miércoles, 30 de noviembre de 2022

AS BESTAS (DRAMA - 2022)

Año: 2022

Nacionalidad: España

Director: Rodrigo Sorogoyen

Reparto: Marina Foïs, Denis Ménochet, Luis Zahera, Diego Anido, Marie Colomb, Luisa Merelas, José Manuel Fernández y Blanco, Xavier Estévez, Gonzalo García, Federico Pérez

Género: Drama

Sinopsis: Antoine y Olga son una pareja francesa que se instaló hace tiempo en una aldea del interior de Galicia. Allí llevan una vida tranquila, aunque su convivencia con los lugareños no es tan idílica como desearían. Un conflicto con sus vecinos, los hermanos Anta, hará que la tensión crezca en la aldea hasta alcanzar un punto de no retorno.


[Fuente: Filmaffinity]


Me parece que voy a ser el garbanzo negro. Lo digo porque, a pesar de las extraordinarias críticas que esta película está cosechando, a mí no me ha parecido tan impresionante. Los conflictos vecinales, ¿no es algo muy visto ya? No sé cómo será la cosa por vuestras ciudades pero no me quedan nada lejos unos pocos desencuentros entre vecinos que se llevan mal. Especialmente en el mundo rural. Anda que no se han cometido barbaridades por asuntos de lindes, por árboles de una propiedad que invaden los terrenos de otra, por perros que ladran y no dejan descansar, o ruidos molestos. En fin, un amplio abanico de contratiempos. Así que, la temática de As bestas no me parece novedosa, ni original. Tampoco el desarrollo de los hechos, porque pasar de palabras desagradables a temas mayores es lo más habitual en estas tesituras. Y en cuanto a la resolución, me dejó más bien fría. Entro en materia.

As bestas narra la historia de Antoine y Olga. Componen un matrimonio francés que dejó su vida anterior para cambiar radicalmente de rumbo y asentarse en un lugar mucho más tranquilo. Por circunstancias que ya descubriréis al ver la película, Antoine recaló un día en un valle gallego y se enamoró del entorno. Años después decide iniciar un proyecto en el que invierte todos sus esfuerzos y ahorros. Él y su esposa viven en una aldea de apenas un puñado de habitantes. Se dedican a la agricultura ecológica y venden sus cosechas en los mercados cercanos. Así subsisten. No necesitan más. Sin embargo, también se han propuesto rehabilitar las casas medio derruidas de la zona, hacerlas habitables para que otras personas como ellos vengan a vivir a la aldea y esta se repueble. Sin embargo, lo que podría ser una vida tranquila y sosegada se torna en una amenaza constante. Todo se torció cuando una empresa eólica quiso comprar los terrenos de la zona para instalar grandes molinos de vientos. A la mayoría de los habitantes del valle les pareció una idea cojonuda. Implicaba desprenderse de unas tierras ingratas, que exigían levantarse muy temprano, trabajar de sol a sol, deslomarse la espalda, y recibir a cambio un mísero beneficio. ¿Dejar de machacarse a cambio de una sustanciosa cantidad de dinero? ¿Quién se va a negar a eso? Con el dinero podrían mudarse a otro lugar, dedicarse a otra actividad menos sacrificada, y vivir con más holgura. Sin embargo, Antoine y Olga no están dispuestos a firmar. Y la empresa eólica dice que, o todas las propiedades o ninguna. Con lo cual, los franceses se meterán en la boca del lobo, se enemistarán con el resto de vecinos, especialmente con Xan y su hermano Loren, que tratarán de hacer todo lo posible para echar a los gabachos de allí u obligarlos a firmar. 

Es decir, y vuelvo a lo que decía al principio, estamos ante un conflicto vecinal en el que los intereses de una familia perjudican los intereses de los demás. ¿Qué puede ocurrir? Pues lo normal, una amenaza por allí, una conversación subida de tono por allá, un boicot, alguien que intercede para convencer a los franceses. Pues yo no cedo. Pues yo tampoco. Pues te vas a enterar. Pues te la pienso devolver. Y así, toda la película. Pero para conocer los detalles, mejor la ves. Eso sí, me resultaría increíble que algo te cogiera por sorpresa en este largometraje. Bueno, al menos yo no me topé con algo que no esperara.

¿Qué me ha gustado de la película?

Que la temática, a mi juicio, no sea algo original, no quiere decir que no despierte interés. El ser humano es tan imprevisible que te puedes esperar cualquier cosa de él y, sin duda, somos unos maestros a la hora de sacar nuestra peor parte. ¿De ahí el título? Probablemente. Porque bestias, según la RAE, es una palabra que se emplea para definir a los animales cuadrúpedos, pero también a aquellos otros animales de dos patas que son rudos e ignorantes. Y si empleamos la expresión «bestia parda», el sentido peyorativo se multiplica. 

En realidad, la disputa entre Antonio y Xan mantiene la atención del espectador pero tampoco se nos narra nada que no hayamos visto u oído ya. 

Así que, de toda la película creo que, como lo más positivo, me voy a quedar con las interpretaciones, que os desgrano más abajo, y con los escenarios, esos paisajes hermosos, verdes, ondulados gracias a la orografía montañosa gallega. Pero ojo, que la película está rodada en la zona del Bierzo.

¿Qué no me ha gustado?

Lo dicho, la escasa originalidad. Pero, además, es extremadamente lenta. A mí me parece excesivo que, para lo que ocurre, nos tiremos más de dos horas sentados. Es que, seamos realistas, tampoco pasa gran cosa. Antoine y su mujer se levantan, trabajan la tierra, recogen los frutos, los venden en el mercado, tienen encontronazos con Xan y su hermano, se pelean, la cosa se pone cada vez más calentita, ocurre lo que ocurre -que ya te puedes imaginar- y luego, ¡pim, pam, fuera! En serio, ¿de verdad hacen falta dos horas y cuarto para esto? Mira que admiro y defiendo el cine español. Mira que de Sorogoyen aplaudo Que Dios nos perdone, El reino, Madre, que hablan muy bien de la serie Antidisturbios pero aquí, creo que se pasó. Y yo, como siempre, trato de buscarle una explicación y entonces me digo: escucha, es que en los pueblos la vida va a otro ritmo, es otro rollo, no existe el estrés ni la agitación de la ciudad, todo transcurre con mucha más laxitud, pero ni por esas. No, con hora y media, o si me apuras, con hora y tres cuartos, hubiera quedado una película más concentrada y contando lo mismo. Es mi opinión.

