miércoles, 30 de junio de 2021

EL PADRE (DRAMA - 2020)

Año: 2020

Nacionalidad: Reino Unido

Director: Florian Zeller

Reparto: Anthony Hopkins, Olivia Colman, Imogen Poots, Rufus Sewell, Olivia Williams, Mark Gatiss, Evie Wray, Ayesha Dharker

Género: Drama

Sinopsis: Anthony (Anthony Hopkins), un hombre de 80 años mordaz, algo travieso y que tercamente ha decidido vivir solo, rechaza todos y cada uno de las cuidadoras que su hija Anne (Olivia Colman) intenta contratar para que le ayuden en casa. Está desesperada porque ya no puede visitarle a diario y siente que la mente de su padre empieza a fallar y se desconecta cada vez más de la realidad. Anne sufre la paulatina pérdida de su padre a medida que la mente de éste se deteriora, pero también se aferra al derecho a vivir su propia vida. 

[Fuente: Filmaffinity]

Ándate con ojo porque esta película te puede hacer pupita en función de tu situación personal. Anda con cuidado porque, si tienes una edad, y tus padres son mayores y están enfermos, puede ser que este largometraje sea para ti como un espejo. Mira lo que haces porque, si andas sensible estos días, esta cinta te puede poner un nudo en la garganta. Pero qué peliculón más maravilloso. Me ha parecido de una absoluta belleza, tan verosímil y tan terrible, tan dulce y tan doloroso. 

Cuántas ganas tenía de ver El padre. Creo que fue Norah de En el rincón de una cantina la que me dijo por Instagram que esta película me iba a gustar. Y no es que me haya gustado, es que me ha encantando. Me parece de esos largometrajes que hay que ver más de una vez, o de los que apetece tener una copia porque es una joya. Paso a contaros de qué trata, aunque hoy prefiero ser muy escueta.

El padre narra la difícil situación a la que Anne tiene que enfrentarse cuando su padre empieza a mostrar un evidente deterioro cognitivo. Anthony es un hombre mayor. Cabezota e independiente, vive solo desde que falleció su mujer, pero su mente ya no es tan lúcida como antes. Su hija trata de atenderlo siempre que puede, pero tiene un trabajo y una vida propia, y no siempre puede estar pendiente de él. La solución es buscar a una cuidadora a lo que él se niega en rotundo. Lamentablemente la situación irá a peor y Anne tendrá que tomar la decisión más dolorosa de su vida.

Por hacerlo de manera esquemática, os resumo la situación:

Padre

☑ tiene lagunas mentales 
☑ a veces no se acuerda de dónde dejó las cosas
☑ se niega a reconocer que necesita ayuda
☑ no quiere ninguna cuidadora
☑ con todas las que ha tenido se ha peleado; incluso a alguna la ha insultado, aunque él lo niega
☑ las acusa de robar sus objetos personajes
☑ odia que siempre le estén recordando que tiene que tomar sus pastillas
☑ reprocha a su hija que lo abandone y haga su vida
☑ adopta una actitud egoísta, sin valorar lo que hace la hija por él
☑ piensa que todos conspiran contra él 
☑ cree que la hija se lo quiere quitar de en medio para quedarse con su piso y con su dinero

Hija

☑ no puede atender al padre como quisiera
☑ se siente desesperada y desbordada por la situación; su padre no quiere o no puede entrar en razón
☑ le invade un sentimiento de culpa
☑ le resulta muy doloroso ver al padre así, tan desvalido, como si fuera un niño
☑ tendrá que plantearse tomar una decisión dolorosa y complicada
☑ el padre le hace vivir situaciones bochornosas ante los demás
☑ su desesperación es tal que a veces se le pasa por la cabeza cometer una locura
☑ la situación delicada del padre también acarrea problemas en la relación conyugal de la hija
☑ psicológicamente agotada

¿Os suena de algo todo esto? Si como dije al principio, vuestros padres son ya mayores y con algún tipo de deterioro, estoy convencida de que os reconoceréis en la situación de la hija. Ya lo comentaba cuando reseñé Las manos de mi madre (puedes leerla aquí), que es muy difícil para los hijos hacer frente al deterioro de los padres. El actual ritmo y estilo de vida imposibilita poder atenderlos. Recuerdo que mi abuela materna vivió con nosotros hasta que falleció, al cuidado de mi madre. Recuerdo también cómo una tía mía se casaba, pero seguía viviendo en el domicilio de mis abuelos paternos, para poder cuidar de ellos al hacerse mayores. Hoy día todo esto es imposible. Salvo que estés en paro y no tengas familia propia, cuidar de los padres es una quimera. Anne lo sabe y por eso tratará de buscar una solución, mientras se hunde pensando que un día su padre dejará de reconocerla. 

Más allá de todo esto, la película plantea un enigma. El padre recuerda constantemente a Lucy, su hija menor pero, ¿realmente existe esa persona? Y en tal caso, ¿dónde está? Esta incógnita se mantendrá a lo largo de buena parte del metraje, para dejar constancia de esos recuerdos del pasado que se imponen a los del presente.

El padre tiene dos cuestiones sobresalientes. Por un lado, un guion que nos va a permitir sentir lo mismo que siente Anthony, esa confusión y caos mental que experimenta el personaje. Él confunde pasado y presente, mezcla caras, pliega la línea el tiempo, creyendo que han pasado unos días cuando resulta que han pasado años. El complicado laberinto de su mente le juega malas pasadas. Se siente confuso, enfadado e irritado porque cree que están jugando con él. En esta historia y en su mente, entran y salen personajes, que dicen ser alguien que para Anthony no son. El propio espectador se sentirá un poco aturdido, tratando de encajar los hechos que ocurren.  Y es que el guion está muy bien diseñado para crear una atmósfera de descontrol y desasosiego.  Tan solo hay un detalle que no cuadra. Anthony toma medicación, posiblemente para frenar ese deterioro, una ingesta medicamentosa que es totalmente incompatible con el consumo de alcohol. Pero el personaje se toma un whisky. Aquí sale mi vena puntillosa porque, de otra cosa no, pero de este tipo de situaciones sé un rato. 

Por otro parte, otro punto a favor de la película es la magnífica interpretación de Anthony Hopkins y Olivia Colman, en el papel de padre e hija. Ambos están brillantes. Hopkins demuestra una vez más su capacidad para dar vida a cualquier tipo de personaje. En este caso, anda con la mirada perdida, como si buscara dentro de su mente esa pieza que falla, que no cuadra con la realidad que lo rodea. En cuanto a Colman, se mete tanto en el papel que parece ser realmente la hija de Anthony. Su desesperación ha sido la mía en algún momento. 

El padre cuenta con escenas duras y crueles, que te pueden llegar a romper el corazón. De ahí mi advertencia inicial. Es una película que genera debate. ¿Se le puede achacar a la hija lo que hace? Mucho se podría hablar sobre el tema y seguro que nos encontraríamos con opiniones muy dispares. Yo siempre digo que, hablar desde el otro lado es muy fácil. Lo complicado es vivir ciertos momentos en propia piel. 

