siempre se centra en hechos reales que le impactaron de algún modo. 

María Rosa Lojo: La literatura sirve para unir mundos quebrados y destrozados

Tras esa breve introducción, Rivero conversó con María Rosa Lojo sobre una de sus obras. De Sólo queda saltareditada por Loqueleo.com, Viviana mencionó que es «un libro almático», y pidió a la autora que hiciera un pequeño resumen sobre la trama de la obra. Explicó Lojo que la editorial Santillana le hizo el encargo de escribir una novela histórica para jóvenes, «aunque, a cómo está escrita, no se diferencia de otros libros para adultos». No obstante, sí aclaró que los personajes de esta historia tienen la particularidad de ser muy jóvenes. Isolina es una niña y su hermana Celia es una adolescente, ambas originarias de Finisterre. «Han quedado huérfanas y su padre ha muerto en la cárcel, en la época de la guerra civil». El único pariente vivo que les queda a las protagonistas es su tío Juan, que vive en Argentina. Este personaje es un exiliado que, tras muchas dificultades, ha conseguido prosperar. Isolina y Celia, que arrastra una experiencia traumática vivida durante la guerra,  viajarán a Argentina para encontrarse con el tío Juan, donde las cosas tampoco resultarán demasiado fáciles. «La novela supone un paneo por la historia argentina del siglo XX hasta  llegar hasta nuestros días», afirmó.

Las novelas de María Rosa Lojo siempre están muy vinculadas a sus orígenes, por eso Galicia está muy presente en sus escritos, pues buena parte de sus raíces proceden de tierras gallegas. De hecho, entre estas páginas podemos encontrar cierto rastro autobiográfico porque, «Isolina y Celia son nombres familiares. Son los nombres de mis primas». Y en esa realidad transmutada en novela, también encontramos el legado que sus padres dejaron a la autora. Como dije antes, María Rosa Lojo es hija de padres españoles. Ambos se exiliaron a Argentina y allí se conocieron. Aunque venían de estratos sociales diferentes, aquello no fue ningún impedimento para que se enamoraran. Eso sí, cada uno siguió soportando la losa de las penalidades que sufrieron en España y mantuvieron sus ideales. «De ambos aprendí que se puede querer a otras personas que proceden de medios diferentes y que piensan de manera distinta en ciertas cuestiones. Es posible amar a personas que divergen». Afirmó que ese aprendizaje fue clave a la hora de convertirse en escritora porque «los escritores somos poliédricos y representamos varias realidades». De la realidad de la guerra civil española que le tocó vivir a sus padres, ella oyó todo tipo de opiniones en su casa y fue precisamente esa mezcla de pareceres tan dispares lo que la ayudó a entender aquella realidad, un bagaje que ha tratado de plasmar en sus novelas porque «la literatura sirve para unir mundos quebrados y destrozados».

Solo queda saltar, una novela que también cuenta con personajes reales, se estructura en dos partes. La primera se centra en el relato de Celia, mientras que en la segunda, la narración pasará a manos de Isolina. Confesó que ponerse en la piel de estas dos niñas fue una experiencia dolorosa pero cree que esa es la función de la literatura. «Nunca me consideré como un ente individual. Los escritores somos el canal por donde se escucha el coro inmenso de la memoria colectiva»


Sinopsis: Corre el año 1948. La joven Celia y su hermana desembarcan en una Argentina llena de promesas. Huyen de la España franquista, de la pobreza, el hambre y la muerte de sus seres queridos. Solo se tienen la una a la otra. En una ciudad de la provincia de Buenos Aires las esperan su tío Juan, a quien nunca han visto antes, y una nueva vida por descubrir.

Esta entrañable historia de María Rosa Lojo nos presenta un relato de inmigrantes muy particular, colmado de mujeres fuertes y aguerridas, que se sostienen en el dolor, el miedo, las pesadillas y la añoranza de lo que dejaron detrás.



Roberto Lapid: Hedy Lamarr fue la inventora del wi-fi

Después de la intervención de María Rosa Lojo, Viviana le cedió el testigo a Roberto Lapid, que venía a hablarnos de Pasión Imperfecta, editada por Roca Editorial. Sobre el mismo, Rivero comentó que estamos ante una novela que contiene elementos de interés para el lector como el thriller, la II Guerra Mundial, el nazismo y personajes reales.

Lapid nos explicó cómo llegó a esta novela. Durante la presentación de otra obra en una localidad en Argentina, los anfitriones lo llevaron a conocer la zona y descubrió un edificio que llamó su atención. Se trataba de un castillo que fue propiedad de Friedrich Mandl, del que el autor no sabía nada. De Mandl escuchó decir de todo, que si era miembro de la CIA, criminal nazi, espía británico, traficante de armas. Pero con el tiempo entendió que aquel hombre no era una sola cosa, sino todas ellas. Roberto Lapid se quedó intrigado y empezó a investigar sobre la figura de este singular personaje, de origen austriaco pero con castillo en Argentina. Comentó que leyó artículos en hemerotecas y también tuvo acceso a archivos judiciales, porque es cierto que Mandl vendió armas a Hitler. Pero su deseo por aprender algo más de él lo llevó a contactar con los familiares vivos. Se entrevistó con sus hijos, con los que tuvo en sus dos matrimonios. Supo que Mandl fue un hombre con importantes contactos políticos en diversos países y que, a través del cine, conoció a la que luego sería su segunda mujer, Hedy Lamarr. Llamada por entonces, Hedy Kiesler, Mandl la descubrió al visionar una película que la joven filmó en 1932, cuando solo tenía 16 años. Aquella película supuso una auténtica revolución pues mostraba por primera vez un desnudo femenino y un orgasmo. Mandl se enamoró de ella, la buscó, y se casaron.