Y luego esa manía de dejar los finales en el aire. Entiendo que, en según qué circunstancias, no hay necesidad de contarlo todo porque se sobreentiende pero chico, si has estirado el metraje hasta las dos horas y cuarto, hombre, ¿qué más te da cinco minutos más para poner un The End en condiciones? Aunque la película queda totalmente cerrada, dale al espectador la satisfacción de ver cómo se hace justicia. Pues no. 

En fin, que soy la ovejita negra de los espectadores de esta película que, además, viendo las imágenes del principio, con esos aloitadores me dije: anda pues los caballos tendrán algo que ver. Pues tampoco, el tema de los caballos es meramente anecdótico, porque solo aparecen en dos escenas más, para embellecer, y punto y pelota. Es que ni siquiera ninguno de los personajes se dedica a rapar y marcar caballos salvajes. No lo entiendo sinceramente.

Reparto e interpretaciones

Aquí no tengo excesiva queja. Del reparto me interesaba especialmente la participación de Luis Zahera que, para mí, es uno de los grandes actores de este país. Qué miedo da este tío en esta película. Es que te mira con esos ojos desorbitados, esa nariz aguileña, hablándote con ese acento cerrado de la Galicia más profunda, portando una horca en la mano, y lo último que se te ocurre es llevarle la contraria. Como decía antes, cara de bestia parda y, en ese sentido, el actor hace un gran trabajo metiéndose en la piel de Xan. El vecino de Antoine y Olga tiene muy mala leche, tanta que nadie se atreve a chistarle en el pueblo. Es algo que comprendemos en las primeras imágenes cuando, en momentos de ocio, los hombres se reúnen en el bar de la aldea para jugar al dominó, mientras conversan de sus cosas. Xan lleva la voz cantante. Xan desafía a todos. Xan amedrenta. Xan se burla del francés. Xan pocas veces se equivoca. Y si alguna vez comete un error, nadie se lo va a decir. Pero Zahera no es el dueño absoluto del protagonismo de esta historia. Empieza con tibieza y, poco a poco, se va haciendo más omnipresente, se va colocando al nivel del matrimonio francés.

Antoine y su mujer Olga son personas con otro bagaje muy distinto al de sus vecinos. Vienen de otro país. En otra vida se dedicaron a actividades más intelectuales. Tienen amplitud de miras. Buscan paz y no la van a encontrar. De los dos, la interpretación que más me ha gustado es la de Marina Foïs. Si lo pienso un poco, esta película pasa de estar dominada por hombres a estarlo por mujeres, por Foïs en su papel de Olga, y por Marie Colomb, en el papel de hija del matrimonio. Esta última solo protagoniza una pequeña parte de la trama pero interpreta unas cuantas escenas brutales con la madre. Muy tensas y muy creíbles.


En definitiva, y siendo sincera, yo me esperaba mucho más de esta película. Los primeros minutos me sentí algo desorientada. No sabía muy bien de qué hablaban los personajes y no es porque lo hicieran en gallego. Cuando entendí de qué iba la película, me pareció algo muy trillado y mundano. Disfruté de las interpretaciones y de los paisajes, pero el desenlace me pareció algo vacío.

As bestas tiene unas puntuaciones altísimas pero lamentablemente a mí me ha parecido un producto audiovisual muy normalito. Llamadme ignorante. Probablemente lo sea. Pero soy una ignorante tremendamente sincera. 

 


Tráiler:




lunes, 28 de noviembre de 2022

EL ÚLTIMO VERANO ANTES DE TODO de Jota Linares

 

Editorial: Planeta
Fecha publicación: octubre, 2022
Precio: 20,90 €
Género: narrativa
Nº Páginas: 480
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
ISBN: 978-84-08-26299-2
[Disponible en eBook]


Autor

Jota Linares (Algodonales, 1982) se enamoró de las películas gracias al cine de verano y al videoclub de su pueblo. Tras licenciarse en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga, escribió y dirigió cortometrajes que fueron premiados y seleccionados en festivales de cine de todo el mundo. En 2018 debutó en el largometraje con Animales sin collar, adaptación libre de la inmortal Casa de muñecas, de Henrik Ibsen. Le siguieron ¿A quién te llevarías a una isla desierta?, amargo retrato de su generación perdida, y Las niñas de cristal, drama psicológico ambientado en el mundo de la danza profesional. Actualmente prepara su primera serie. El último verano antes de todo es su debut literario, basado en recuerdos de su infancia y en una ficción que a él le hubiera gustado vivir.

Sinopsis

Un pueblo envuelto en secretos. Una pandilla que perdió sus sueños. UN VERANO QUE LO CAMBIÓ TODO.

Ismael, un director de cine en horas bajas, regresa a su pueblo en la sierra de Cádiz para acompañar a su madre, que vive sus últimos días. Mientras procesa el dolor junto a su familia y un gato sin dueño, descubre que algo extraño se esconde tras el famoso asesinato del pantano hace dieciocho años.

Siempre hay un verano que lo cambia todo, y aquel fue el de Laguna: el verano del muerto; el mismo que lo separó de sus amigos Natalia, Raúl y el Zapata, una pandilla que perdió sus sueños después de esas vacaciones tormentosas.

Crecer significa sobrevivir entre misterios y desengaños. Ismael iniciará una batalla contra sí mismo para reconstruir ese pasado de luces rotas, que quizás no ocurrió tal como él recuerda. Atrás ha quedado la adolescencia, es el momento de buscar la verdad sobre su madre y la vida a la que ella renunció por amor a sus hijos.

[Información tomada directamente del ejemplar]

Conocí a Jota Linares cuanto tuve la oportunidad de entrevistarlo en el mes de Octubre, en una visita de promoción a Sevilla para presentar su primera novela, El último verano antes de todo (Editorial Planeta). Cineasta de profesión, su última película la podemos ver en Netflix, bajo el título Las niñas de cristal. Pero, en esta ocasión, Jota deja los guiones y la cámara en un rincón, y se planta delante de la página en blanco para escribir una novela que supone un homenaje a su madre. Cati falleció en 2018, cuando tan solo tenía cincuenta y cuatro años. Para Jota Linares, como para cualquier hijo, la muerte de su madre fue un duro golpe que le removió muchas cosas por dentro. ¿Por qué ha tenido que perder a su madre tan joven? ¿Por qué no haber pasado más tiempo a su lado? En los días en los que Jota tuvo que despedirse de Cati recibió un regalo. Sus tíos le hicieron entrega de los diarios de su madre. Según me contó Linares en la entrevista (puedes leerla aquí), aquellas páginas contenían los pensamientos más íntimos de Cati, sus sueños, las emociones y las vivencias que experimentó siendo una adolescente cuando, con solo diecisiete años, se queda embarazada. Abandonada por su novio, Cati tuvo a su hijo Jota y supo sacarlo adelante. Pero, ¿a qué precio?