Basada en la novela homónima del propio Florian Zeller -libro que se va convertir en mi próxima compra-  me permito ser hoy especialmente breve. Solo me queda recomendárosla.

La tenéis en Netflix



Tráiler:


martes, 29 de junio de 2021

IBON MARTÍN: ❝Existe violencia contra la mujer en todos los ámbitos❞

La localidad de Hondarribia es famosa por ser un hermosísimo enclave de Guipúzcoa. La visité no hace muchos años, en pleno verano, y bullía de un turismo que, seguramente, deja en paz sus calles con la llegada del invierno. Me enamoró su casco histórico, esas casas señoriales y esas otras tan pintorescas, de balcones y balaustradas de colores. Pero, lo que desconocía del municipio son sus fiestas y su folclore. El día 8 de septiembre, coincidiendo con la festividad de la Virgen de Guadalupe, patrona del municipio, tiene lugar el Alarde. Se trata de un desfile que conmemora la victoria sobre el ejército francés en el sitio que sufrió la villa, en el año 1638. Hombres, vestidos de militar, marchan por las calles más céntricas de la localidad. Hombres. Solo hombres. O por lo menos, así ha sido hasta hace unos veinticinco años, cuando unas mujeres manifestaron su deseo de formar parte del desfile. Veinticinco años en los que, cada 8 de septiembre, la alegría de la ciudad se tiñe de rencillas, disputas y violencia cuando, esas mujeres que desean formar parte de la comitiva, tienen que desfilar media hora antes del desfile tradicional, el de los hombres.

En un contexto tan convulso como este, Ibon Martín desarrolla la trama de su nueva novela, La hora de las gaviotas. Un asesinato tendrá lugar durante el desfile mixto. Una mujer perderá la vida. Le tocará a los miembros de la UHI, la Unidad de Homicidios de Impacto, a Ane Cestero, Julia y al resto del equipo, encontrar al asesino de este crimen y de otros actos luctuosos que tendrán lugar. 

Hablamos con Ibon Martín.

Marisa G.- Ibon, antes de empezar a hablar del libro, hay algo que me resulta curioso. Tú empezaste publicando guías de viaje, pero creo que centradas únicamente en Euskadi, ¿es así?

Ibon M.- Sí, sí, correcto. Estudié periodismo y cuando terminé la carrera, no encontraba trabajo. Así que empecé a hacer lo que a mí me gustaba, que era echarme al monte. Cogía un mapa del ejército, trazaba un recorrido y me lanzaba a recorrerlo. Un día se me ocurrió que sería interesante publicar guías de excursiones con estas rutas que iba descubriendo. Se lo planteé a una editorial pero me dijeron que no, así que me aventuré a publicarlas yo. Fue un éxito terrible. Se llegaron a vender treinta mil ejemplares que, para ser una guía de excursiones, y centradas en el País Vasco, era algo impensable. A partir de aquel primer libro me dediqué durante muchos años a las guías de excursiones. 

M.G.- ¿Y das el salto a la literatura por probar algo diferente?

I.M.- Doy el salto a la literatura porque me di cuenta que disfrutaba muchísimo de la parte introductoria de las guías, porque tenía un punto de creación. Entonces empecé a escribir novela a ratos, como hobby. De hecho, me llevé cinco años escribiendo la primera novela. A partir de ahí, comprendí que me gustaba mucho más la literatura que los viajes y, además, que podía vender y vivir de ello. 

M.G.- La hora de las gaviotas es la segunda entrega de la anterior, de La danza de los tulipanes. ¿Es así?

I.M.- Así es. Es la segunda entrega. Aquella y esta comparten el mismo equipo investigador, la UHI (Unidad de Homicidios de Impacto), con Madrazo, Ane y Julia, pero el caso es completamente distinto. Por lo tanto, se podrían leer en cualquier orden.

M.G.- En cualquier caso, en esta nueva novela, los personajes arrastran  circunstancias que ya existían en la anterior.

I.M.- Sí, eso sí te puede invitar a leer antes La danza de los tulipanes. A los lectores que tienen los dos libros, siempre les digo que empiecen por La danza pero, si solo quieres leerte uno, y te llama más la atención la trama de La hora de las gaviotas te lo puedes leer sin problema. En realidad, no vas a tener la sensación de estar perdiéndote algo porque, aunque esos personajes tienen un pasado previo, en esta nueva novela te voy a dar las pinceladas  suficientes para que puedas entender lo que han vivido previamente. 

M.G.- El caso de esta novela se centra en Hondarribia, durante el Alarde. Yo no conocía esta fiesta. ¿Qué es el Alarde?

I.M.- Le pasa a todo el mundo que no es del País Vasco. El Alarde es una fiesta local que no trasciende más allá de la comunidad pero, desde hace veinticinco años, sí ocupa las primeras páginas de los informativos del País Vasco. El Alarde es un desfile que, durante algo más de trescientos años, se ha celebrado de manera tradicional. Es decir, solo participaban los hombres, vestidos con ropas militares y desfilando al son de marchas militares, en homenaje a la patrona de la localidad que es la Virgen de Guadalupe. Pero ocurre que, en el año 1996, un grupo de mujeres pide participar en esa fiesta en condiciones de igualdad y se dieron de bruces con la tradición. Le negaron ese derecho. La solución que ellas encuentran es crear su propio desfile alternativo y el Ayuntamiento las obliga a desfilar media hora antes que los hombres. ¿Qué ocurre? Pues que, como están desfilando por las mismas calles en las que la gente está esperando el desfile de los hombres, se encuentran con un grupo de intolerantes que tratan de boicotear su paso. Para ello, levantan una serie de plásticos negros para invisibilizarlas, tocan silbatos y protestan. Es algo muy desagradable y el enfrentamiento a nivel local es esperpéntico. 

No he podido ir a presentar La hora de las gaviotas a Hondarribia, ni a ningún lugar de la zona, porque nadie se ha atrevido a organizar nada.

M.G.- Pues precisamente te iba a preguntar si habíais hecho alguna presentación porque, claro, es algo que ocurre allí, pero la novela da a conocer estos desagradables hechos al resto de España. No es para estar orgullosos.

I.M.- No, para nada.

M.G.- De hecho, te confieso que, leyendo la novela, pensé que todo era ficción o que eran cosas que ocurrieron en tiempos muy lejanos. Pero busco información y no. Es algo actual. Flipé.

I.M.- Y lo más flipante es que, en realidad, no transciende mucho. Por eso creo que lo que más ha dolido a los intolerantes de esta novela es que un libro, de alcance nacional e internacional porque será traducido a bastantes idiomas, ponga la lupa sobre ese hecho del que ellos, no sé si se avergonzarán pero, desde luego, no les gusta que nadie hable, para que todo siga igual. Se sienten muy incómodos cada vez que se toca el tema.

M.G.- Pensarán que los trapos sucios se lavan en casa.

I.M.- Exacto. Lo mínimo que me han dicho es que me dedique a hablar de los desfiles de mi pueblo.