Asegura Roberto Lapid que todo lo que cuenta en esta novela es absolutamente cierto. De hecho, acordó con los hijos de la pareja que les enviaría el borrador de la novela y así lo hizo. Tras su lectura, aquel manuscrito vino de vuelta con el añadido de nuevas anécdotas familiares y recuerdos que a Lapid le han venido muy bien para construir este relato.

Aclaró que con el título de la novela, que cuenta también con un anexo de fotografías, ha querido reflejar la pasión que existía entre Mandl y Lamarr. «Son dos personas muy fuertes, a las que les cuesta encontrar a otra que esté a su propia altura». Concretamente, sobre Hedy, comentó que era una mujer muy inteligente, que hablaba varios idiomas y que, además, fue la inventora del wifi. «Ella era matemática y creó un sistema de telecomunicaciones para teledirigir torpedos que vendió al Pentágono».

Roberto Lapid llenó su intervención de anécdotas curiosas. Nos contó que un día recibió la llamada Susan Sarandon, productora del documental Bombshell: La historia de Hedy Lamarr. Él puso a Sarandon en contacto con los hijos de Lamarr, mientras que la actriz de Telma y Louise le facilitó la correspondencia que el matrimonio intercambió, una vez que se separaron; unas cartas que ayudaron a Lapid a poner el punto y final a su novela.

Sinopsis: Friedrich "Fritz" Mandl es un joven austríaco que se hace cargo a sus 19 años de la destruida fábrica de armas de su padre. En apenas una década, llega a amasar una de las fortunas más grandes del planeta. Es rico, excéntrico, poderoso, mujeriego y astuto. Un personaje surrealista, adorado y temido por muchos. Durante la preguerra, en los años 30, entre su cartera de clientes cuenta con Mussolini, Hitler y Franco, entre otros. Entre sus amistades cercanas destacan nombres como Truman Capote, Hemingway, Orson Welles, Eva Perón y el general Perón.

En 1933, al ver la película Éxtasis, donde la actriz Hedwig Kiesler interpreta el primer desnudo total femenino y el primer orgasmo en la pantalla grande, se enamora de ella.

Hedy, era una joven bella y superdotada, estudiante de ingeniería y teatro. Tenía, además, una vida plagada de amantes. Tras filmar Éxtasis se casa con Fritz y viven una pasión desenfrenada; pero luego, a causa de las infidelidades y los celos, la relación toma un giro peligroso. Él la encierra en su castillo de Salzburgo, donde organiza los eventos, las reuniones y los negocios con políticos, empresarios y jueces.

Hedy logra escapar y así emprende su huida a través de Europa. A bordo de un transatlántico con destino a Nueva York conoce a Louis B. Meyer, presidente de la Metro Goldwyn Meyer; antes incluso de llegar a destino firman un contrato y ella se convierte en Hedy Lamarr, la mujer más bella del cine, que llegará a triunfar como famosa actriz en Hollywood.

Pero Hedy no es solo belleza y glamour, también es poder, inteligencia y trabajo. Además de cultivar su carrera como actriz, estudia ingeniería e inventa y patenta un sistema de comunicaciones para teleguiar torpedos y asegurar los contactos entre los aliados durante la guerra. En esta tecnología se basa el sistema que utilizamos hoy para comunicarnos con los teléfonos móviles, el Wi-Fi, el Bluetooth y el GPS.


CARMEN MOLAEN ESTA NOVELA ESTÁ LA ESCENA MÁS TERRORÍFICA QUE HEMOS ESCRITO

El plato fuerte del día venía de la mano de un trío con nombre de mujer. Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero se dejaron caer por Úbeda para presentar El infierno (Editorial Planeta), la última novela firmada por Carmen Mola. 

El periodista y escritor Javier Santamarta fue el encargado de acompañar a los tres ganadores del Premio Planeta 2021. Con una sala totalmente abarrotada, el acto se inició hablando de la profesión de los tres escritores, guionistas de varias series de televisión y autores de varias novelas. Santamarta comentó con humor, y refiriéndose a la crueldad de los crímenes en las novelas de Carmen Mola que «estos tres tíos tienen problemas serios».

El encargado de abrir fuego fue Jorge Díaz, respondiendo que si las novelas de Carmen Mola son tan macabras es «porque os gusta». Cree que es el público lector el que exige que las novelas no sean precisamente dulces. «Pero nosotros no queremos que sean así porque nuestra intención es escribir novelas de amor», bromeó Díaz.