El último verano antes de todo no es un libro de memorias, aunque aquellos diarios fueran el empujón que Linares necesitó para escribir esta novela. Estamos ante una historia con tintes de thriller porque hay un asesinato, una investigación, y una búsqueda y captura del asesino. Todo ello rodeado de una atmósfera de misterio y suspense. Sin embargo, más allá de los elementos propios del género, se potencia el mundo interior de los personajes, se indaga en su psique, se escarba en sus sueños, y se profundiza en sus emociones, así que llegaremos a conocerlos bien. Os doy más detalles.

Ismael es el protagonista de esta novela. Tiene treinta y seis años, y nació en Laguna, un pueblo de la sierra de Cádiz. Sin embargo, no vive en su lugar de nacimiento. Hace muchos años que abandonó las calles de aquella pequeña localidad, dejando atrás a su madre, a su hermano, y a sus amigos, para buscar su futuro en la gran ciudad. Su pasión era el mundo del cine. Desde joven le ha apasionado el mundo del celuloide. Las películas eran para él una puerta de entrada a otro mundo en el que se sentía más feliz. De siempre soñó con convertirse en un famoso director, y con ese objetivo en mente ha estado luchando, aunque el camino no está siendo precisamente de rosas.

La trama de El último verano antes de todo se desdobla en dos hilos argumentales. Por un lado, el presente de la historia se sitúa en 2018, con ese regreso de Ismael a Laguna para despedirse de su madre. Fumadora empedernida, y aquejada de una grave enfermedad, los días de Cati parece que están contados. Para el joven director de cine volver al pueblo es despertar a sus viejos fantasmas, reencontrarse con aquel lugar y, sobre todo, con sus amigos. Odia el pueblo. En ese lugar remoto y diminuto se siente asfixiado hasta el punto de sentir náuseas nada más pisar sus calles.


«Lo odió por ser tan pequeño y hacer que los sueños de su gente también tuvieran que ser pequeños. Lo odió por todas las veces que se habían reído de él porque le gustaba el cine y de Raúl por sus gestos afeminados, de Natalia por ser una niña extraña criada por sus abuelos y del Zapata por estar atado a una profesión que le obligaba a tragarse el oor de los pies de medio pueblo». [pág. 13-14]


Por otro lado, el pasado se sitúa en el año 2000. Más concretamente en el verano de aquel año, en el que tuvo lugar un trágico suceso. Por entonces, Ismael acababa una etapa escolar y tenía que decidir qué pasos dar para encarar su futuro. En la misma tesitura estaban Natalia, Raúl y el Zapata. Todos ellos se imaginaban una vida fuera de aquel lugar porque en Laguna no había manera de prosperar más allá de dedicarse a la agricultura y a la ganadería. A Raúl le esperaba pasar los años tras la barra del bar familiar. A Natalia, casarse y tener hijo. Al Zapata, remendar los zapatos de los vecinos del pueblo. No, no es la vida que ellos querían. Bajo ningún concepto deseaban continuar los pasos de sus padres y madres que, por otro lado, era lo que se esperaba de ellos. Pero estos jóvenes tenían sueños, ansias de volar, y todos querían huir, lejos de allí. Bueno, todos no. A Zapata no le importaba quedarse en el pueblo pero sus miras se dirigían al Cerro Alto, en cuya cumbre estaba la pista de parapente y ala delta. Ese era su sueño, aprender a volar como los pájaros, y enseñar a otros que querían vivir esa experiencia.

Aquel verano del año 2000 marcó un antes y un después en la vida de la pandilla, cuando el cadáver de Jerónimo Bodegas, un vecino del pueblo, apareció un día flotando sobre el pantano, desnudo y con la cabeza abierta.


«...Jero estaba completamente desnudo, su piel de un color azulado irreal. En el tobillo izquierdo se podían ver los resto de una soga deshilachada». [pág. 173]


Jerónimo era homosexual. Vivía fuera del pueblo pero regresaba en los veranos para pasar unos días y ver a sus amigos. A Cati, por ejemplo, con quien tenía una estrecha amistad. Jero también tenía un sueño. Quería ser actor, y por eso abandonó en su día el pueblo. Cuando regresaba parecía alguien que hubiera triunfado pero, una cosa es la imagen que proyectamos al mundo exterior, y otra muy distinta aquella que mantenemos a buen recaudo.

Así, capítulo a capítulo, el lector irá conociendo a los protagonistas de esta historia cuando eran adolescentes. ¿Cómo eran sus vidas en el pueblo? ¿Qué pensaban de sus vecinos? ¿Cómo eran sus familias? ¿Qué sueños tenían? Poco a poco, Linares va perfilando a los jóvenes Ismael, Natalia, Raúl y Zapata, colocados en un verano en el que la mayor distracción era bañarse en el pantano, ver una película en el cine de verano, o divertirse en las fiestas del pueblo. Todo ello, a la vez que el cadáver de Jerónimo aparece flotando en el agua y se inicia una investigación. Si la muerte de Bodegas pilló a todo el pueblo por sorpresa, no menos sorprendente será conocer la identidad del asesino. Dicho sea de paso, el lector sabrá desde primer momento quién mató a Jerónimo o, mejor dicho, quien carga con la culpa de aquel crimen. Pero eso no será inconveniente porque el desarrollo de los hechos nos depara alguna que otra sorpresa. 

En cualquier caso, la pandilla no dará crédito cuando el caso quede resuelto. ¿Cómo se podían imaginar que el asesino fuera quién es? Pero así son las cosas, así de tremenda es a veces la vida. El ser humano es complejo y está lleno de recovecos. Lo que uno hace hoy en absoluto secreto, puede provocar terribles consecuencias si sale a la luz. ¿Qué harías tú por comprar el silencio de los demás?

Y mientras vamos conociendo el pasado, el presente se irá desgranando línea a línea. Aquellos jóvenes que tenían sueños por cumplir se han convertido en adultos. ¿Qué ha pasado con todos aquellos deseos que tenían? ¿Han logrado cumplir alguno? En el 2018, Ismael trata de hacerse hueco en el mundo del cine. No es fácil. De momento, su primera película ha sido un completo fracaso. Se siente mal, inseguro, temeroso, y encima le toca enfrentarse a la muerte de su madre. Y del resto, no os adelanto nada. Mejor que lo descubráis vosotros.