M.G.- Pero Ibon, es que el planteamiento de esta novela puede dar ideas a algún pirado. Que hay gente muy loca por ahí suelta.

I.M.- Es verdad que, todos los años, en el Alarde se llega a las manos. Por eso, el dispositivo que monta la Ertzaintza durante el Alarde no es comparable a ninguna otra cosa que ocurra en el País Vasco. Se destinan al Alarde más efectivos que a cualquier otro evento, como una final de Eurocopa, por ejemplo. La Ertzaintza se vuelca en este desfile y blinda el pueblo porque los conatos de incidentes están en cada esquina.

M.G.- La temática de la novela es la violencia contra la mujer, pero no solo en el ámbito doméstico. Estamos hablando de una violencia institucional. Es decir, tú vas tocando este tema desde diferentes ángulos.

I.M.- Sí, sí. El Ayuntamiento de Hondarribia es el primero que se pone de lado de la tradición y les niega a las mujeres el derecho a desfilar. Es el ayuntamiento el que les obliga a desfilar media hora antes cuando saben que, haciendo eso, lo único que consiguen es fomentar ese boicot.

El machismo en el ámbito laboral también está presente en la novela, a través de Ane Cestero. Ane es una ertzaina al mando de una unidad importante y no lo tiene fácil. Muchas veces le llegan insinuaciones con respecto a dónde y cómo ha llegado en la escala de mandos, y no se refieren precisamente a su profesionalidad. Son situaciones que hay que denunciar y aquellos que tenemos un mínimo altavoz tenemos que dar visibilidad a estos hechos. Existe violencia contra la mujer en todos los ámbitos. Se empieza a desterrar la punta del iceberg, pero queda muchísimo que destapar.

M.G.- Una violencia que está relacionada con el fanatismo, con las tradiciones mal entendidas, con el odio,... como si estuviéramos anclados en siglos anteriores y no hubiéramos avanzado nada. 

I.M.- Totalmente. Además, en los últimos años parece que estamos volviendo atrás. Por ejemplo, hay casos de chicas jóvenes que están siendo controladas por sus parejas. Y si nos fijamos en el Alarde de Hondarribia, la mayoría de las personas que fomentan ese boicot y que levantan esos plásticos, son mujeres menores de veinte años. Es algo que sorprende mucho.



[Nota: No dejad de ver el vídeo. Es impresionante. 

Fuente: Canal YouTube El País.]


M.G.-  Este tema te permite introducir crítica y dar voz a esas actitudes de las autoridades que no hacen nada al respecto. Por ejemplo, hay un caso de violencia doméstica en la novela frente al que la Ertzaintza parece mirar hacia otro lado.

I.M.- Bueno, es que es muy complicado. De entre la gente con la que trabajo para documentarme, tengo amigos ertzaina que trabajan en violencia de género y se quejan de que, primero tienen pocos efectivos, y segundo, de que tienen las manos atadas. Además, hay denuncias que se acaban retirando por falta de apoyo, porque los vecinos o los familiares no prestan testimonio. Mira, en La danza de los tulipanes hay un asesinato machista en el que una vecina, durante un interrogatorio, asegura que el marido de la víctima siempre estaba pegando a su pareja. Sin embargo, esa vecina jamás informó a la Ertzaintza, ni hizo nada. En cierto modo se puede entender que ha sido cómplice.  Ese mutismo es algo muy común. 

M.G.- Influirá mucho que sean municipios pequeños, donde todo el mundo se conoce, donde todo el mundo sabe todo de todos, y donde es complicado dar un paso adelante por no señalarse.

I.M.- También. Me gusta mucho localizar mis novelas en escenarios rurales, precisamente por esto que mencionas. Hay un dicho que dice: Pueblo pequeño, infierno grande. Es un dicho muy real. Mientras más pequeño sea el pueblo, más infernal resulta para sus habitantes.  Desde la ciudad, tendemos a pensar en el mundo rural como en un entorno muy apacible pero, al fin y al cabo, son como grandes vecindarios donde todo el mundo se conoce. En un pueblo pequeño todo se magnifica. 

M.G.- Esta novela nos habla sobre la violencia contra la mujer y con muchos personajes femeninos, tanto en primera como en segunda línea de protagonismo, muy potentes y con carácter.

I.M.- Es algo que me ha ido saliendo así. Creo que el motivo puede ser porque me crió principalmente mi madre, he tenido mucha relación con mi abuela y, además, he tenido una hija. Es decir, han habido muchas mujeres en mi vida, aunque suene un poco... (ríe). Quiero decir que he vivido en un entorno muy femenino. A la hora de escribir, me siento más cómodo desarrollando personajes femeninos. Crecen más por su propio pie. En algún momento, he pretendido que un personaje masculino tenga más peso pero no me sale su desarrollo. Así que, en esta novela hago un juego bonito con Ane y Julia. Bueno, también está Madrazo pero queda más en su segundo plano.

M.G.- Ahora que mencionas a Madrazo, él protagoniza una subtrama. Está al margen de la investigación porque está recorriendo el Camino de Santiago, con un propósito que añade mucho misterio a la novela.

I.M.- Madrazo es el jefe de Ane pero tiene un secreto. Obviamente el lector, al igual que Ane Cestero, entiende que ahí pasa algo, que no se trata de un peregrinaje sin más. Lo que le ocurre a Madrazo tiene que ver con el pasado y se irá viendo con el avance de la trama.

M.G.- La mitología vasca asoma en esta novela. No puede faltar porque es una tierra con muchas leyendas y mitos.

I.M.- Uno de los puntos fuertes de la cultura vasca es la mitología. Alguna vez me he preguntado por qué el País Vasco o mejor, toda la cornisa cantábrica, tiene una mitología tan rica. Creo que tiene mucho que ver con la climatología. La mitología no deja de ser un puñado de historias que se contaban al calor del fuego en las tardes lluviosas de invierno, y que han ido pasando de generación en generación. El clima hostil que tenemos en el norte ha fomentado una mayor cantidad de horas de encierro o temor a la naturaleza, con la niebla, la lluvia o los mares de nubes. Todo eso genera mitos y leyendas que, con otro clima, no se producen. Pero me gusta que toda esa mitología esté presente.

M.G.- A mí me encanta. Como también me han parecido muy interesante esos negocios que surgen en la zona. Vemos la cubierta del libro, con ese agua rojiza, fruto de la proliferación de las algas rojas, que tienen mucha presencia en la novela. O también, los vinos submarinos. No había oído hablar de este tipo de vinos jamás.

I.M.- La recolección de algas es muy habitual en esa zona. Cuando llegan las mareas vivas en septiembre, se desprenden las algas rojas del fondo del mar. De esas algas se extrae la gelatina de origen vegetal y suelen comprarlas tanto las farmacéuticas como la industria alimentaria. Ver toda la costa vasca llena de este tipo de algas impresiona mucho. Hay gente que se dedica a cosechar esas algas. Hacen uso de unos teleféricos, muy rudimentarios,  que se accionan con el motor de un tractor, para ir subiendo fardos de algas desde el fondo de los acantilados. Luego, esas algas se extienden por los campos para que se sequen.