La novela está protagonizada por Leonor, una corista o suripanta. «Eran bailarinas del Teatro de Variedades». Mercero contó que, en 1866, un empresario teatral de nombre Francisco Arderius, trajo el género de los bufos desde París a Madrid y las suripantas, mujeres que enseñaban los muslos «y eran un poco picantonas», se convirtieron en la clave del éxito del género. «La Suripanta era una canción de la obra El joven Telémaco y se convirtió casi en el Aserejé de la época», apuntó Mercero. El escritor aclaró que, precisamente, fueron esas obras y las suripantas lo que han dado pie a esta novela. «Nos apetecía hablar de un Madrid más luminoso que el que aparece en La Bestia». La novela retrata esa época en la que la gente se divertía, acudiendo a los teatros, a los cafés, al parque de atracciones«Es una novela que empieza de manera muy luminosa pero, poco a poco, vamos a ir quitando capas del caramelito, para ir llegando al infierno, que se encuentra en La Habana, ciudad colonial esplendorosa del momento». Será en La Habana donde la novela ahonde sobre la esclavitud y el amor. 

Agustín Martínez habló del siglo XIX, un periodo caótico, en el que ocurren muchas cosas y en el que se están produciendo importantes cambios. Señaló que, de todos los acontecimientos que ocurrieron en ese siglo, para La Bestia se fijaron en la epidemia de cólera y en la matanza de frailes, «un episodio que no conocíamos». Para El infierno, se les apareció delante ese Madrid luminoso del que hablaba Mercero y la esclavitud de La Habana. «España fue el último país europeo en abolir la esclavitud. En principio, la trata estaba prohibida pero la isla funcionaba gracias a africanos, a chinos, e incluso a españoles».

Sobre Leonor, uno de los personajes protagonistas, Díaz apuntó que para ellos «es muy importante que los personajes evolucionen a lo largo de la historia». Y esa evolución es la que veremos en Leonor, que comienza la novela siendo una suripanta, una joven a la que no le importa nada de lo que está ocurriendo en la sociedad que vive, hasta que descubre el mundo de la revolución. Y en cuanto a Mauro Mosqueira, el otro personaje importante, «es un estudiante de medicina que es todo lo contrario a Leonor, al que no le importa el amor», porque es un joven comprometido con la revolución.  Así que cuentan con dos personajes distintos, uno frívolo y el otro comprometido. «Y ya se sabe que los polos opuestos se atraen», sentenció Díaz. Pero esos polos terminarán por invertirse porque Leonor evolucionará a un personaje comprometido, mientras que Mauro le dará importancia al amor.

Se consideran exigentes a la hora de desarrollar la acción de sus novelas. Y no se cortan en describir las escenas más crudas, «pero intentamos que la violencia tenga cierto sentido dentro de la historia», aclaró Martínez. 

En el turno de preguntas aclararon cómo se organizan a la hora de escribir una novela a seis manos, trabajo que ya tienen trillado por su trayectoria como guionistas. Aseguran que se llevan bien, que respetan el trabajo de unos y de otros, aunque si hay que cambiar pasajes escritos por uno de los tres, se hace sin problemas. «Para mí es un milagro alcanzar ese punto de tolerancia entre los tres», puntualizó Mercero. Desde el anonimato podían compatibilizar las novelas de Carmen Mola con sus proyectos individuales pero «desde el Planeta, abro la agenda y no me queda un día libre hasta febrero», dijo Agustín. De todos modos, tratan de encontrar hueco para otro tipo de actividades, como las series de televisión, «pero es muy complicado porque Carmen Mola lo ocupa todo y es muy tirana».

Sinopsis: Lo que parecía un paraíso se terminó convirtiendo en un infierno. Una novela negra impactante y perturbadora al más puro estilo Carmen Mola.

Un terrible levantamiento del ejército contra la reina Isabel II tiñe de sangre y muertos las calles de Madrid y el horror campa por toda la ciudad. Entre cañonazos y disparos, una bailarina llamada Leonor y Mauro, un estudiante de Medicina, se ven envueltos en un homicidio que marcará sus vidas.

Para evitar la prisión o la muerte, Leonor se ve obligada a huir a La Habana, pero, al llegar allí, este supuesto paraíso no es lo que espera. Las plantaciones de azúcar y los ingenios esconden la tragedia de un esclavismo aún muy vivo. Y, entre los esclavos, reaparece Mauro, aunque puede que ya sea tarde para recuperar su amor. En un intento desesperado por escapar de este infierno, ambos descubrirán que el ingenio donde se hallan oculta una cruel trama de asesinatos siguiendo un rito ancestral brutalmente feroz.




DAVID B. GIL RECIBE EL PREMIO ❝"LOS CERROS DE ÚBEDA❞ POR FORJADA EN LA TORMENTA.

El Certamen Internacional de Novela Histórica entrega tres premios en cada edición. El Premio Ivanhoe que este año recayó en la escritora internacional Lindsay Davies, galardón que se entregó el jueves, antes de mi llegada a Úbeda; el Premio de Novela Histórica  ❝Ciudad de Úbeda❞, que en esta ocasión quedó desierto; y el Premio Los cerros de Úbeda, con el que se premia a la mejor novela publicada de 2022. Pues bien, el premio recayó este año en la novela de David B. Gil, que lleva por título Forjada en la tormenta (Suma de Letras). Se informó a los asistentes que este premio es especial porque lo conceden los propios lectores y las novelas que quedan finalistas llegan a pasar hasta tres filtros de calidad. Cada año se selecciona una veintena de novelas con las mejores valoraciones entre la crítica y el público. Para la edición de 2023, quedaron finalistas un total de dieciocho novelas, que tuvo que leer una comisión lectora, formada por cuarenta y tres miembros procedentes de todas las comunidades autónomas de España. Tras las lecturas y las deliberaciones pasaron a la fase final un total de tres novelas: La Dama de la Telaraña de Nieves Muñoz, Roma, soy yo de Santiago Posteguillo y Forjada en la tormenta de David B. Gil, y fue esta última la que resultó ganadora.