El presente, el reencuentro, servirá para enfrentarse a uno mismo, pero también para descubrir muchas cosas que se desconocían por completo. Lo que ocurrió en el pasado con la muerte de Jerónimo dejó flecos sueltos, asuntos que para la pandilla no tenía ni pies ni cabeza. ¿De verdad el culpable de la muerte de Jero fue el que señala la justicia? ¿Por qué lo hizo? ¿Acaso Jerónimo tenía algo que ocultar? ¿Fue un ajuste de cuentas? Todo esto se irá sabiendo poco a poco, al mismo tiempo que conoceremos cómo se ha ido desarrollando la vida de los miembros de la pandilla. ¿Qué ha sido de las vidas de todos ellos? ¿Qué ha ocurrido en esos dieciocho años que Ismael no ha pisado Laguna? ¿Cómo tendrá lugar el reencuentro entre los amigos?

El último verano antes de todo cierra colocando a todo el mundo en su lugar y desvelando la auténtica verdad que encerraba el asesinato de Jero, mientras que Ismael consigue recuperar la paz perdida, esa paz que se debía así mismo, ese perdón que no lo dejaba respirar.

Ismael y sus amigos

Jota Linares perfila con profundidad a sus personajes. De cada uno de ellos, el autor nos ofrecerá los datos necesarios para que nos hagamos una composición de lugar. Irá trenzando relaciones, acercando unos a otros, alejándolos entre sí con el paso del tiempo. Juntos en el pasado. Más distantes en el presente. Pero las amistades que se forjan cuando somos niños o adolescentes están hechas de otra pasta diferente, muy distinta a aquellas que hacemos cuando somos adultos. Y esto es algo que se nota muchísimo en la novela. Es como si el tiempo no hubiera pasado.

* Ismael. Creció sin padre. Se marchó del pueblo tras aquel verano del año 2000, en busca de sus sueños. El regreso no resulta fácil. Aproximarse al lugar en el que creció le produce una especie de angustia, un nudo en la garganta que le cuesta trabajo tragar. Tiene miedo. Miedo a enfrentarse a sus amigos, los que verdaderamente lo conocen, a los que no puede engañar. Miedo a defraudar, a no haber cumplido las expectativas que los demás tenían de él. Miedo a la enfermedad de su madre. Miedo al adiós. 

Ismael llega a Laguna sumido en la culpa. Culpa por haber dejado atrás a esa mujer que lo dio todo por él, por no haberse ocupado de su madre, por no haber luchado junto a ella, contra esa enfermedad que, al final, le ha ganado la batalla. Huyó y lo dejó todo atrás. ¿Fue un egoísta? Sea como fuere, su madre nunca le ha reprochado nada. El papel de cuidador lo ha ejercido su hermano pequeño Fran y su tía Juani. No hay rencor, pero él se siente como si hubiera fracasado como hijo.

Y junto a la culpa, arrastra la frustración. Su primera película ha sido un fracaso, pero lo quiere seguir intentando. A su regreso a Laguna, su segunda película está a punto de ver la luz. ¿Qué pasará si vuelve a ser un fiasco? ¿Qué va a ser de su vida si la crítica vuelve a tumbar su segundo trabajo? Ismael no sabe hacer otra cosa más que amar el cine.  Si tiene que abandonar, ¿tendrá que regresar de nuevo al pueblo? 

* Natalia. Fue para Ismael una especie de hermana en su adolescencia. Vive con sus abuelos porque sus padres decidieron emigrar a Argentina, para conseguir una vida mejor. Allí trabajan y ahorran con el deseo de poder reunir a toda la familia. Natalia quiere mucho a sus abuelos, pero también echa mucho de menos a sus padres, con los que mantiene el contacto únicamente por correo postal. Vive tan aferrada a un deseo que este le marca incluso hasta su forma de vestir. Sin embargo, no tardará mucho en descubrir la realidad de su vida, y el profundo amor que sus abuelos sienten por ella, hasta el punto de fingir algo que, irremediablemente saldrá a la luz. Ese hallazgo hará madurar a Natalia a pasos agigantados.

* Raúl. Este personaje nos permite entender la vida tan complicada que puede tener aquel que otros ven como diferente, en un reducto tan pequeño como es un pueblo. Raúl es homosexual pero nadie lo sabe. Es un joven especialmente sensible, y  esto es algo que no pasa desapercibido para algunos. Raúl tiene que soportar las mofas y las burlas de los matones del pueblo, otros jóvenes como él que descargan su rabia golpeando a los más débiles. Raúl ha soportado golpe tras golpe, humillación tras humillación, pero el dolor lo sobrelleva al agarrarse al amor. Sin embargo, el joven sufrirá una gran decepción. También a él le tocará hacerse adulto a través de los reveses de la vida.

* Zapata. Tiene el destino marcado. Su padre es el zapatero del pueblo y lo único que espera de su hijo es que siga sus pasos, que el negocio pase de padres a hijos, aunque ese negocio  implique tener que soportar el olor de pies de todos los de pueblo. Pero el Zapata tiene sus sueños propios. Justo en el Cerro Alto se encuentra su libertad. Allá arriba, con Laguna a vista de pájaro, hay una pista de parapente y ala delta. La gente llega a Laguna para vivir una experiencia. Eso es lo que él quiere, volar como lo pájaros, pero la vida le pone una zancadilla.  

Estos son los datos más básicos de los personajes principales de la novela pero hay mucho más. Cada uno de ellos esconde en su interior un anhelo, un deseo, y la vida se encargará de hacerlos madurar casi de un día para otro. No obstante, lo que unió un día a toda la pandilla se mantendrá indemne,  una unidad que gira alrededor de la palabra Fidelio. 

Temas y  tintes autobiográficos

Jota Linares aprovecha la narración para intercalar temas universales. Entre estas páginas el lector puede encontrar asuntos que, de un modo u otro, todos nosotros encaramos a lo largo de nuestra vida. Los sacrificios de una madre, la amistad incondicional, las segundas oportunidades, el dolor por la pérdida, el maltrato, el amor, la discriminación y el perdón, serán algunas de las cuestiones que se toquen en la novela. Ismael terminará por comprender lo mucho que su madre renunció cuando se quedó embarazada. También Zapata sabrá mucho sobre sacrificios y de maltrato. Natalia verá cómo sus abuelos la han protegido durante toda su vida, con tal de que la joven no sufriera. Y en cuanto a Raúl, le tocará lidiar con la discriminación y el amor secreto. Girando alrededor de todos ellos, la amistad incondicional.

Sin embargo, para mí, el tema estrella serán los sueños rotos. Hay mucho de deseos truncados en la novela. Cuando somos jóvenes nos imaginamos una vida de tal o cual color. No obstante, la propia vida se va encargando de desdibujar o de colorear en otro tono nuestro destino. Es lo que le ocurre a los personajes de esta novela que, partiendo de sus sueños, se irán amoldando al camino que les marque la suerte o la fatalidad.