M.G.- ¿Te he leído que la novela la has escrito dentro de una furgoneta? ¿Esto es posible?

I.M.- (Ríe) Sí, sí, es verdad. Empecé a escribir yendo a Hondarribia porque me gusta pasear por los escenarios que luego uso en la novela. Pero llegó el confinamiento y en casa soy incapaz de escribir. Entonces, un vecino me ofreció una furgoneta aparcada en la puerta de casa, la acondicioné como pude, y ahí me pasé todo el confinamiento, escribiendo dentro de la furgoneta. Esa fue mi oficina, en la que pasé mucho frío a primera hora de la mañana y mucho calor cuando la furgoneta se recalentaba a mediodía. 

M.G.- Ibon, la acción transcurre en un par de semanas. Muy poco tiempo para todo lo que ocurre. No sé si estarás de acuerdo conmigo en que la acción no es muy frenética, ¿no? No percibo un ritmo vertiginoso. Por lo menos, hasta donde yo llevo leído.

I.M.- En cuanto al ritmo, el libro tiene dos partes diferenciadas. En la primera mitad, la novela avanza a un ritmo más lento. Sin embargo, llega un momento en el que, al producirse un secuestro, toda la acción se agiliza. A partir de ahí, la novela se acelera. En cualquier caso, intento que el lector pueda, por un lado, investigar y sumergirse en la investigación y, por otro, disfrutar del entorno, paseando por Hondarribia, impregnarse del salitre de los acantilados o sentir el xirimiri cayendo en el cabo de Híguer.

M.G.- Ya para ir terminando, es verdad que, en 2020, no hubo altercado en el Alarde porque no lo hubo en ningún punto de España, a causa de la pandemia. Sencillamente, no hubo Alarde. En cuestión de unos meses, si se celebra este desfile, ¿habrá jaleo otra vez?

I.M.- El otro día hablaba con alguien de Hondarribia y me decía que ahora que se ha producido este parón, se podía haber aprovechado para resetear todo esto y empezar de cero. No se ha hecho nada. La sensación en el pueblo es de un enconamiento total y el próximo Alarde, que no sé si tendrá lugar este mismo año o no, desgraciadamente será igual que los que hemos vivido en años anteriores. 

M.G.- ¿Y vas a seguir escribiendo sobre Euskadi?

I.M.- Sí, entre otras cosas porque me obliga la unidad policial que protagoniza estas novelas. Mientras siga escribiendo con Cestero, Julia o Madrazo como protagonistas, tengo que ceñirme a la Comunidad Autónoma Vasca. Al haber elegido a la Ertzaintza como protagonista me he limitado a tenerme que quedar en el País Vasco.

M.G.- Pues una tierra preciosa. Muchas gracias Ibon por bajar al sur. Ha sido un placer conocerte.

I.M.- Lo mismo digo. Gracias.

Sinopsis: El odio es el enemigo más peligroso.

Las gaviotas sobrevuelan inquietas la ciudad marinera de Hondarribia, que se ha vestido con sus mejores galas para celebrar un día especial. Sus graznidos compiten con los alegres sonidos que inundan las calles, donde los vecinos se preparan para disfrutar de la fiesta ajenos a la terrible amenaza que se cierne sobre ellos.

En mitad del desfile se desata el horror. Una puñalada salvaje y certera riega con sangre el frío suelo de piedra. Una mujer ha muerto asesinada. Y no será la última. La suboficial Ane Cestero y su unidad especial tendrán que dar caza a un asesino feroz e implacable, capaz de ocultarse a la vista de todo un pueblo.

La hora de las gaviotas es un thriller sinuoso, magnético e impecable que nos enfrenta al peor de los enemigos: el odio visceral que late escondido en todos nosotros.

lunes, 28 de junio de 2021

INFIERNO EN EL PARAÍSO de Clara Sánchez

 

Editorial: Planeta 
Fecha publicación: abril, 2021
Precio: 20,00 €
Género: narrativa
Nº Páginas: 336
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubiertas
ISBN: 9788408242260
[Disponible en eBook;
puedes leer aquí]

Autora

Clara Sánchez reside en Madrid, donde estudió la carrera de Filología Hispánica y donde durante bastantes años enseñó en la universidad. Hasta la fecha ha publicado quince novelas, entre ellas: Últimas noticias del Paraíso (2000), Un millón de luces (2004), Presentimientos (2008), que fue llevada al cine por el director Santiago Tabernero, Lo que esconde tu nombre (2010), Entra en mi vida (2012), El cielo ha vuelto (2013), Cuando llega la luz (2015) y El amante silencioso (2019).

Ha recibido los premios Mandarache (Cartagena), Cartelera Turia (Valencia), Premio de los Libreros de Bilbao, el Germán Sánchez Ruipérez por el mejor artículo literario, además del Premio Alfaguara por Últimas noticias del paraíso (2000), Premio Nadal por Lo que esconde tu nombre (2010), que la lanzó con gran éxito al mercado internacional, el Premio Planeta por El cielo ha vuelto (2013), y en Italia el Premio Roma y el Premio Nazionale Vincenzo Padula, entre otros.

Su obra ha sido traducida en veinte países y ha vendido más de dos millones de libros.

Sinopsis

Una apasionante intriga sobre la huida de una princesa saudí encerrada en su jaula de oro

Sonia Torres es una joven que comienza a trabajar como camarera en el Beach Club de Marbella, uno de los hoteles más conocidos y elitistas de la ciudad, con gran presencia de jeques y personalidades de Oriente Medio. Gracias a sus estudios de árabe, pronto pasa a convertirse en la camarera personal de las princesas saudíes. Amina, la segunda esposa del rey Fadel, convence a la joven para que dé clases de castellano en el palacio a ella y a los hijos de Sultana, la primera esposa. Las grandes propinas que obtiene en el hotel junto con el desproporcionado sueldo de profesora, abren a Sonia los ojos a una realidad que podría poner punto y final a sus problemas. Sin embargo, todo cambiará cuando la joven se vea implicada en una extraña y angustiosa trama que termina con la desaparición de la princesa Amina y descubra la oscura realidad que se esconde tras el oropel del lujo.

Una apasionante intriga sobre la huida de una princesa saudí encerrada en su jaula de oro.

[Información tomada directamente del ejemplar]



Como reza este artículo de Vanitatis, la princesa Latifa, una de las 30 hijas del jeque Mohamed bin Rachid Al Maktoum, emir de Dubái, trató de huir en 2002. Tenía dieciséis años y la capturaron y la encerraron. Lo volvió a intentar en 2018 con idéntico resultado. Dicen que la joven suplicaba que no la devolvieran a Dubái. Tienes parte de su historia en el enlace que te acabo de mencionar. Pero como la historia de Latifa hay otras tantas. Basta con hacer una búsqueda en Internet para comprobar que Latifa no es la primera, ni será la última que desea escapar de su jaula de oro. Son mujeres que viven rodeadas de todo lo que a muchos nos gustaría tener -dinero, enormes casas, coches de lujo, todo un ejército de personas a nuestro servicio-, todo, salvo la libertad. Y son historias como esta las que han impulsado a Clara Sánchez a escribir Infierno en el paraíso, una novela que nos traslada a Marbella para conocer de primera mano cómo es la vida de estas familias, dueñas del petróleo del mundo, y de qué manera su presencia incide en el resto de la humanidad. No hay un título mejor que resuma la vida de estas mujeres o la trama de esta novela. Os paso a contar. 

