
Sobre el propio autor, Matellanes resaltó que es poeta, editor y casi 'traficante de libros', al margen de ser también violagambista, y que ahora se adentra en la narrativa siendo esta novela, Mañana, cuando yo muera, su primer trabajo en este género.
Tomó la palabra Carmen Bretones, quien hizo un análisis muy exhaustivo de la novela. En pocas palabras, la resumió como la historia de los últimos años del escritor granadino, Ángel Ganivet, miembro de la generación del 98, que residió en Helsinki, como cónsul español, donde realizó una importante labor política y cultural. 'Sobre todo, vivió una apasionante y apasionada historia de amor con Mascha Diakovsky', uno de los personajes femeninos más importantes de la novela, junto a Amelia Roldán, otro de sus grandes amores. De la primera, Bretones mencionó que era una mujer muy intelectual, siempre rodeada de los artistas y los escritores del Helsinki de la época, encargada de introducir a Ganivet en ese núcleo cultural. De Roldán, nos comentó la profesora que era la mujer con la que el escritor pasó más tiempo aunque nunca se casó con ella. 'Con Amelia Roldán, Ganivet tuvo dos hijos. Era una mujer muy guapa, racial, de temperamento fuerte pero muy inculta; mientras que la otra era una belleza nórdica, elegante, delgada y que hablaba varios idiomas'.
Señaló también que la novela está escrita con una doble voz. La historia de Ganivet se cuenta por medio de una tercera persona pero 'también aparece otra voz narrativa que funciona como personaje-autor, el "alter ego" del propio Manuel García'. Es un personaje que está escribiendo la historia de Ganivet y que 'nos cuenta el proceso creativo, el proceso de documentación, los viajes que realiza siguiendo los pasos de Ganivet'. La voces se van alternando y poco a poco se van unificando, de tal modo que él mismo llega a decir que 'cuando escribo la historia de Ganivet, no sé si estoy escribiendo la suya o la mía'.
Apuntó también Carmen Bretones que en la novela podemos encontrar un juego narrativo que combina la realidad y la ficción. Sabremos que algunas cosas ocurrieron realmente, como que fue cónsul, que tuvo una relación con Masha,... pero 'hay ciertos elementos que no nos cuadran, de tal modo que el lector empieza a desconfiar, sin saber si lo que está leyendo es real o solo fruto de la imaginación de Manuel García'.
Entre otras de las peculiaridades de la obra afirmó que el texto cuenta con características propias de la novela clásica -en las referencias que el autor hace al lector-, pero también de la novela modernista, con un 'monólogo interior con el que se quiere profundizar en la psicología del personaje, para dar voz a sus reflexiones, y hacer una introspección psicológica'. Añadió que es una novela muy episódica e incluso cinematográfica con una mezcla de géneros en la que, 'obviamente y por tratarse de una novela predomina el género narrativo pero también hay incursiones al género epistolar'. Cuenta la novela con la reproducción de muchas de las cartas que Ganivet escribió a sus dos amores o a miembros de su familia aunque en este punto, el autor confesó que algunas de esas cartas eran ficción.
Y antes de dar paso a la intervención de José Juan Díaz, Bretones finalizó su disertación diciendo que 'Manuel García ha conseguido crear un mundo literario lleno de sensibilidad en una historia que te atrapa desde el principio'
Por su parte, Díaz fue el encargado de formular una serie de preguntas al autor, siendo la primera de ellas. ¿Por qué escribir esta historia?
Sobre lo que apuntaba Bretones en relación a la combinación de realidad y ficción o de las dos voces narrativas, García aclaró que 'esta confusión es un camino de perdición', una confusión que él mismo ha experimentado a la hora de enfrentarse a la escritura. 'Realmente, la novela es un trampantojo en el que no se sabe cuál es la realidad y cuál la ficción'.
Compartió con el público una anécdota curiosa. Comentó que un día recibió una llamada de alguien desconocido y que se identificó como el nieto de Mascha Diakovsky. Al parecer, su hijo había visto en el escaparate de un librería de Barcelona, un libro de poesía titulado Cancionero a Mascha Diakovsky, una recopilación de los poemas en francés que Ganivet escribió a Mascha, cuyo autor era el propio Manuel García. Al autor le pareció sorprendente lo que le había sucedido, cómo un personaje de ficción, a través de su nieto, había saltado a la realidad. 'Y digo de ficción porque, aunque Mascha existió realmente, yo me había inventado parte de ella, su cuerpo y alguna que otra escena erótica con Ganivet'. Añadió que, a raíz de aquella llamada, pudo reunirse con aquel hombre un par de veces y compartir información sobre Diakovsky, así como conseguir unas cuantas fotos que se han incluido en el libro.
Sobre Ganivet, dijo que fue un escritor frustrado que se suicida recién cumplidos los 34 años. 'Tenía un poderío intelectual similar a Unamuno pero la sífilis que padecía le producía trastornos mentales'.
Para finalizar su intervención, José Juan Díaz quiso saber si García había escrito una novela romántica con intención o le había salido así, a lo que el autor contestó que efectivamente era una novela romántica pero en la que predomina la muerte porque tiene que ver con el concepto que Ganivet tenía del amor, un concepto bastante enfermizo. 'Estaba obsesionado con las mujeres algo que se ve muy bien en su epistolario'. Y precisamente sobre el epistolario, Manuel García confesó que considera una barbaridad que se hayan publicado muchas de las cartas de Ganivet, en las que él describía a sus amigos las cosas que hacía con las mujeres, las escenas de cama. 'Lo mismo me tenía que haber centrado en otra cosa pero es que en esta historia había personajes femeninos muy potentes, una mujer ibérica y otra nórdica que junto con Ganivet formaban un trío que me atrajo mucho. El lector juzgará si es una novela demasiado rosa o demasiado negra'.
Y se puso punto y final al acto con la lectura de un fragmento de la novela por parte de su autor Manuel García.
Ficha novela
Editorial: Algaida Editores.
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
Nº Páginas: 352
Publicación: Febrero, 2019
Precio: 20,00€
ISBN: 978-84-9189-071-3
Disponible en e-Book
Puedes empezar a leer aquí.

¡Hola!
ResponderEliminarLa verdad que no me llama especialmente así que lo descarto.
¡Un besote! 💜
No lo conocía y la verdad me ha parecido super interesante.
ResponderEliminarUn besito
Tuvo que estar bien la presentación. El libro se ve muy interesante. TOmo nota de él que no lo conocía.
ResponderEliminarBesotes!!!
Buenaas!
ResponderEliminarNo lo conocía, gracias por la información <3
Me encantan las presentaciones y estar más cerca de los autores y su obra 😁
ResponderEliminarBesitos cielo 💋💋💋
Gracias por la crónica.
ResponderEliminarbesos.
Como siempre, una presentación sumamente interesante
ResponderEliminarBesos