En cuanto a los tintes autobiográficos, si miras la biografía de Jota Linares, vas a encontrar ciertos paralelismos entre su vida y la vida de Ismael. ¿Es una novela autobiográfica? No, en toda su extensión. Es cierto que Jota y el protagonista comparten ciertas similitudes. Ambos nacieron en un pueblo de la sierra de Cádiz. Ambos crecieron amando el cine, viendo películas en el cine de verano, o alquilándolas en el videoclub. Ambos soñaron con convertirse en directores de cine. Ambos perdieron a su madre en 2018. Pero no todo lo que se cuenta en el libro es verdad. Por ejemplo, el asesinato de Jerónimo está inspirado en varios crímenes que han ocurrido por la zona, pero no se trata de una historia autobiográfica al cien por cien.

Laguna

Y Laguna tampoco existe como tal. Es un lugar ficticio pero inspirado en varios pueblos de la sierra de Cádiz.  A poco que te hayas movido por la comarca, sabrás perfectamente por qué zona podrías situar el escenario. Yo lo descubrí por las referencias a la pista de despegue para parapentes y alas delta que está en un monte cercano a Algodonales, porque Laguna tiene un poco del pueblo en el que nació el autor y de Zahara de la Sierra, municipio próximo, del que el autor ha tomado prestado el pantano, en el que se bañan Ismael y sus amigos, y donde aparece flotando el cuerpo sin vida de Jerónimo.

Laguna, el pueblo en el que se sitúa la acción, tiene estas características.


«Casi toda las calles estaban en cuesta, levantadas en una pendiente que terminaba en la falda de la sierra que ascendía al Cerro Alto. Cuanto más se acercara uno a las casas que colindaban con la ladera, más aumentaban las posibilidades de encontrarse con boñigas de vaca, mierda de cabra o incluso con alguna culebra despistada». [pág. 15]


En este microcosmos la vida se hace muy cuesta arriba, como sus calles, para algunos vecinos del municipio. La mujer está sentenciada a una vida doméstica y anodina. Pero las mujeres de esta novela no están dispuestas a que otros decidan su futuro. Por supuesto, la homosexualidad será juzgada y condenada. En Laguna, el que es homosexual solo tiene dos vías: huir o enfrentarse al pueblo. Veremos cómo resuelven este asunto personajes como Jerónimo o Raúl. 

Estructura y estilo

El último verano antes de todo se lee con avidez y agrado. Con un total de treinta y ocho capítulos cortos, la acción avanza a un ritmo sostenido. Salvo en momentos puntuales en los que el ritmo se acelera, los sucesos transcurren con la misma parsimonia con la que pasa la vida por los pueblos pequeños.

No estamos ante una novela en la que prime el crimen, la investigación y la identificación del asesino. Linares apuesta por el desarrollo de los personajes, por construir hombres y mujeres llenos de matices, reales, emotivos, muy terrenales. Bajo mi punto de vista, esa es su gran apuesta. Por eso no tiene prisa por llegar a un punto determinado de la historia, sino que se toma su tiempo, presentando una panorámica general del pueblo, mostrando a los personajes tal como son, con sus sueños y sus miedos, con sus éxitos y sus fracasos. Lo que fueron y lo que son.

Todo ello con una narrativa muy actual y una puesta en escena muy visual, propia del mundo cinematográfico, por lo que resulta muy fácil imaginarse el vaivén de la vida por las calles de Laguna.


En definitiva, El último verano antes de todo ha sido una lectura agradable, llena de emoción, emotiva en los momentos más tristes, con sorpresas y giros, y un final que genera una sensación de paz, tanto en los personajes como en el lector. Sería interesante que un día pudiéramos ver esta historia en el cine.

[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:

domingo, 27 de noviembre de 2022

OCTUBRE... ¡DE UN VISTAZO! (#10/2022)

Llego tarde. Llego tarde. Llego tarde. La mayor parte del tiempo me siento como el conejo de Alicia en el País de las Maravillas, siempre corriendo de un lado a otro, con el reloj en la mano. Me gusta ser una persona activa pero, a veces, tanta actividad me desborda y llego con la lengua fuera a todo. En cualquier caso, hay que seguir andando y, para avanzar, vengo a contaros cómo fue octubre en este espacio.

Aquí también ha habido desbordamiento. La cercanía de las Navidades provoca un tsunami en el mundo editorial que tratan de poner en la calle sus mejores galas, para que los lectores las tengamos a nuestro alcance durante el periodo navideño. Son muchísimos los libros interesantes que están viendo la luz estos meses y estos fueron algunos de los que se lanzaron al mercado en el mes de octubre. 


[Para conocer la sinopsis de los libros expuestos 
solo tienes que clicar en cada título o en los enlaces a las reseñas]


Los comprados

A finales de octubre comenzaba en Sevilla la Feria del Libro. Días antes andaba mirando la programación del evento. ¿Quién venía a presentar? ¿Qué autor estaría firmando sus libros? ¿Qué libro me iba a comprar aprovechando la visita de su autor? Tenía una lista estupenda con varios actos señalados. Sin embargo, el señor Covid apareció en mi vida el mismo día que se inauguraba la feria. Adiós a todo lo planeado. Adiós a las presentaciones, a las firmas y a los paseos por Plaza Nueva, visitando el stand de una librería y otra. Adiós al reencuentro con amigos y escritores. Adiós también a una rápida escapada a Lisboa para ver a mi sobrino. Creo que es el año que menos he pisado la feria en vida. Tan solo pude acudir el último día porque, aunque sé que el protocolo ya no te obliga a confinarte, yo preferí resguardar mis virus para mí y no esparcirlos más. Por lo tanto, la lista de libros que tenía pensado comprar en la feria, aprovechando el descuento y la visita de los autores, se redujo considerablemente. Tan solo compré uno pero como ocurrió estando ya en noviembre, os lo cuento en el próximo repaso. 

Los recibidos

El mes vino cargado con un aluvión de publicaciones. Para empezar, la editorial Algaida publicó la última novela de Jerónimo Tristante. El valle de las sombras se adentra en la construcción del Valle de los Caídos. Sobre este mausoleo he leído alguna cosa previa. Es un tema que me gusta, que siempre ha despertado mi curiosidad. Así que este título está en la lista de las lecturas inmediatas.  Espero poder hacerle hueco pronto.





Y no fue la única publicación. Entre sus novedades del mes también figuraba Auletris de Nieves Chillón. Curioso título, ¿verdad? La ilustración de la cubierta es sumamente sugerente. ¿Qué te inspira? Si pinchas en el título de la novela conocerás su sinopsis, una novela que tiene como protagonista a una mujer que sufrirá la invasión romana en Hispania.