Cuando Sonia Torres conoció a Karen hace nueve años, mientras ambas cursaban estudios de árabe, la joven de veintisiete años no se podía imaginar que, tiempo después, viviría una peligrosa aventura sustituyendo a su amiga en su puesto de trabajo. Karen es de Finlandia y camarera del Beach Club de Marbella (Málaga). Lleva mucho tiempo sin ir a su país, así que ha decidido tomarse un descanso y pasar una temporada con los suyos. Pero es verano, y en el club hay mucho trabajo. Están todos a la espera de la llegada de la familia real saudí. Hace varios años que no asoman por allí pero se rumorea que este año sí vendrán. Eso provoca un gran revuelo. El club tiene que estar a punto. Todo dispuesto para atender a unos clientes que se gastan cuatro millones de euros diario, que dan trabajo, grandes propinas, y dejan un camino dorado a su paso, porque son un reclamo. El dinero llama al dinero. 

Sonia será la encargada de sustituir a Karen. Dejará su ciudad atrás y pondrá rumbo a la Costa del Sol. Se instalará en el apartamento de la amiga, a la que no ve hace cuatro años, pero con la que ha mantenido contacto. Aunque no tiene mucha experiencia como camarera, la joven aprende rápido. En esa ciudad bañada por el sol, empezará a trabajar sirviendo a las personas más ricas del planeta y entrará en contacto con la cara más desconocida de su propia moneda. Es decir, con el lujo, la ostentación, el boato,... un mundo que le va a deslumbrar.

Cuando la familia real llega a Marbella, y se dejan ver cada tarde por el club, Sonia conocerá a las dos esposas del rey pero será con la más joven, con Amina, con la que tenga más contacto. Su trabajo es atenderla en todo momento. Que no le falte de nada. Incluso debe acompañarla al aseo cuando así lo solicite. Entre Amina y Sonia surgirá una especie de amistad. Cuando la joven princesa le propone a Sonia ser su profesora de español, no se lo piensa mucho. La cantidad que le pagarán por unas horas de clase es desorbitada y a ella le hace mucha falta el dinero. Lo malo es que pronto descubrirá que Amina ha ideado un plan para el que necesita la colaboración de Sonia. Será entonces cuando la joven se vea envuelta en una historia turbia que puede costarle la vida.

De Infierno en el paraíso me gustan varias cosas. Por un lado, la posibilidad que me brinda esta novela de asomarme a un mundo que a mí me resulta tan lejano como a la propia Sonia, pero que me llama la atención tanto como a ella. Mi día a día, como el del común de los mortales, transita entre madrugones, jornadas laborales, quehaceres domésticos, facturas que pagar y un sinfín de obligaciones y responsabilidades más. Pero cuando veo la forma en la que viven otras personas, no puedo dejar de maravillarme y envidiar su situación. Hay gente que vive en la opulencia, que no tiene que madrugar, que no tiene preocupaciones económicas y que se dedica a la vida contemplativa. Al menos, esa es la imagen que nos llega de estas mujeres, las jequesas, las esposas de los emires y los jeques. Lo mismo habría que preguntarles porque, ¿tú cambiarías tu vida por la de ellas? ¿Dejarías atrás tu trabajo y tu estilo de vida? Lo mismo habría que leer con detenimiento ese "contrato" que, como todos, debe tener letra pequeña.


 

Infierno en el paraíso es una novela llena de contrastes. Nos va a permitir ver las dos caras de una moneda, esa que yo mencionaba antes. Por un lado, la riqueza, la grandiosidad, la abundancia de unas personas que no saben qué es pasar estrecheces. En la otra cara vamos a ver a las hormiguitas obreras que trabajan, trabajan, trabajan, para obtener el dinero que les permita sobrevivir y, si con suerte te sobra algo, poder darse un pequeño capricho. Entre esas hormiguitas está la propia Sonia, y sus compañeros de trabajo, como Montse y Teo. También estará Fabián, el gerente del Beach Club, un hombre al que vamos a ver cada vez más hundido porque la vida se ensaña con los más débiles y Fabián tiene una gran piedra sobre su espalda.

La propia vida de las princesas, dentro y fuera de palacio, es puro contraste. Si en el exterior tienen que ir absolutamente tapadas, sin mostrar un centímetro de piel, nada más que lo justo, sin joyas y envueltas en ropajes, dentro de palacio las veremos más exuberantes, con sus mejores atuendos, y sus mejores joyas. Prendas elaboradas con los mejores tejidos, y joyas que relucen sobres sus pieles inmaculadas. El dinero, las posesiones y las riquezas hay que mostrarlas pero, ¿cómo?, ¿cuándo? Únicamente ante tu esposo, y al resguardo de otros ojos, dentro de las paredes de palacio.

Pero en este mundo de contrastes, el Beach Club resplandece y parece un lugar sacado de otro planeta. En ese espacio, la vida sonríe siempre. En ese lugar, elegante, de un blanco radiante, con una piscina que parece desbordarse en el mar, no caben las preocupaciones, ni las tristezas, ni las miserias. Es un oasis para todo el que se puede permitir poner un pie en su interior.

Pero del mundo árabe me ha resultado inquietante esa rivalidad que la novela plantea entre las esposas del rey. Hay sospechas de un envenenamiento. Se dice, se rumorea, que alguien se quitó de en medio a otra persona que le hacía sombra por medio de malas artes. Así que mucho cuidado porque para ser la predilecta del rey, para obtener su favor y ciertos privilegios, todo vale.  

De los personajes ya os he dado algunas pinceladas. Por ejemplo, Fabián tendrá cierto protagonismo en esta historia. Algo personal lo atormenta y lo veremos a través de los ojos de Sonia. No obstante, y aquí permitidme que reserve la información, habrá otro personaje más que tendrá mucha relevancia. En realidad, habría que decir que hay más de un personaje que no es lo que parece. Digamos que, tras la máscara de amabilidad y cordialidad de ciertas personas, se esconden malas intenciones y un alma llena de recovecos.  Pero eso dejo que lo descubráis vosotros. Me centraré únicamente en Sonia. La joven vive una situación delicada. Algo que ocurrió en el pasado con su ex la ha dejado a ella y a su madre en una precariedad económica bastante compleja. Por eso Sonia acepta el trabajo de Marbella porque allí, no solo tendrá un sueldo sino que las propinas son muy generosas. Y también por eso, ella acepta correr ciertos riesgos porque le van a reportar unas ganancias que arreglarán la situación familiar de la que se siente culpable.