El jurado destacó que Forjada en la tormenta es «una magnífica novela de aventuras con algunas notas de intriga, ambientada en el Japón feudal de los samuráis». La novela consta de dos hilos argumentales que confluyen en un momento dado del relato y contiene personajes sólidos, una trama bien hilvanada, cierto estilo sensorial y el atractivo de una cultura tan diferente a la nuestra, elementos que han favorecido la concesión del premio.

El autor, presente en el acto, recibió el premio de manos de dos miembros de la comisión lectora. Tras recoger el galardón dio las gracias y explicó que Forjada en la tormenta tiene una curiosa historia detrás. Tras Ocho millones de dioses, su intención era escribir una novela ambientada en otra época y un lugar distinto de la anterior pero, al final, volvió al Japón feudal. ¿Por qué? Pues porque llegó la pandemia y el confinamiento. «Mi mente creativa necesitaba evadirse de la situación que estábamos viviendo y para mí, evadirse es volar a los paisajes del Japón feudal», escenarios que no solo servían de vía de escape para el autor sino para los propios lectores, quienes contactaban con él para decirle que, gracias a su novelas, conseguían olvidar durante unas horas la realidad que estábamos viviendo. 

Otros miembros de la comisión lectora dieron su opinión sobre esta novela y sobre por qué merecía este premio, antes de poner fin al acto.

Sinopsis: Asaemon Hikura, maestro rastreador del clan Sugawara, es reclamado para investigar la desaparición de cinco mujeres en una aldea alejada de la capital. Los lugareños culpan de la desgracia a una criatura sobrenatural que, dicen, habita la montaña, pero Asaemon sabe bien que no existe demonio más cruel que aquel que vive entre nosotros. Acompañado de Yumiko, una joven cazadora local que le servirá de guía y confidente, el samurái se lanzará a una búsqueda desesperada.

En la misma región, Nanami, hija de un forjador de katanas, trata de ocultar su romance con el joven samurái que administra su aldea. Una relación que contraviene la ley y la voluntad de sus padres. Cuando la guerra llama a sus puertas, Nanami se ve obligada a elegir entre la lealtad hacia su familia y la persona a la que se sabe unida por el karma. Su decisión influirá de forma insospechada en el destino de las cinco jóvenes desaparecidas.





Si prefieres ver fragmentos de las distintas presentaciones que tuvieron lugar aquella mañana, dale al play.






En la jornada de tarde nos esperaban todavía cuatro presentaciones más. Ya veis que este certamen es un no parar. El programa de las actividades de la tarde se inició con la presentación de la novela de Javier Pellicer, El tesoro de la Girona.

JAVIER PELLICER: EL TESORO DE LA GIRONA ES UNA NOVELA INTIMISTA Y AVENTURERA

Mireia Giménez fue la encargada de presentar al escritor valenciano, Javier Pellicer. Autor de diversas obras, Pellicer llegó a Úbeda con El tesoro de la Girona (Edhasa), un nombre que puede conducir a equívoco, si lo relacionamos con la ciudad catalana. Por eso, en primer lugar, el novelista aclaró que el nombre de Girona hace referencia al barco del virrey de Nápoles, que formó parte de la Armada Española. La Girona se hundió frente a las costas irlandesas, cerca del castillo de Dunluce, en el Condado de Antrim. De los 1.300 tripulantes, tan solo se salvaron seis de ellos. A partir de este punto, el escritor desarrolla una historia en la que no faltará aventura.

Javier Pellicer explicó que la idea para escribir El tesoro de la Girona le surgió cuando escribió Lerna, su novela anterior«Mientras me documentaba para esa novela, me topé con la leyenda de Adam Morning». Se trata de una historia pequeña y muy local, que habla de un hombre encontrado medio desnudo cerca del castillo de Dunluce. El apodo le vino por las circunstancias de su hallazgo. El hecho de que se hallara vestido con escasos harapos y que fuera encontrado por la mañana, le valió el nombre de Adam Morning, pero, en realidad, «no sabemos su nombre original, ni qué fue de él». Una historia perfecta para dejar volar la imaginación de un escritor. 

Y Adam Morning dio paso a Joan Mateu en la novela de Pellicer. Mateu, personaje ficticio, es un joven valenciano, miembro de la tripulación de La Girona, uno de los pocos supervivientes del naufragio. Tras sobrevivir al hundimiento del barco, Joan se quedará solo en Irlanda, sin saber si tiene aliados o no, y siendo consciente de que la patrullas inglesas lo están buscando. El joven tendrá un único propósito, regresar a España porque «tiene detrás una historia personal de venganza». Pero Irlanda le tiene preparada una sorpresa. Aparecerá en su vida la joven Ealasaid, que ha permitido al escritor retratar el papel de la mujer dentro de los clanes familiares. Ealasaid es una mujer fuerte, que goza de cierta libertad, «pero sabe que el tiempo va a acabar derrotándola». La joven, que podrán el punto romántico a la historia, ha salido de la propia imaginación de lector porque «las mujeres nunca salen en la crónicas antiguas».

Pellicer confiesa que no se considera exclusivamente un escritor de novela histórica. «Soy novelista sin más», aclaró. No le gusta asentarse en un único género o época, por eso, «cambiar de un periodo muy antiguo a uno algo más reciente, era un reto para mí». Efectivamente, y si echamos un vistazo a sus anteriores publicaciones, descubrimos que Javier ha dado un salto hacia delante en el tiempo. El tesoro de la Girona nos hace viajar al siglo XVI. Erróneamente, tendemos a pensar que, mientras más alejados en el tiempo, más difícil es abordar la escritura de una novela. Sin embargo, no es así. «Precisamente lo comentaba Luis Zueco en su presentación de esta mañana. Aunque tengamos menos información, resulta más fácil abordar una novela histórica enclavada en la Edad del Bronce, o en tiempos anterior a Cristo, que escribir una situada en tiempos actuales», comentó. Todas las lagunas que el novelista se encuentra por la falta de información, las rellena con su propia imaginación, «algo que me gusta pero que también supone un reto»

Amante de la literatura de J.R.R. Tolkien, las novelas previas de Pellicer siempre han tenido un cierto aire épico. No obstante, asegura que en esta ha preferido ser más intimista y aventurero, dejando más espacio a los personajes, cada uno arrastrando su propio trauma. Y con respecto a los personajes, hemos mencionado ya a dos, pero habrá un tercero que también tendrá importancia en este relato. Me refiero a Chrispopher Carleill. «Al principio, iba a ser un personaje muy secundario pero cuando empecé a documentarme me di cuenta que este tipo tenía una historia que podía ser perfectamente una novela». Comentó que Carleill fue mercader, aventurero, soldado en Flandes, y lo mismo se enfrentaba a los españoles que se aliaba con ellos. A través de este personaje, el lector podrá introducirse en las batallas que se desarrollan en la historia desde el punto de vista inglés, lo que aporta un toque de originalidad«Contar la historia a través de los ojos de un inglés no solo me parecía interesante sino también necesario». Y añadió que, cuando se narra un episodio histórico, por regla general, se hace desde un único punto de vista, sin tener en cuenta la perspectiva de todos los implicados. Sin embargo, él ha optado por ofrecer un abanico de perspectivas, y en esta novela vamos a poder apreciar el punto de vista español, pero también el de los irlandeses, escoceses e ingleses.

Los escenarios también son un punto importante en la trama. Irlanda cobra especial protagonismo en la historia, pero el relato deja hueco también para otras localidades. Galicia, Nápoles, Flandes, Portugal,... están de algún modo retratadas en esta novela. Y tampoco podía faltar la tierra natal de Pellicer, la Valencia en el siglo XVI, «con sus calles gremiales», hasta el punto de que el lector podrá leer en esta novela sobre el origen de las Fallas.

La presentación se cerró con un dato curioso. El autor nos comentó que Irlanda cuida mucho el legado de la Girona. Parece que aquellos 1.300 hombres, que se ahogaron tras el naufragio, fueron escupidos por el mar, y hoy descansan en una fosa común, alrededor de la cual se hacen homenajes y ofrendas de flores. 

Sinopsis: Corre el año 1588. La derrota de la Armada española de Felipe II ha sido completa. Maltrecha y descompuesta, regresa a España bordeando la costa norte de Irlanda. Pero Dios parece enviar a los elementos contra ella: un terrible temporal provoca el naufragio de más de veinte barcos; entre ellos, la hasta entonces robusta galeaza napolitana La Girona.

Ésta es la historia de uno de los pocos supervivientes: el soldado de los Tercios españoles Joan Mateu. Exhausto, vencido, y rotos sus sueños, vagará sin rumbo hasta arribar al castillo de Dunluce. Allí, el clan irlandés de los MacDonnell le dará cobijo, y algo hasta entonces desconocido para él nacerá al conocer a la joven Ealasaid. Al fin parece que la suerte cambia, que sus demonios podrán quedar atrás, pero el destino tiene otros planes para ellos…

Con una narración admirablemente ligera y amena, "El tesoro de La Girona" nos presenta una historia llena de peripecias, lances y constantes giros que mantienen al lector en vilo página tras página, gracias a unos personajes que permanecerán por siempre en nuestra memoria. De vuelta a Irlanda, pero a través de la historia de España, Javier Pellicer nos presenta, sin duda, su mejor novela hasta la fecha. Una novela donde la aventura se presenta en su máxima expresión.


CARLOS FIDALGO - EL BAILE DEL FUEGO  

Acudir a este certamen de novela histórica tenía además el aliciente de poder acompañar a un autor en la presentación de su novela. No conocía a Carlos Fidalgo. El autor leonés firma El baile del fuego (La esfera de los libros) He tenido la oportunidad de leer la novela para poder abordar la presentación y sobre la misma hará una reseña individual que publicará los próximos días. De momento, os dejo únicamente con la sinopsis:

Quiroga interpreta un fragmento de El amor brujo en el piano de cola del Club Lyceum en la Casa de las Siete Chimeneas, y a Vicente Yebra, aspirante a fotorreportero del que es mejor no fiarse, se le rompen todos los esquemas. Nunca ha visto a una mujer al piano. Nunca ha contemplado a nadie tocando una pieza con tanta energía. Y nunca se hubiera imaginado que esa noche, a punto de asistir a un recital de Lorca, iba a ser el comienzo de una historia de amor insólita.

El baile del fuego es una intriga vertiginosa, una pasión que nace con un beso súbito, se queda en suspenso durante la guerra civil, y reaparece en un local canalla de la Gran Vía de Madrid frecuentado por estrellas de cine y toreros, y donde aún resuena el eco de una sirena como las que imaginaba Álvaro Cunqueiro.




SANTIAGO CASTELLANOS: LOS GODOS HAN SIDO UN PEÑAZO. HASTA HOY.

El periodista David Yagüe también acompañó al escritor Santiago Castellanos que llegaba con una novela sobre una estirpe que a todos nos dejó marcados en época estudiantil. Desde un título como Rey de los godos, el lector tiene claro quién o quiénes van a ser los protagonistas de esta historia. Pero, ¿y qué más? Castellanos inició su presentación con una broma, ganándose al público para la causa. «Los godos son un peñazo. Hasta hoy», dijo el autor, dejando caer que, con su novela, la opinión que tenemos sobre los godos cambiaría radicalmente. La mala fama de este pueblo cruzaba fronteras. El autor, profesor de Historia de Roma, nos explicó que ya los francos (los franceses), al otro lado de los Pirineos, opinaban que los godos tenían el morbus gothorum, es decir, la manía de matarse entre ellos, circunstancia que se refleja en la obra. «Con Rey de los godos he tratado de trasladar al gran público que verdaderamente es una época apasionante de nuestra historia». Y añadió que el reino de los godos no es una etapa menor en la historia de la península ibérica.

El rey protagonista de esta novela será Leovigildo«el gran arquitecto del reino godo, a nivel militar». Construyó el reino sobre «una serie de conquistas en Hispania». El ascenso al poder de Leovigildo fue un momento estelar en la historia de Hispania y tenía que tener una novela pero «la que yo le propongo a ustedes hoy no es una novela de batallas». Lo que Castellanos pretende en este libro es narrar al lector «la trastienda del poder político». Señaló que lo que más le interesa es saber quién mueve los hilos y toma las decisiones para que, al final, se produzca una batalla.

Y en ese contexto, Rey de los godos traslada al lector a Emerita Augusta, para conocer a Sergio de Emerita, un personaje que sabrá jugar muy bien sus cartas, para medrar y conseguir lo que se propone. «Sergio, nombre muy romano, será el trasunto de los arribistas, que apostará toda su esencia a la ambición y a la política»

Definida por el propio autor como una novela de emociones atemporales, «amarga y visceral», Rey de los godos se sustenta sobre dos temas principales, el desamor y la amistad perdida, fruto de la ambición de Sergio.

Sinopsis: Toletum, siglo vii. Sergio mira hacia atrás, hacia su pasado. Son muchas las cosas vividas y los hechos por los que ha transcurrido su existencia: el asesinato de Agila, las guerras civiles, las querellas religiosas, el ascenso al trono de Leovigildo, cuya ingente obra política sigue aún viva…, y la formación del reino godo en Hispania.

Desde que guarda memoria, desde aquel día que entró en el monasterio de Santa Eulalia, en su Emérita natal, su mundo ha dado un vuelco. Él, que se inició como puer al servicio de Dios, marchó luego junto a Recaredo, rex Gothorum, como consejero, muñidor de las entretelas y tejemanejes de la gran partida por el poder del reino. A resguardo de los años y el frío en el complejo palatino de la capital, sabe que debe dar cuenta de todo. Han sido años de luchas y traiciones, disputas y pactos, pero también de recelos, amistades y amores perdidos. Y ahora, cuando todo ha cambiado y el reino vive una paz tan ansiada como delicada, es el momento de contarlo.

Rey de los godos es la historia de Sergio y, con ella, la de los convulsos tiempos que decidieron el futuro de lo que había sido la Hispania romana; una tierra peligrosa en la que imperan el caos y la batalla, donde las ambiciones y el ansia por el poder chocan con el amor y las pasiones. Santiago Castellanos nos adentra, con una narrativa ágil y poderosa, y siempre con rigor histórico, en un mundo repleto de amarguras, esperanzas, anhelos y aventuras que dio lugar a uno de los episodios más decisivos de la historia de Occidente. Es, en definitiva, una simbiosis perfecta entre historia y literatura de unos tiempos que hoy día nos siguen sorprendiendo. 


ANDREA FEDRIANI: LA BATALLA DE PUENTE MILVIO FUE DECISIVA Y CON LA QUE SE REAFIRMA EL CRISTIANISMO

Entre los autores internacionales que visitaron Úbeda aquellos días, contamos con la presencia del escritor italiano, Andrea Fedriani. Fernando Sánchez fue el encargado de introducir la novela del autor, El último césar (Newton Compton Ediciones), al público asistente, un libro que constituye la segunda entrega de la trilogía Roma Caput Mundi, «y que, en parte, justifica lo que somos hoy». Tras hacer un resumen de la trayectoria del autor, la presentación giró en torno al protagonista de la historia, Constantino I, y a la batalla del Puente de Milvio.  

La intervención de Fedriani se inició con una aclaración: «La Roma de la que he venido a hablar no es la Roma de las películas». Explicó que, en la Roma de Constantino, los romanos ya no vestían túnicas sino pantalones, uso que les llegó a través de los bárbaros. De hecho, «en la batalla de Milvio es difícil encontrar a verdaderos soldados romanos, porque la mayoría no eran más que bárbaros que se han hecho soldados de Roma». Aquellos bárbaros representan a los inmigrantes que llegaban a Roma en busca de fortuna. 

Comentó que esta saga, que se puede leer de forma independiente,  se centra en el conflicto entre el paganismo y el cristianismo. «La batalla de Puente Milvio fue decisiva y con ella se reafirmó el cristianismo». Señaló que esa batalla fue la confrontación entre dos mundos, «el mundo antiguo del paganismo y el mundo nuevo que Constatino quiere crear». Si Constantino hubiera perdido aquella batalla, el imperio romano hubiera recorrido un camino diferente. La derrota no hubiera impedido que el cristianismo se hubiera sentando, aunque eso hubiera ocurrido más tardíamente. 

Fedriani apuntó que hablar sobre la psicología de un hombre tan conocido e importante como Constantino es todo un desafío, «sobre todo cuando las fuentes son tan reducidas»Afirmó que fue un hombre muy controvertido, al que conocemos a través de los escritores de la época que lo adoraban porque eran cristianos, religión que Constantino quería introducir. «El problema radica en que esos autores no hablan del lado más oscuro de Constantino». En su época, el imperio estaba dividido en cuatro partes. Fue un hombre que, a pesar de ser hijo de emperador, no estaba previsto que él también lo fuera pero, «gracias a su ambición, consigue ser, no solo  emperador de una de las cuatro partes del imperio, sino el único emperador»

Constantino fue santificado, lo cual resulta extraño si tenemos en cuenta que exterminó a buena parte de su familia, a su mujer, a su hijo, a su cuñado. Personaje guiado por su ambición, habría que preguntarse si realmente llegó a convertirse al cristianismo. «Los que conocen su figura aseguran que, durante la batalla del Puente Milvio vio en el cielo una cruz y una leyenda que decía "vencerás", pero en las fuentes no se recoge nada de esto».

Otros personajes de la saga son Minervina y Sexto Martiniano . Para el autor ellos son los verdaderos protagonistas«cuya historia de amor dura décadas». Son personajes de los que se sabe realmente poco y eso resulta una ventaja para el novelista, que puede fabular con sus vidas. «He inventado tanto sobre esta historia de amor, que, al final, es casi autobiográfica, porque la escribí después de haber sido abandonado»

Sinopsis: El nuevo Imperio ha llegado…

El Imperio romano está dividido entre dos emperadores: Constantino en Occidente y su cuñado Licinio en Oriente. Sin embargo, su acuerdo es efímero y la desconfianza y el odio recíproco son cada vez más fuertes.

Su inevitable disputa solo llevará a una nueva y sanguinaria guerra civil, que consagrará a Constantino como el dueño absoluto del Imperio. Pero mientras en el seno de su propia familia existen tragedias e intrigas que arrojan una sombra sobre su figura, la fama de su tenaz adversario, el expretoriano Sexto Martiniano, sigue creciendo.

Batallas cruentas, constantes engaños y traiciones: la historia de Roma se entreteje una vez más con las vidas de personajes valientes, pasionales y, sobre todo, humanos.


JOSÉ ZOILO: SÓLO ESCRIBO SOBRE LO QUE ME GUSTA LEER

La  última presentación de la tarde nos trajo al autor canario José Zoilo. El novelista, autor de La frontera de piedra (Edhasa), estuvo acompañado por Daniel Fernández de Lis, quien inició el acto comentando que Zoilo se había alzado con el Premio Edhasa Narrativas Históricas 2023. No es el primer premio para este autor que considera Úbeda como su casa literaria. 

Si analizamos las novelas previas de Zoilo, advertimos que el escenario principal siempre ha sido la península ibérica. No obstante, con La frontera de piedra, el autor canario hace viajar al lector «a la frontera oriental del imperio romano, del siglo IV». Dijo el autor que él tenía una deuda con los alanos desde su primera novela, que, cuando descubrió aquel pueblo, asentado a miles de kilómetros de su casa, «en un exilio permanente que termina en África», quedó fascinado que tuvo claro que quería escribir una novela sobre ellos, antes de que entraran en territorio romano. «Descubrí que también había habido alanos en la batalla de Adrianópolis, una de mis favoritas, y tuve claro cuál iba a ser mi siguiente novela».

Zoilo coincide con otros autores asistentes al certamen en que los momentos de cambios son atractivos para los creadores de ficción. «Considero que cuando un imperio, un reino, o una tribu sufre cambios estructurales importantes, sus efectos se verán en los siglos posteriores». A los escritores les toca tratar con personajes que viven circunstancias terribles, como ocurre con la batalla de Adrianópolis. Los dos bandos implicados en ese conflicto empezarán a vivir de un modo totalmente distinto a como lo hicieron en siglos anteriores. «Los romanos entrarán en un declive que no termina, mientras que para los alanos, godos o unos será el inicio de una nueva aventura», porque, de vivir al otro lado, siendo unos bárbaros salvajes, se meten dentro de un imperio. «Los visigodos terminarán dándose cuenta de que lo que deben hacer es aprovechar las estructuras en su propio beneficio». Sin embargo, los alanos, pueblo nómada por excelencia, optó por quedarse fuera de los límites de Emerita Augusta, antes que asentarse en los que eran terrenos del propio imperio. 

La novela se articula alrededor de varios hilos que tienen su propio protagonista, personajes que siguen el curso de su vida, hasta que convergen en la batalla de Adrianópolis. «La frontera de piedra es una novela muy coral y muestra muchos puntos de vista». Su intención fue escribir la historia en primera persona porque la primera persona siempre permite al lector empatizar mucho con el personaje-narrador pero «la tercera persona me proporcionaba lo que yo quería en este caso, muchos puntos de vista», señaló. 

Biólogo de profesión, reconoció aquella tarde que, desde pequeño siempre ha tenido dos aficiones: leer y la historia. «Cuando tenía once años, me regalaron Atila, el último romano, una novela de Rosemary Sutcliff, que me hizo entender que mis dos pasiones se podían unir»A partir de ese momento, se hizo lector de novela histórica. A pesar de ser un hombre de ciencias, nunca abandonó su pasión por la lectura, y fue su mujer la que lo empujó a escribir una primera novela. Desde aquel día hasta hoy, se han sucedido unas cuantas publicaciones y ha recibido diversos premios. Y con respecto a estos últimos, también tuvo tiempo de contar alguna anécdota.

Asegura que se siente afortunado porque escribe de aquello que le gusta leer y con sus novelas solo pretende emocionar al lector. 

Sinopsis: La antaño verde de la pradera casi ha desaparecido, y el frío arrecia. Son tiempos duros para los alanos, que luchan por su supervivencia. Goar es aún sólo un muchacho, pero ya sueña con emular las gestas de su abuelo, el gran guerrero Beuca, y cabalgar arco en mano junto a su primo Safrax. Pero el peligro acecha por todos los frentes. Desde el este, los demonios hunos, que ya los han expulsado de las tierras de sus antepasados, avanzan sin descanso; y al sur, el poderoso Imperio romano vigila a las tribus desde más allá de la frontera de piedra.

Pronto Goar se verá obligado a abandonar su hogar, junto con otros tantos compañeros, para servir bajo las enseñas de Roma. El destino de Safrax, sin embargo, quedará ligado a su pueblo para siempre. Pero esto será sólo el principio, pues la lucha por las tierras y el poder está por comenzar. El destino de las tribus parece estar sellado: El emperador Valente planea su destrucción en una gran batalla cerca de Adrianópolis. Sólo unidos podrán contener a las legiones. Y ésta es su historia.

José Zoilo nos regala, con La frontera de piedra, una narración brillante de tonos épicos. Magnífica evocación de una época tan interesante como poco conocida, no sólo está escrita con perfecto rigor histórico, sino que la ficción sobresalta al lector a cada página y sus personajes, en su más pura esencia, puramente humanos, emocionan y cautivan. En definitiva, una novela inolvidable de principio a fin.


Si prefieres ver fragmentos de las distintas presentaciones que tuvieron lugar aquella tarde, dale al play.




La programación de aquella jornada se completó con varias recreaciones históricas, como la ejecución de Riego, de la que os dejo algunas fotos.




Y así concluimos aquel día. Aún nos una última jornada para disfrutar de Úbeda y este certamen. 


[Fotos cedidas por la organización]

5 comentarios:

  1. Buenos días, marisa.

    Prometías reseña larga y así ha sido. Cuando uno tiene mucho que contar y bueno, no debe prescindir de nada. Me gusta mucho la novela histórica, especialmente si está bien documentada. También aprecio que los autores construyan una buena ficción que sostenga la trama del libro. Es por ello que leo este género en pocas ocasiones, ya que soy un poco puntillosa. Sin embargo, me ha gustado lo que nos cuentas, especialmente la novela dedicada a Luis Candelas. El tema del bandolerismo español siempre me ha apasionado. Anotado queda este título.

    Un abrazo, y enhorabuena por tu trabajo!!

    ResponderEliminar
  2. Pues sí, jornada muy intensa y muy bien aprovechada. Qué buenos libros!!! A más de uno de ellos le tengo ganas.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  3. Que entrada completísima! Gracias por compartirla.
    He leído Pasión imperfecta y no me canso de sugerirla. Me gusta la histórica y aquí me llevo varios titulos.

    ResponderEliminar
  4. Pues sí que es larga la reseña, pero hay varios libros que me resultan interesantes.
    hace un mes estuve en León en una exposición sobre el Trienio Liberal, basada en un liberal leonés, Félix Sierra Pambley. Me atrae ese libro.
    También recuerdo, de niña, oír cantar a mi abuela y mi madre una canción sobre que "Debajo de la capa de Luis Candelas, mi corazón amante vuela que vuela". ja, ja. No recuerdo nada más.
    Anoto también El baile del fuego, pues a Carlos Fidalgo no lo conocía y veo que es leonés. Creo que no estoy al día de los escritores leoneses actuales.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola, Marisa!
    Sin duda una jornada intensa y una reseña muy muy completa, llena de excelentes sugerencias. De los libros que nos muestras solo conocía "El infierno", una novela que ya llevo apuntada. También me ha llamado mucho la atención "Pasión Imperfecta", siempre he sentido una particular atracción hacia las novelas que tratan temas de la II Guerra Mundial ;)
    Besos.

    ResponderEliminar