Pero esta editorial también publicó durante el mes de octubre los ya conocidos Premios de Novela Ateneo de Sevilla. Como cada año, supimos el nombre de los ganadores durante el transcurso de una cena que tuvo lugar el pasado mes de junio (puedes leer sobre este acto aquí). Allí se dio a conocer que el Premio de Novela Ateneo de Sevilla recae este año en el periodista sevillano Félix Machuca, mientras que el Premio Ateneo Joven de Novela se ha otorgado a Patricia Jiménez.





Sendas novelas, Cuaresma de sangre de Félix Machuca y No mires al pasado de  Patricia Jiménez ya están a la venta. 





A Salvador Gutiérrez Solís lo llevo leyendo desde prácticamente sus inicios. No voy a negar que disfruto mucho de sus libros, especialmente de la saga de Carmen Puerto, esa policía con una personalidad tan peculiar. Este año, el autor cordobés cierra una trilogía que le ha reportado muy buenas críticas. Confío en poder disfrutar de Solo vive quien muere (Editorial Almuzara) durante las vacaciones de navidad. Ganas no me faltan.

Y como me encanta la novela gráfica, pude leer Olot de Dr. Alderete. Publicada por Autsaider Cómics, este volumen retrata los acontecimientos ocurridos en la localidad gerundense durante un periodo de años. La zona de La Garrotxa se caracteriza por ser una tierra volcánica en la que han ocurrido varios sucesos insólitos. Uno de ellos, y que se recoge en este libro, el secuestro de la farmacéutica de Olot, María Àngels Feliú. Curiosamente este mismo mes se han cumplido treinta años de aquel fatídico hecho, por el que la farmacéutica estuvo encerrada más de cuatrocientos días. Y precisamente, hace unos días, un programa de la Sexta emitía un reportaje sobre aquel secuestro. El libro ya está leído y reseñado en el blog.

Pero prácticamente los libros que llegaron a casa tenían como objetivo sentarme a conversar con sus autores. Me fue imposible hacerlo con todos ellos. No obstante, me encantó hablar con Jota Linares sobre El último verano antes de todo (Editorial Planeta). En esta novela, el cineasta hace un precioso homenaje a su madre y a su pueblo, Algodonales (Cádiz). Con tintes autobiográficos, Linares desarrolla una trama en la que los personajes priman sobre un hecho luctuoso que convulsionó al pueblo. La entrevista ya está publicada (tienes el enlace más abajo) y la reseña verá la luz la semana entrante.





Con Martí Gironell pude conversar telefónicamente. El autor de Besalú (Girona) publica El fabricante de recuerdos (Editorial Planeta), una biografía novelada sobre la vida del fotógrafo ambulante Valentí Fargnoli. Me gustó mucho esta  novela porque, no solo me descubrió a este fotógrafo, sino que también, a través de las fotografías que hizo, pude contemplar el retrato de una época. Además, a El fabricante de recuerdos no le falta su punto de suspense. La entrevista ya está publicada (tienes el enlace más abajo) y la reseña estará lista en breve.


La editorial Sexto Piso lanzó Un tal cangrejo de Guillermo Aguirre. El autor bilbaíno acudió a Sevilla para presentar esta novela pero me fue imposible acudir. En este título, Aguirre narra, «al modo de una novela picaresca, el discurrir de una adolescencia en el Bilbao de finales de los noventa, mostrando los aspectos más crudos de una masculinidad brutal que no es sino reflejo de una sociedad machista movida por la violencia, el sexo y el dinero». La palabra picaresca me hace pensar inmediatamente en El Lazarillo de Tormes. Habrá que adentrarse entre estas páginas para ver qué nos propone el autor. 



Espasa publicó Retratarte de Carlos del Amor. Se podría entender que es una continuación del libro anterior, Emocionarte, en la que el periodista y novelista analiza los retratos que más interesantes le resultan, fabulando sobre los personajes o los objetos que quedan inmortalizados en los lienzos. Con Carlos del Amor pude sentarme a conversación y de dicho encuentro os hablaré pronto.





Me hubiera gustado mucho hablar con Carmen Posadas sobre su última novela, Licencia para espiar (Espasa), pero su visita a Sevilla me pilló estando de viaje en Barcelona. En esta novela, Posadas habla de «las mujeres que, a lo largo de la historia y desde la noche de los tiempos, se han dedicado a las labores de espionaje». Seguro que aparece algún nombre que nos suena. 

Y Espasa publicó también Edificio España. El peligro de la desigualdad de Javier Ruiz. En este libro, Ruiz habla sobre las desigualdades de un país donde la brecha entre ricos y pobre es cada vez más ancha, dibujando el retrato en el que
 «los más ricos ganan más y los más pobres cada vez tienen menos, diferencias que se van enraizando en nuestra comunidad, de manera que quienes nacen pobres no pueden ascender y quienes nacen ricos nunca dejan de serlo». Preocupante situación que no deja de agravarse.

Por su parte, la Fundación José Manuel Lara publicó, como es habitual en estas fechas, los premios Manuel Alvar de Estudios Humanísticos Antonio Domínguez Ortiz de Biografías. El primero recayó en Bolero. El vicio de quererte de José Javier León. Se trata de un ensayo en el que el autor explora los orígenes y las raíces de los boleros, estableciendo una curiosa conexión entre este estilo musical y los pecados del amor.  






El segundo fue para Julio Camba. Una lección de periodismo de Francisco Fuster. Se trata de una biografía sobre este periodista de larga trayectoria y considerado el mejor corresponsal en el extranjero, del que yo no sabía nada. Ambos libros se presentaron en una rueda de prensa, de la que os hablé aquí





Páginas de Espuma es una editorial que me encanta. Acostumbra a publicar pequeños caramelitos con los que disfruto muchísimo. En octubre sacaron a la luz Una grieta en la noche de Laura Baeza. La autora visitó Sevilla durante la Feria del Libro pero su estancia me pilló igualmente con el Covid. Este título es un compendio de relatos, un género con el que disfruto mucho, y que espero poder leer pronto.

Por su parte, la editorial Alfar publicó Las duquelas de Manuel Aparicio Villalba. Se trata del segundo título que compone la saga de En los tiempos del porvenir. Con su anterior novela, El retratista de los niños muertos, ya tuve oportunidad de acompañar al autor en la presentación, y Aparicio tuvo la amabilidad de volver a contar conmigo para presentar Las duquelas. El acto tuvo lugar el día 6 de noviembre, en el marco de la Feria del Libro de Sevilla. Pronto os hablaré de lo que allí sucedió. 

La editorial Alfaguara publicó tres títulos, a cual más interesante. Por un lado, Arturo Pérez-Reverte firmó Revolución, una aproximación a la revolución mexicana, «en tiempos de Emiliano Zapata y Francisco Villa», a través de la historia de un hombre, tres mujeres y un tesoro. «Revolución es mucho más que una novela sobre los dramáticos acontecimientos que sacudieron la república mexicana en el primer tercio del siglo XX. Es un relato de iniciación y madurez a través del caos, la lucidez y la violencia: el asombroso descubrimiento de las reglas ocultas que determinan el amor, la lealtad, la muerte y la vida». Caos tenía yo también el trabajo y por ello me fue imposible acudir al encuentro que se organizó con el autor.





La misma editorial saca a la luz Las herederas de Aixa de la Cruz. Empecé a leer esta novela para un posible encuentro con la autora que, por diversos contratiempos, no pudo tener lugar. Las herederas gira alrededor de cuatro mujeres y una abuela que ha decidido suicidarse. Una lectura llena de aristas que me ha encantado leer. Pronto vendré con la reseña.


Y también Alfaguara publicó Salvo mi corazón, todo está bien de Héctor Abad Faciolince. Adoro a este autor y leer esta novela ha sido una experiencia maravillosa. Me gusta mucho su estilo, tan cadencioso, tan cálido, tan próximo. La entrevista con el autor ya está publicada en el blog (puedes leerla aquí) y espero poder haceros llegar mis impresiones sobre la novela en unos cuantos días.

Bajo el sello de Random House, Rodrigo Cortés publicó Verbolario. Si leéis ABC, seguro que conocéis la sección de este cineasta en la que, cada día, nos da su particular definición de una palabra. En Verbolario se recogen todas esas definiciones que Cortés ha ido publicando en el tiempo, y algunas son realmente ingeniosas.





Me sorprendió mucho la publicación de Tenía tanto que darte de Nena Daconte (Plaza y Janés). Cuando veo algún libro publicado por algún personaje público, no relacionado directamente con la literatura, suelo torcer el gesto. Sí, eso es tener prejuicios pero, qué queréis, se ha visto cada cosa. Sin embargo, sentí curiosidad y me puse a leer unos cuantos capítulos al tuntún. Me encontré un relato íntimo y sincero en el que la cantante, a la que conocimos por Operación Triunfo, se sincera consigo misma. No lo he leído en su totalidad, pero no descarto hacerlo. 





Blanca Cabañas se puso en contacto conmigo. La autora gaditana acaba de publicar su primera novela, Perro que no ladra (Suma de Letras), un thriller que nos lleva a su localidad natal, Chiclana, donde Lara, la principal protagonista, tendrá que enfrentarse a su familia. En ese regreso tratará de descubrir qué ocurrió con su amiga Isabel, desaparecida hace muchos años y qué fue de su padre. La novela la he finalizado recientemente y la he disfrutado bastante.






Para ir terminando, os hablo de Si yo me pierdo de Víctor Amela (Destino). Me encantó hablar con este periodista, cuya novela me ha descubierto muchísimas cosas sobre la estancia de Federico García Lorca en Cuba. Dicen que los noventa y ocho días que el poeta pasó en la isla fueron los más felices de su vida. Y alegre y feliz lo vemos en las páginas de este libro. La entrevista con Amela ya está publicada (puedes leerla aquí)  y espero poder contaros más detalles sobre la novela muy pronto. 


No pude sentarme a conversar con Álex Prada sobre La parte blanda de la montaña  (Seix Barral). Pasado y presente se unen en esta novela para narrar las aventuras de Dira, una mujer cazadora. Esta novela «
narra el fascinante viaje sin retorno de dos personajes separados por siglos de historias y culturas, un periplo físico y espiritual que los llevará a transitar las fronteras entre lo vivo y lo inerte, entre lo que desaparece para siempre y lo que la tierra nos devuelve tras haber estado enterrado durante siglos».

No solo de narrativa vive el hombre. Me encanta ojear libros de viajes y para eso, nada mejor que acudir a la línea editorial de Anaya Touring o a Trotamundos Routard. Bajo el primer sello, Pepo Paz Saz, del que ya os hablé cuando reseñé Un país de novela, publica el segundo volumen de 101 destinos de España aún más sorprendentes. Entre sus páginas, un recorrido por los lugares más insólitos de las distintas comunidades autónomas. Asomarse a este libro es sentir un inmediato deseo de hacer la maleta para emprender viaje. Las fotografías son espectaculares. 





La misma editorial publica Un viaje al corazón de Sanmao de Ana Pérez de la Fuente y Marta Arribas Veloso. Este singular libro nos habla de Sanmao, la escritora y viajera que descubrió España a millones de lectores asiáticos. El libro está lleno de fotografías e ilustraciones que lo hacen aún más atractivo. Me parece una curiosísima lectura. 


Y bajo el segundo sello, 52 escapadas para descubrir Europa no puede faltar en tu maleta si piensas visitar lugares como Sevilla, Granada, Barcelona, París, Lyon, Londres, Edimburgo, Copenhague,... así hasta cincuenta y dos destinos en los que disfrutar a tope.

Los ganados

Poca actividad. Cero oportunidades.  

miércoles, 23 de noviembre de 2022

CARMEN LAFORET, LA CHICA RARA (DOCUMENTAL - 2015)

Año: 2015

Nacionalidad: España

Director: Ana Pérez De La Fuente, Marta Arribas Veloso

Reparto: --

Género: Documental

Sinopsis: Retrato psicológico de la escritora catalana Carmen Laforet, que huyó del éxito para convertir su actividad creadora en un camino tortuoso. Nacida en Barcelona en 1921, comenzó a escribir su primera novela, 'Nada', a los 22 años y ganó el premio Nadal con ella al año siguiente. Carmen escribe sobre su realidad próxima, su propia experiencia familiar, un mundo oscuro y miserable en la Barcelona de los años 40 con el vacío de la posguerra de fondo. En el documental participan sus hijas Cristina y Marta Cerezales, Carmen Riera, escritora y premio Nacional de las Letras, y la escritora Nuria Amat, además de otras amigas íntimas de la escritora con las que compartió viajes y vivencias, como la actriz Asunción Balaguer o su amiga y biógrafa Roberta Johnson.