Por otra parte, emocionalmente Sonia es una chica marcada por la desgracia. El fallecimiento de su padre le afectó profundamente y eso ha estado condicionando su día a día, y le ha generado muchos demonios internos. Son muchos los pasajes en los que ella rememora a su padre, momentos en los que el lector se da cuenta que, parte de la forma de pensar de la joven, sus reacciones y su comportamiento, están lastrados por aquella circunstancia que ha dejado tanta huella en su interior.

Y será Sonia la encargada de narrar la historia en primera persona, unos hechos que la autora ha situado en el año 2002 porque, según nos contó en la entrevista que nos concedió (y que puedes leer aquí), «en esa fecha empezaron a aflojar las visitas de la familia real. Todavía siguen yendo porque tienen allí sus palacetes pero empezaron a buscar otros lugares a los que acudir». Entiendo que la autora ha querido recrear el declive de una costumbre.

Infierno en el paraíso ofrece una lectura fluida y amena a pesar de no prodigarse mucho en el diálogo. La historia cuenta con su dosis de intriga que va in crescendo a medida que Sonia se va metiendo cada vez más en la boca del lobo. Vivirá situaciones muy tensas de las que le costará salir y conocerá en profundidad la vida de estas mujeres sauditas. Y aunque las comparaciones son odiosas, admito que, en cuestión de intriga, esta novela no me ha generado tanto como otras de la autora, con las que me sentí más en vilo. En cualquier caso, me ha gustado muchísimo el mundo que describe, tan exótico y atractivo, porque me ha parecido una absoluta locura lo que moviliza esta familia real y todo su séquito. He disfrutado mucho con las descripciones de palacio, con esas estancias y jardines tan fastuosos. Tanto es así, que fui parando la lectura para lanzarme a Internet en busca de imágenes de yates, casas y selectos clubes. 

Por lo demás, no tengo mucho más que aportar. Infierno en el paraíso me ha parecido una lectura entretenida, que nos descubre un mundo que a la mayoría nos queda muy lejos.

[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:


viernes, 25 de junio de 2021

EL OSCURO ADIÓS DE TERESA LANZA de Toni Hill

Editorial: Grijalbo
Fecha publicación: febrero, 2021
Precio: 18,91 €
Género: novela negra
Nº Páginas: 464
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
ISBN: 9788425359910
[Disponible en eBook;
puedes leer aquí]


Autor

Toni Hill (Barcelona, 1966) es licenciado en Psicología, aunque desde hace años se dedica a la traducción literaria y a la colaboración editorial en distintos ámbitos. En 2011 publicó su primera novela, El verano de los juguetes muertos (DeBolsillo), un éxito instantáneo de crítica y ventas que se ha publicado en una veintena de países. Le siguieron Los buenos suicidas (Debolsillo, 2012) y Los amantes de Hiroshima (Debolsillo, 2014), que completaron la apasionante trilogía de novela negra protagonizada por el inspector Héctor Salgado.

En 2016 se adentró con Los ángeles de hielo (Grijalbo) en una ambiciosa intriga con elementos góticos y, dos años más tarde, se llevó el aplauso unísono de la crítica especializada por Tigres de cristal (Grijalbo, 2018), una impactante historia de suspense psicológico ambientada en la Barcelona de la periferia, que fue merecedora del Premio Novelpol 2019 (ex aequo), el Premio Tormo Negro-Masfarné 2019, el galardón a la Mejor Novela Negra del 2018 por la revista digital Llegir en cas d'incendi y, además, fue escogida como una de las cinco mejores novelas negras del año 2018 por los críticos de La Vanguardia

Avalado unánimemente por la crítica y los lectores, Toni Hill se ha consagrado como uno de los maestros del género de nuestro país.

Sinopsis

Parece un viernes de invierno cualquiera; uno de tantos. Lourdes Ros, la carismática editora de una prestigiosa editorial, se prepara para recibir a sus mejores amigas, a las que ha invitado a cenar: cuatro mujeres triunfadoras que intentan conjugar su reconocida vida profesional con las preocupaciones derivadas de la edad, la pareja, los hijos o la pérdida del estatus social.

Pero el encuentro no será tan divertido como esperaban ya que sobre ellas empieza a planear el recuerdo de una joven a quien todas conocían, una inmigrante que estuvo trabajando en sus casas y que se suicidó, inesperadamente, un año atrás. Poco a poco, las cinco van intuyendo que la trágica muerte de Teresa podría convertirse en una amenaza que destape sus secretos más ocultos, sus prejuicios y sus flaquezas.

Y, cuando un nuevo crimen sacude sus vidas, ya no podrán negar que detrás de las vallas de sus hermosas propiedades se esconde alguien que es capaz de matar para que la verdad nunca salga a la luz. Para que la muerte de Teresa Lanza continúe siendo un misterio insondable.

La muerte no es siempre el final de una historia; a veces no es más que un nuevo e inquietante principio.

[Información tomada directamente del ejemplar]



Enganchadísima siempre a las novelas de Toni Hill. Me gustan las atmósferas de sus historias, los temas que aborda, sus personajes,... Muchos andábamos esperando la publicación de su nueva novela. Abres El oscuro adiós de Teresa Lanza y te encuentras con un narrador en primera persona, la propia Teresa del título, que en la página trece dice:

                «...si de algo estoy convencida es de que estoy muerta»

Ya no hay marcha atrás. ¿Quién es esta Teresa? Si está muerta, ¿cómo puede estar hablándonos? Todo a su debido tiempo.

El oscuro adiós de Teresa Lanza es una novela coral que sitúa los hechos en la localidad de Castellverd, un lugar idílico cerca de Barcelona, donde viven las familias más acomodadas, con holgura económica, sin estrecheces, rodeadas de lujo y confort. Es un lugar en el que la vida parece de otro color distinto al que se percibe fuera de tal escenario. «Vivir aquí es como estar siempre de fin de semana», dice Iñigo, uno de los personajes. En este privilegiado lugar viven editores, actrices, forenses, abogados, psiquiatras, ejecutivos,... Todo lo mejor de la sociedad. Sin embargo, Castellverd es una moneda con dos caras porque por sus calles también caminan (y trabajan) los otros: las Deisy, los Jimmy, y las Teresas. Inmigrantes que han venido a este país para labrarse un futuro mejor que el que le ofrecía su tierra natal. Lo que ocurre es que algunas promesas doradas terminan por hacerse añicos y teñirse de sangre.

Teresa ha muerto y todo apunta que ha cometido suicidio. ¿Pero qué llevaría a una joven hondureña, dulce, buena y agradable, a cometer semejante acto? Eso es lo que se preguntan todos los residentes de Castellverd y eso es lo que atormenta a Simón, el novio de la joven, hijo de Lourdes y Max. Teresa estaba muy enamorada de Saimon, como ella lo llamaba. Decía que si él la abandonaba algún día, se quitaría la vida. ¿Es lo que ocurrió? No parece porque Simón había incluso renunciado a una beca por quedarse a su lado. Pero claro, era una relación de desigualdad. Él, hijo de buena familia. Ella, una pobre inmigrante que no tenía donde caerse muerta. Bueno, eso sí. Cayó por una ventana y su cuerpo se estrelló contra el acerado. La relación entre ambos generó muchas críticas y envidias. 

Lo más interesante de esta novela es que Toni Hill plantea un juego en el que el lector es un participante más. Nadie en Castellverd sabe qué sucedió la noche en la que Teresa Lanza perdió la vida. Nadie sabe qué circunstancias propiciaron tan horrible desenlace. Nadie alcanza a comprender qué motivos tenía una joven, con toda la vida por delante, para quitarse la vida cuando vivía una hermosa historia de amor. Pero, por no saber, ni siquiera la propia Teresa sabe qué le ocurrió. Para ella, su muerte supone el mismo enigma que para los demás. 

«Caí en la cuenta de que, si bien sabía a ciencia cierta que había muerto, no tenía la menor idea del cómo. Ni del dónde. Ni del porqué». [pág. 17]

Teresa es un fantasma. Tal cual. Ha fallecido pero, de algún modo, sigue en esta vida, como en un limbo. Y desde esa posición etérea, pero privilegiada, contempla lo que ocurre en este mundo. Acudirá a su propio funeral, podrá ver y escuchar lo que piensan aquellos que la conocieron, y será testigo invisible de conversaciones que se deben mantener alejadas de otros oídos. Y como ser de otra dimensión, dará pie a lo sobrenatural. Ocurrirán algunos sucesos totalmente inexplicables para los mortales, tras los cuales, el lector intuye la mano de Teresa. Pero El oscuro final... no es una novela de terror. Ni siquiera los pasajes más siniestros generarán miedo porque esta novela es un thriller, una historia con mucho suspense y cabos sueltos que, poco a poco, se irán atando uno al otro.

En cuanto a los personajes, os hago un brevísimo retrato de los más importantes:

 Mireia e Ínigo. Ella es la hermana de Lourdes. Es la otra hija, la que sus padres no tienen en tanta consideración. Sin embargo, es una mujer con mucha seguridad en sí misma, con una carrera profesional exitosa en el mundo de la sanidad.

Él tiene un secreto, algo que no quiere que salga a la luz, pero hay una persona que lo sabe, y aprovechará esa ventaja para hacerle chantaje.

〰Eneko. Hijo natural de la pareja.

〰Ander. Hijo adoptivo del matrimonio. Mireia no quiso pasar por otro embarazo y acordaron adoptar al pequeño colombiano de 5 años de edad. La adaptación del niño a su nuevo hogar no está siendo fácil. Es un niño complicado, que a veces reacciona de forma violenta, con episodios de ira. Tiene un don extraordinario y le gusta estar con Jimmy, el jardinero, al que ve como un igual a él. 
 
✔ Lourdes y Max. Ella es editora desde hace más de veinte años. Ahora dirige la editorial de su padre, ya fallecido. Su personaje permite adentrarnos en el mundo editorial, ver sus rincones más oscuros. Anda preocupaba por su hijo Simón.

Él es un psiquiatra que colabora con un cura de Rubí para ayudar a jóvenes a encontrar su camino. A través de sesiones quincenales, intenta trasmitir e inculcar valores en esos chicos que andan algo desorientados.

〰Simón. El hijo de Lourdes y Max. Un joven de 24 años. Novio de Teresa,  dejó Castellverd y se marchó de viaje tras la muerte de la joven. Ni siquiera tuvo valor para acudir al entierro de su novia. Tras el funeral, los padres encontraron un nota en la que el muchacho les comunicaba que se marchaba. Ahora regresará a casa, para enfrentarse a sus fantasmas y poner algunas cosas en su sitio.

✔ Coral y Álvaro. Ella se verá envuelta en una situación delicada, sometida al chantaje y a la extorsión, amenazada. De tenerlo todo se verá sin nada, de un día para otro. Cuando busca apoyo en su entorno, no lo encontrará. Es un personaje que apela a la sensibilidad del lector. 

Él está en la cárcel por el cobro de ciertas comisiones ilegales, cohechos y posesión de cuentas en paraísos fiscales. Su personaje nos permite movernos por los mundos del hampa y las mafias. 

✔ Xenia. Madre soltera de 50 años. Actriz de televisión, que ha sufrido algún que otro revés de la audiencia. Se acuesta esporádicamente con su ex, Román, un director de teatro acusado de abuso sexual, «porque para ella el sexo siempre ha sido una necesidad».

〰Greta y Dante. Mellizos y adolescentes. Ella es una joven de carácter que conoce perfectamente las debilidades de su madre. Él es homosexual y no tiene buenas amistades. A Xenia le cuesta lidiar con sus hijos.

✔ Olga. Patóloga forense, de 39 años y con cuenta bancaria más que saneada. No se le conoce relación sentimental, sufre insomnio agudo y a veces piensa en el suicidio. No es feliz aunque tampoco tiene motivos para no serlo. Es un personaje algo atormentado y muy hermético. La única persona a la que Teresa acudió antes de su muerte, pero ella no pudo atenderla cuando la joven la reclamó. ¿Podía Olga haber evitado tal fatal desenlace? La muerte de Teresa no se le va de la mente, por eso ella decide indagar por su cuenta. Preguntar al círculo más cercano de la joven para intentar dilucidar qué le ocurrió y por qué Teresa tuvo la necesidad de contactar con ella antes de su muerte. 

Y luego están los otros:

 Deisy. Una inmigrante, amiga de Teresa y Jimmy. Cajera de supermercado, muy resuelta e inteligente. 
 Jimmy. El jardinero de algunas familias de Castellverd. Buena salud, cuerpo recio, ojos azules, tez morena, cabello negrísimo y una sonrisa extrañamente perfecta para lo poco que ha cuidado su dentadura. Es el objeto de deseo de Deisy aunque él estaba enamorado de Teresa. En su cabeza se maquina un plan. 
 Padre Rodrigo. Cura de Las Torres, en el barrio de Rubí, coordina un proyecto de apoyo a los jóvenes inmigrantes. Él y su parroquia supone un refugio para todos los inmigrantes. Cuida de su rebaño.

Los personajes están minuciosamente dibujados, profundizando muchísimo en el perfil psicológico de todos ellos. Por ejemplo, la joven Deisy está magistralmente perfilada. Es un personaje fresco, desenvuelto e inteligente, que sabe reconocer una buena oportunidad cuando se le presenta. Entre todos estos personajes se forja un entramado de relaciones con conexiones mucho más intrincadas de las que a priori podríamos sospechar. Las relaciones personales entre estos personajes son como una gran maraña de lana que se irá deshaciendo paulatinamente. El lector irá descubriendo quién conocía a quién y qué tipo de vínculo unía a unos con otros.