[Fuente: Filmaffinity]


Hay libros que nunca se terminan de leer. Una única lectura puede llevarte a descubrir otra obra literaria, un cuadro, una canción, un suceso, un ser humano, un lugar, o una película. De ese modo llegué hace unos días a este documental del que vengo a hablaros hoy. Sí, otro documental. Yo también soy rara como Carmen Laforet lo fue. Por eso me fijo en lo poco habitual, en lo recóndito, en lo que pasa de puntillas. Porque lo pequeño, a veces, es algo enorme. Y llego a este documental a través del libro titulado Un viaje al corazón de Sanmao, editado por Anaya Touring. Un libro de viajes, escrito por dos mujeres, Ana Pérez de la Fuente y Marta Arribas Veloso, las directoras de este documental de 2015.

Carmen Laforet, la chica rara forma parte de esos Imprescindibles emitidos por La 2 de Televisión Española. Programa cultural que se encarga de dibujar la trayectoria de diversas personalidades, del pasado y del presente, y que han destacado en distintos ámbitos. Ahí tenemos a Gregorio Marañón, a Elías Querejeta, a Lola Flores, a Antonio Gades, a Antonio Mingote,... También a Gonzalo Torrente Ballester, a Roberto Bolaño, a Ana María Matute, a Antonio Gala... Y a Carmen Laforet. A veces maldigo mi manía de no ver televisión. Pero, a veces, también bendigo la suerte de llegar al mismo lugar, aunque sea a través de otro camino. El camino de un libro me lleva al camino de este documental, a la vida de Laforet, bellamente retratado a lo largo de casi una hora de proyección.

Carmen Laforet, la chica rara abarca desde aquellos primeros años que la autora vivió en Canarias. La familia seguía al cabeza de familia, un arquitecto que encontró proyección laboral en las islas afortunadas. Era 1923, y Carmen tenía dos años. Disfrutando de un mar al que se escapaba cada vez que podía, le alcanzó la adolescencia allí y también un primer amor. No será el definitivo.

Cuenta este documental que el veneno de la literatura se lo inyectó su madre, maestra sin ejercicio y fallecida prematuramente. La figura de la madre fue sustituida por la de la madrastra. En ocasiones, los personajes de los cuentos son tal cual en la realidad, pero no hay mal que por bien no venga. Laforet gozaba de cierta libertad para entrar y salir, sin tener que dar muchas explicaciones. Siguiendo el rumbo de los años, y buscando precisamente esa libertad que ella tanto anhelaba, la veremos trasladándose a Barcelona para cursar estudios universitarios. Llegó a aquella ciudad, herida de guerra, con más libros que vestidos, para alojarse en casa de sus abuelos.

Nada comenzaba a fraguarse. ¿Autobiografía? Dicen que siempre lo negó. Nada radiografía la posguerra, la desolación de la guerra, el vacío. De esta novela se hizo una película, dirigida por Edgar Neville. ¿Lo sabías? Yo no. A ver cómo hago ahora para poder verla. Decepcionada por no encontrar lo que esperaba, a Barcelona le siguen otras ciudades: Madrid, París, Tánger, Roma y su estancia en Estados Unidos.  Aquí y allá va conociendo gente en su camino. Me resulta muy curiosa la amistad que forjó con la tenista Lilí Álvarez, a la que dedicó una de sus novelas. La vamos a ver también en compañía de Rafael Alberti. Y sabremos de su correspondencia con Ramón J. Sender, al que solo vio personalmente en dos ocasiones.

Obviamente, en Carmen Laforet, la chica rara se hará mención al Premio Nadal, que ella ganó con Nada en su primera edición. Una mujer, tan joven ganando un premio en una esfera más propia de hombres. Manuel Cerezales, con quien se casó y tuvo cinco hijos, fue quien la animó a presentarse al premio. Me parece muy curioso saber de qué manera llegó el manuscrito al jurado. Se recogen las alabanzas que recibió, el éxito de crítica, pero también el desbordamiento que la autora sintió al saberse centro de atención. Guapa y joven, despertaba curiosidad, pero entabló un juego de despiste con la prensa que le hacía pregunta tras pregunta, con las que ella no se sentía cómoda. No tenían nada que ver con la literatura, con el proceso creativo, con los libros.

Tras un irrefutable éxito como el de Nada, ¿a qué vértigo se enfrenta un autor? Habrá espacio en este documental para el resto de sus obras, como La isla y los demonios; La mujer nueva, con el que ganó el Premio Nacional de Literatura en 1954; y la trilogía Tres pasos fuera del tiempo, que no llegó a culminar, compuesta por La insolación, Al volver la esquina y Jaque mate. Ella solo vio publicada La insolación. Tras su muerte, fueron sus hijos los que hicieron llegar la segunda entrega a la editorial. Con respecto a la tercera, se desconoce si llegó a existir o no, si sigue en un cajón. Se dice en este documental que siempre tuvo miedo de no alcanzar lo que quería a través de sus libros. Debió de ser una mujer muy perfeccionista, que se exigía mucho a sí misma. Y ese miedo la llevó a la desgana, a dejar de escribir, a no conceder entrevistas, a no ver a nadie. Hasta que llegó la enfermedad y con ella, la muerte a los 82 años.

Poco a poco, minuto a minuto, la vida de la autora catalana se va desgranando. Un narrador en off, que simula su propia voz, nos irá desvelando lo más íntimo y personal. Se aislaba en casas en mitad de la sierra para escribir. Fumaba, escribía, rompía lo escrito. Ni siquiera era consciente de que hacía frío. La chimenea siempre apagada. Pero también podremos oír a sus hijas -Cristina y Carmen, a autoras como Carmen Riera o Nuria Amat, la actriz Asunción Balaguer, o a su biógrafa Roberta Johnson. 

Qué fácil es aprender leyendo. Qué fácil es también oyendo y viendo. Asomarse a este tipo de trabajos audiovisuales, a este retrato de la vida de Carmen Laforet, es un acicate que me empuja a las novelas de la autora. Confieso que nunca he leído nada de Carmen Laforet. Confieso que su Nada descansa a escasos pasos del lugar en el estoy ahora sentada. Me levanto y cojo en mis manos el libro, una vieja edición que El Mundo publicó bajo la colección Las 100 mejores novelas en castellano del siglo XX. Lo abro y me sorprende encontrar un marca-páginas señalando la página 42. ¿Comencé a leerlo alguna vez? No lo recuerdo. Quizá sí. Y quizá vaya siendo hora de concluir la lectura.

El documental Carmen Laforet, la chica rara, apelativo que por cierto usaba Carmen Martín Gaite para definir a las mujeres inconformistas, lo tienes íntegramente en Youtube. Yo te lo dejo aquí, a tu alcance, para que lo veas si te apetece. Te gustará saber más de esta autora, en cuyas fotografías en blanco y negro, en plena juventud, se la ve con la mirada alegre, el cigarrillo entre sus dedos y las ondas en su cabello. Parecía una actriz de Hollywood.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...