Pero, en la relación de los personajes, los que constituyen pareja, he colocado a la mujer en primer lugar. Es intencionado. Las mujeres de esta novela son el centro de la trama. Me decía Toni Hill en nuestro último encuentro (puedes leer la reseña aquí), que las mujeres nos contamos muchas más cosas íntimas entre nosotras. Es cierto, pero, y esta es una opinión muy personal, no constituimos un núcleo tan sólido como a veces se pueda pensar. Tiene razón Hill al plantear en esta novela una amistad estructurada en subgrupos. No todas son tan amigas de todas. Lourdes y Xenia tienen una conexión muy fuerte. Como también la tienen Mireia y Olga. La que queda un tanto descolgada es Coral. La mujer ha caído en desgracia, está marcada, es la oveja negra del grupo, cuya presencia incomoda a su círculo de amistades. Coral queda condenada al ostracismo.

En cuanto a los temas, Toni Hill aprovecha una trama de suspense para introducir ciertas cuestiones. La inmigración está muy presente en la obra a través de esos personajes que trabajan para las familias ricas de Castelleverd. Por Deisy, Jimmy y, sobre todo, Teresa, sabremos cómo era la vida al otro lado del charco, qué les impulsó a venirse a este país y lo que esperaban encontrar en él. El autor cuida mucho la personalidad de estas tres figuras, lastrados por una infancia complicada y un proyecto de futuro que, en ocasiones, se les escurre de las manos. 

La hipocresía y la amistad caminan en paralelo. Hill describe con mucha verosimilitud la falsedad en la amistad. Ese ambiente distendido, de camaradería y apoyo que suele darse entre los amigos que se ven solo en tiempo de ocio y festejo, cambia radicalmente cuando las cosas se tuercen. En las circunstancias complicadas es donde realmente se percibe quién es amigo y quién no. De todo eso, hay mucho en esta novela, de esa sensación angustiosa que ahoga a una persona cuando necesita el auxilio de otra, cuando sabemos que nuestro entuerto se arreglará o, al menos, se suavizará si alguien que tiene tal posibilidad en sus manos, decide involucrarse en nuestros problemas. Pero la falsa amistad y la hipocresía no solo anida en los niveles más altos de la sociedad. También surge entre los que no tienen nada. 

Por otra parte, también se tocan asuntos como las relaciones desiguales, los amores extramatrimoniales, las relaciones amorosas prohibidas, la venganza, el recelo entre hermanos, las adopciones que salen y las relaciones entre padres e hijos.

«...se descubrió en más de una ocasión pensando en las decepciones que nos regalan los hijos en su edad adulta solo por no ser quienes nosotros querríamos que fueran. Solo por devenir seres autónomos, independientes, felices o desgraciados, sin tener en cuenta nuestra voluntad  los años dedicados a la crianza y educación; sin tener en cuenta nuestros planes de futuro, que pasan necesariamente por su éxito personal y profesional». [pág. 289]

Y hablar de Castellverd es hablar de los escenarios. En este caso, totalmente ficticio. Sin embargo, Toni afirma haberse inspirado en un lugar concreto que, muchos lectores de la zona, reconocerán enseguida. En muchos pasajes de la novela pasearemos por este lugar, «este pueblo que no es exactamente un pueblo sino una serie de calles con casas bonitas, todas con su jardín y su garaje, distintas y a la vez iguales, como si fueran primas más o menos lejanas unidas por la sangre», y conoceremos toda su historia.

El escenario juega un papel importante. Castellverd es uno de esos espacios en los que la vida transcurre feliz. Sus residentes respiran un ambiente de serenidad y paz, se sienten protegidos y a resguardo de los peligros del mundo, entre una sierra majestuosa y un parque natural. Pero todo ese clima de tranquilidad se rompe con la muerte de Teresa, con la posibilidad de que no haya sido un suicidio sino un asesinato. En cualquier caso, ellos cierran filas y se agarran a un pacto no escrito.

«El pueblo, fiel a su filosofía vital, mantuvo en líneas generales un acuerdo tácito de discreción, lo cual irritó sobremanera a los profesionales de la prensa, que se veían obligados a rellenar las conexiones diarias con detalles nimios en lugar de cotilleos sabrosos». [pág. 29-30]

Sin embargo, la desgracia azota de nuevo. Castellverd se convierte en el centro de la noticia y el pueblo se quiebra porque, la muerte de Teresa no será el único hecho luctuoso que sacuda a la localidad. Cuando se cumple un año de la muerte de la joven, unos carteles aparecerán repartidos por las calles con la siguiente pregunta: ¿Quién mató a Teresa? También tendrá lugar una desaparición. Se oirá un disparo. Encontrarán otro cadáver. ¿Suicidio o asesinato? De nuevo, ese remanso de paz ve como sus tranquilas aguas se convierten en un río turbulento.

Y hablo de un año tras la muerte de la joven hondureña porque buena parte de los hechos transcurrirán en ese espacio temporal. El recuerdo de Teresa, el misterio que rodeó su muerte ha seguido estando muy presente en la vida de los habitantes de Castellverd. Algunos hechos volverán a traer aquel misterio a primera línea. La aparición de una medalla, perteneciente a la joven, y que ahora pasa de una mano a otra, removerá el dolor que generó aquella pérdida. También será crucial el hallazgo de una carta que alguien escribió justo después de la muerte de la chica.

Toni Hill opta en esta novela por un estilo que concede más protagonismo a la narración que al diálogo. En este sentido, El oscuro adiós de Teresa Lanza me ha parecido una novela algo más densa que sus libros anteriores, en los que la lectura fluía con mayor rapidez. Bajo ningún concepto este apunte supone un signo negativo. Simplemente, el autor decide contar la historia valiéndose de varios narradores que irán reconstruyendo el puzle. Como señalé antes, la propia Teresa, desde donde quiera que esté, se encargará de contar parte de su vida y de su muerte. Luego, tenemos a un narrador omnisciente que nos irá mostrando el grueso de los sucesos, y por último hay ciertos capítulos que pertenecen a un libro titulado Los vivos y los muertos que hacen una recreación periodística de los hechos. Es decir, El oscuro adiós... cuenta con una estructura compleja que arranca con un capítulo introductorio brutal. No obstante, ayuda mucho en el avance de la lectura el hecho de que, en un mismo capítulo, el lector haga un recorrido dinámico. Es decir, iremos de una casa a otra, de una familia a otra, de un personaje a otro, de tal modo que se evita el supuesto tedio que resultaría si, un único capitulo se centrará solamente en un solo objetivo. De todos modos, tengo que deciros que el diálogo se apoderará de la novela en un punto determinado, hacia el final, cuando la investigación de los sucesos narrados obligue a interrogatorios. 

Toni Hill se supera a sí mismo. Continua escribiendo historias con cierto toque gótico, oscuro y siniestro, que tanto me gustan, pero además arriesga en la complejidad de la estructura y en el desarrollo de una trama con tantas aristas que terminarás por engancharte. Teresa, ¿se suicidó o la asesinaron? ¿Quién desaparece un año después? ¿De quién es ese otro cadáver que aparece en el parque natural, junto a Castellverd? ¿Qué relaciones tenían unos personajes con otros? Sin duda, El oscuro adiós de Teresa Lanza está lleno de incógnitas, que se irán resolviendo a lo largo de la historia. Estamos ante una novela que se perfila como una magnífica lectura de verano (y de otoño, y de invierno,... hasta la próxima publicación del autor).

[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí: