lunes, 30 de abril de 2018

LA VILLA DE LAS TELAS de Anne Jacobs

Resultado de imagen de la villa de las telas

Editorial: Plaza & Janés.
Fecha publicación: enero, 2018.
Precio: 19,90 €
Género: Narrativa.
Nº Páginas: 622 
Encuadernación: Tapa blanda con solapa.
ISBN: 9788401020520
[Disponible en eBook;
puedes empezar a leer aquí]

Autora

Anne Jacobs ha publicado con otro nombre novelas históricas y sagas exóticas con gran éxito de ventas, pero este título ha supuesto su confirmación como autora de best sellers.

Sinopsis

Una mansión. Una poderosa familia. Un oscuro secreto...

Augsburgo, 1913. La joven Marie entra a trabajar en la cocina de la impresionante villa de los Melzer, una rica familia dedicada a la industria textil. Mientras Marie, una pobre chica proveniente de un orfanato, lucha por hacerse un sitio entre los criados, los Melzer esperan con ansiaa el comienzo de una nueva temporada invernal de baile, cuando se presentará en sociedad a su bella hija Katharina. Solo Paul, el heredero, permanece ajeno al bullicio, pues prefiere su vida de estudiante en Múnich. Hasta que conoce a Marie... 

[Información tomada directamente del ejemplar]



Antes que nada quisiera pedir disculpas. Esta reseña se publica dentro de la lectura conjunta que organizaba El templo de la lectura, Libros que hay que leer, Adivina quien lee y Lectora de Tot, y tenía que  haber visto la luz el pasado día 13 de abril pero, no sé muy bien cómo, tenía en mente que era el día 30, es decir, hoy. Así que, aunque un poco tarde, aquí la tenéis. Espero que me disculpéis.

Dicho lo cual, lo siguiente que tengo que deciros es que La villa de las telas me ha gustado más de lo que esperaba. Como ya he comentado muchas veces, soy de esas lectoras que se decantan por ciertas lecturas en función de la cubierta y, no os voy a mentir, fue ver la portada de La villa de las telas y me quedé prendada. Luego leí la sinopsis y me imaginé ante qué tipo de libro estaba, un novela de corte histórico, a lo Downton Abbey, con romance y misterio. Sabía que me iba a gustar pero en realidad ha sido mucho más que eso. Creo que los distintos elementos que componen la novela, -la parte histórica-social, el romance y el misterio-, están muy equilibrados de tal modo que no resalta uno sobre otro y todo conforma un conjunto bastante agradable.

Pero hablemos del argumento. La sinopsis que ofrece la editorial se queda bastante corta, por lo que conviene entrar algo más en profundidad. Los Melzer son una familia burguesa de principios del siglo XX. Johann Melzer dirige una fábrica textil en Augsburgo. Casado con Alicia, es padre de tres hijos: Paul, Katharina y Elizabeth. La familia reside en una enorme mansión dividida en dos zonas. La parte noble, donde hacen su vida los dueños y la parte de las cocinas, escalera de servicio y última planta de la casa donde viven y trajinan todos los miembros del servicio: la señora Schmalzler (ama de llaves), Robert (chófer), la señora Brunnemayer (cocinera), la señorita Jordan (doncella personal), Auguste (2ª doncella) y algunos más. Hasta esa casa llega Marie Hofgartner, una joven procedente del orfanato de los Siete Mártires. Entrará a trabajar como ayudante de cocina y aunque inicialmente no es muy bien recibida por el resto del servicio, que la trata con dureza y desdén, lo cierto es que poco a poco se irá ganando la confianza de todos ellos. Incluso hará muy buenas amistades con la señorita Katharina hasta el punto de acabar siendo su doncella personal.

Entre aquellas lujosas paredes, con mucho trabajo pero también una vida mucho mejor que la que ha tenido hasta entonces, Marie conseguirá descubrir quién es realmente y cuáles son sus orígenes. En torno al pasado de la joven girará buena parte de la novela, constituyendo un misterio que poco a poco se va desvelando. Si Marie ha acabado trabajando con los Melzer no será por cuestiones circunstanciales sino que hay una justificación detrás de todo ello y aunque tendrá que pasar penalidades y enterarse de cosas muy desagradables, el trabajo junto a los Melzer tendrá un lado positivo pues también el amor es un pilar importante en el argumento, no obstante será un amor bastante explotado desde el punto de vista literario y cinematográfico y aún así a mí no me ha resultado una temática cansina.

Sin embargo, La villa de las telas también se centra en otras cuestiones. Al margen del amor y el misterio sobre los orígenes de Marie, quizá la temática más destacable es la que aborda la vida de los miembros del servicio de una importante familia. La novela nos muestra sus alegrías, sus penas y por su puesto sus vidas privadas más allá de su jornada laboral. Los criados de los Melzer también se divierten, también lloran y también se enamoran. Todo ello siempre bajo el amparo de una estructura jerárquica que implicaba que tuvieran más o menos privilegios. Pero la novela contará también con otras subtramas como la que involucra a Paul en varios problemas monetarios con sus amigos. No es este un hilo especialmente desarrollado y a mí me hubiera gustado un poco más de profundidad al respecto. A su vez, se mencionarán diversas cuestiones de índole político-social como las huelgas de obreros, la revolución de la mujer por ocupar un papel más activo en la sociedad, mucho más independiente y autónomo, o ya desde el plano industrial se hará un retrato del funcionamiento de las fábricas, los turnos o la contratación de personal haciendo uso de niños y niñas en edad escolar a los que se les pagaba una miseria porque sus familias pasaban penurias. Incluso se mencionará algún que otro curioso hito histórico. 

Y dado que la novela transcurre en Augsburgo, la ciudad también tiene su parcela de protagonismo. Pasearemos por sus calles y contemplaremos la vida social de la ciudad, los teatros, las festividades, las costumbres. A este respecto hay que decir que la novela está muy bien ambientada y el lector fácilmente puede verse en esa Alemania que, hacia el final de la novela, contempla en el horizonte la sombra de la I Guerra Mundial.

La villa de las telas es una novela coral que se encuadra dentro de las sagas familiares. El foco de atención se mueve entre diversos personajes lo que consigue que la novela sea muy dinámica. De entre los personajes principales no cabe duda que destaca la propia Marie, una joven de dieciocho años que, a pesar de proceder de un estrato social bajo, tiene algo en su porte que la hace diferente de las demás chicas de su clase. Marie es huérfana. Su madre falleció siendo ella una niña pequeña y desde entonces ha ido pasando de mano en mano. Tiene un carácter cándido y soñador pero al mismo tiempo se muestra desafiante y arrogante. No es la típica chica que se deja amilanar fácilmente sino que defiende lo suyo y nadie la frena. Desde un punto de vista literario resulta un personaje muy interesante y con muchos matices. A su alrededor, todo el misterio de su nacimiento y sus orígenes.

Katharina es una niña bien. Es una chica caprichosa y engreída, amante del arte y de la vida bohemia aunque su estatus social la tiene encorsetada. Ella representa ese espíritu femenino incipiente, esa mujer que lucha por su libertad y sus derechos aunque lo hará desde la comodidad que le confiere su familia. La joven buscará en Marie su gran apoyo tanto para enfrentarse a su familia como para conseguir sus sueños. 

En cuanto a Elizabeth, ella se siente un patito feo. De figura redondeada, es poca agraciada y siempre ha envidiado la silueta de su hermana y su madre. Su único anhelo es encontrar marido pero la cosa la tiene un poco complicada.

Paul, es el heredero de los Melzer. Es un joven estudiante, alocado y derrochador que simplemente vive la vida en Múnich con nulas preocupaciones. Sin embargo será un personaje que cambie sustancialmente. Cuando el devenir de los acontecimientos comiencen a afectarle notaremos mucha más madurez.

Johann Melzer es un personaje que me ha gustado mucho por su manera de pensar. Se aleja totalmente del típico empresario cuya fortuna le viene por herencia familiar. Johann es un hombre hecho a sí mismo que ha conseguido lo que tiene a base de esfuerzo, sacrificio y trabajo. Esto es algo que se nota a la hora de educar a sus hijos, a los que pretende hacer hombres y mujeres de provecho, que trabajen con ahínco y se comporten con humildad.

Y aquí no quedará la cosa, entre los personajes encontraremos a Alicia, la esposa de Johann Melzer y a toda una cohorte de personajes más secundarios que irán entrando y saliendo de escena.

La novela se estructura en siete bloques, con un total de cincuenta y seis capítulos y que abarcan una horquilla temporal que va desde el otoño de 1913 a junio de 1914. Prácticamente todo un año compartiremos vida con la familia Melzer. 

En cuanto al estilo es muy ágil. No prevale el diálogo frente a la narración pero es una novela que, a pesar de su volumen -más de seiscientas páginas- se lee con mucha avidez seguramente por el vaivén de personajes, por el misterio que se encierra entre sus páginas y por esas relaciones amorosas -más de una-, que veremos desarrollar a lo largo de la novela. 

En definitiva, La villa de las telas me ha gustado mucho más de lo que esperaba. Acostumbrada a este tipo de novelas en las que, más o menos, los acontecimientos son predecibles, confieso que ha sido una lectura a la que me apetecía regresar al finalizar mi jornada. Por lo tanto, creo que es una propuesta muy recomendable.

Por cierto, parece ser que forma parte de una trilogía aunque, a mi juicio, es una novela autoconclusiva que se puede leer sin que quede ningún fleco suelto.








 
[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:



domingo, 29 de abril de 2018

MARZO... ¡DE UN VISTAZO! (#03/2018)

Buenos días, me acabo de dar cuenta de que soy cíclica. Desde hace un par de semanas llevo queriendo hacer el repaso del mes de marzo ya que el final de abril se me echa encima y se me acumula el trabajo. Pues bien, hoy que tengo algo de más tiempo, me dispongo a hacerlo y compruebo que en 2017 acumulé un retraso considerable y tuve que hacer el repaso de marzo y abril en conjunto. ¿Qué deduzco de esto? Pues que la Semana Santa y la Feria de Abril causan estragos en mi rutina habitual pero, siempre que se deba a tales motivos, bienvenido sea tanto descontrol. En fin, que aquí vengo a contaros cómo se desarrolló el mes de marzo en el blog, antes de que abril se despida. ¿Empezamos?

[Para conocer la sinopsis de los libros expuestos 

solo tienes que clicar en cada título o en los enlaces a las reseñas]


Los comprados



En el mes de marzo asistí a la presentación de Como fuego en el hielo (Ed. Planeta) de Luz Gabás. Ya sé que es una novela de principios de 2017 pero a Sevilla llegó la autora en estas fechas, invitada por la Fundación Cajasol para comentar el proceso de escritura de este libro. De allí salí encantada. Se nota que Gabás ejerce o ha ejercido la docencia porque tiene mucha facilidad para explicar las cosas. No tenía intención de comprarme el libro pero aprovechando la oportunidad que ofrece Nicequest me hice con él. Espero poder ver a la autora pronto para que me lo firme y por supuesto, leerlo.


Los recibidos

Por parte de Mikel Alvira llegó a casa El color de las mareas (Ed. Txertoa), aún no he podido hacerle hueco entre unas cosas y otras pero me encantó la novela anterior del autor, La novela de Rebeca, y por lo que he podido leer a otros lectores, esta nueva publicación también está gustando mucho. Espero comprobarlo muy pronto.

Aurea Poncelet contactó conmigo para darme a conocer su libro Ratolescencia (Ed. Babidi-Bu). No es el tipo de libro al que yo me asome con frecuencia pero me resultó curioso la temática y acepté el envío. Lamentablemente, entre que llegó algo tarde y yo no tengo mucho tiempo libre, se ha ido quedando atrás pero intentaré no retrasarme mucho más para daros a conocer mis impresiones. 



En cuanto a El último chiste del Gran Jacobi de Eduardo Goldman (Ed. Huso) llegó a casa por sorpresa. Solo diré que ha conseguido despertar mi curiosidad. 

Y sigo con el repaso. Recibí la última novela de Nerea Riesco, Los lunes en el Ritz (Ed. Espasa). Bueno, esto fue amor a primera vista. Sigo a Nerea desde hace tiempo y no puedo decir más que esta nueva novela me resulta (o me está resultando) muy interesante y bonita. Es mi actual lectura y muy pronto podré sentarme a hablar con la autora.



Y para las entrevistas también recibí la última novela de Sandra Barneda. Las hijas del agua (Suma de Letras) es la tercera entrega de la Tetralogía de los Cuatro Elementos que inició con Reír al viento y continuó con La tierra de las mujeres. La entrevista al final no pudo realizarse pero me quedó una estupenda lectura pendiente.

En una tarde lluviosa y fría tuve la oportunidad de conocer a María Frisa. En su día me reí muchísimo con Cómo sobrevivir a la madre de Pavlito (con uve) y aunque la autora visitó la ciudad con aquella promoción, yo no tuve ocasión de conocerla. No obstante, ha regresado con una novela de la que solo hablan maravillas. Cuídate de mí (Plaza & Janés) lleva unas cuantas semanas en mi mesita de noche a la espera de poder ponerme con ella. Ganas no me faltan.




Con Juan Francisco Ferrándiz se trataba de un reencuentro. Ya tuve oportunidad de conocerlo cuando publicó La llama de la sabiduría, una novela enclavada en la Valencia del siglo XV con la que disfruté mucho. Ahora regresa con La tierra maldita (Grijalbo) y transporta al lector a la Barcelona del siglo IX. Creo que es una novela para cogerla con tiempo y disfrutarla bien, algo que haré a la mejor oportunidad posible.

Las cosas a veces se tuercen y esto es lo que ocurrió con Javier Ruescas y Paco Lobatón. Tanto, Prohibido creer en historias de amor (Montena) como Te buscaré mientras viva (Aguilar), respectivamente, llegaron a casa con la intención de tener un encuentro con sus autores pero problemas de agenda y la falta de tiempo hicieron imposible que pudiera sentarme con ellos a conversar. Prohibido creer en historias de amor es una novela de corte juvenil de un conocidísimo booktuber y no es un género al que me suela asomar. Otra cosa distinta es el libro de Paco Lobatón. Me llama muchísimo la atención todos los casos de desaparecidos que recoge, fruto de una larga trayectoria de investigación, y sin duda, en cuanto tenga oportunidad, lo leeré. 



Y por último, y con la intención de participar en una lectura simultánea junto con otros lectores, me llegó La villa de las telas de Anne Jacobs (Plaza &  Janés). Fue ver la cubierta y quedar prendada de la novela. Me gustó mucho, más de lo que esperaba y aunque la tenía que haber reseñado el día 13 de abril, he tenido un lapsus con las fechas y pensé que me tocaba el próximo día 30 (yo sabía que algo de 3 era). En fin, que os contaré lo que me ha parecido el próximo lunes.





Los ganados

Demasiado atareada como para apuntarme a sorteos. Sin embargo, en aquellos en los que conseguí llegar a tiempo, no fui afortunada.


viernes, 27 de abril de 2018

LA VOLÁTIL. A CALZÓN QUITADO de Agustina Guerrero

Editorial: Lumen.
Fecha publicación: noviembre, 2017.
Precio: 13,90 €
Género: Ilustrado.
Nº Páginas: 144
Encuadernación: Tapa dura.
ISBN:
9788426403377
[Disponible en eBook

Autora

-- 

Sinopsis

Por  muchas máscaras y disfraces que usemos, la verdad de cada uno siempre acaba asomando la patita por debajo de la puerta. Porque al final, por mucho que intentemos esconderlos, todos los calzones se secan al sol.



[Información tomada directamente del ejemplar]
 


Llegar a A calzón quitado implica haberse convertido en un incondicional de la Volátil. No importa lo que ella nos quiera contar, ni si viene sola o acompañada porque, a estas alturas, tiene a los lectores metidos en el bolsillo. Desde aquellos orígenes, cuando la vimos por primera vez en Diario de una Volátil (puedes ver la reseña aquí), esta joven de camiseta a rayas negras y blancas, cabello recogido en un moño desenfadado y mejillas sonrosadas ha ido conquistando nuestros corazones. Al principio solo era una joven soñadora que compartía vida con su pareja y nos mostraba escenas cotidianas de su día a día. Poco después llegó el segundo volumen, La Volátil, Mamma mía! y en aquellas páginas la acompañamos durante los nueve meses de un embarazo, el mismo que estaba experimentando la autora, Agustina Guerrero, y del que nació su adorado hijo Pau. Pero los lectores querían saber más sobre la Volátil y la autora, argentina de nacimiento pero afincada en Barcelona, quiso contarnos en Érase una vez la Volátil, el origen de este personaje, un nacimiento que, al margen del de su propio hijo, le ha cambiado la vida, consiguiendo que muchos nos volvamos adictos a sus viñetas.

A calzón quitado es un estudio sociológico, o debería decir psicológico, ¿o quizá  antropológico? Bueno da igual, en realidad es un retrato sincero que la Volátil hace de sí misma, sacando a relucir buena parte de sus defectos y de ahí que este volumen lleve este título preciso pues, la expresión 'a calzón quitado' viene a significar esa intencionalidad por parte de un individuo de mostrarse tal y como se es, en las duras y en las maduras. Y así, tras una máscara amarilla de enorme sonrisa con la que nos recibe en las primeras páginas, la Volátil se observa, se estudia y se analiza en un proceso de auto-reconocimiento con el objetivo principal de llegar a comprenderse y, por ende, a amarse. Como siempre ha hecho hasta ahora, vuelve a desnudarse y no solo físicamente. Sus emociones, sus dudas, sus miedos, sus incertidumbres... regresan a la luz, constituyendo cada página un fotograma, una fotografía que muestra breves instantes de su vida y diversas situaciones. Generalmente cada ilustración viene acompañada por un texto que se inicia con 'Yo, cuando...' dejándonos ver situaciones que nos harán reír pero con las que buena parte de los lectores (más concretamente las lectoras) se sentirán identificados. Es ahí donde radica el éxito de estos volúmenes porque, ante todo, la Volátil es sumamente humana y también tremendamente sincera y honesta, con un nivel de desinhibición casi orbital, hasta tal punto de mostrarse rascándose sus posaderas sin pudor alguno en la cubierta, mientras nos da la espalda. Pero, ¿cómo es la vida de la Volátil en este volumen? Pues como siempre ha sido, como la de todo el mundo, con lunes somnolientos, con mil cosas que hacer, con ese agotamiento que la invade tras la jornada laboral. La Volátil se asusta, se abruma, se enfada, se entristece, se alegra, se preocupa,... La Volátil soy yo y eres tú mismo lector y por eso es tan fácil empatizar con ella y adorarla.

Sin que exista mucha continuidad entre la escena de una página y la siguiente pues cada ilustración es independiente de las restantes, cada ilustración de trazos simples figura sobre un fondo blanco sobre el que resalta la emoción que se nos quiera transmitir. Tengo que reconocer que he echado en falta la presencia de su pareja, ese joven de barba incipiente y gorrita ladeada que siempre ha permanecido a su lado y que tan bien la entiende. Y sigo echando en falta ver a la Volátil ejerciendo de madre. Sin duda, ese será un volumen especialmente esperado por mí porque, conociéndola, puedo imaginarme escenas y adelantar carcajadas con los mil percances que le habrán ocurrido a partir del nacimiento de su hijo. Espero que algún día Agustina Guerrero nos sorprenda con un volumen así. 

En cuanto a la edición del libro quisiera hacer varios comentarios. Para empezar, no cabe duda que es un libro que salta a la vista, con esta cubierta de aspecto entelado, en tapa dura de color rosa chicle, sobre la que figura una ilustración y un texto en rojo, y los cantos de las páginas en el mismo color rosa pero es una edición que se ensucia con muchísima facilidad. De hecho llegó a mis manos con un viso de suciedad en sus bordes, así que hubiera estado mucho mejor que el libro contara con sobrecubierta. Por otro lado, un lector que no conozca a La Volátil ni a su autora se sentirá un poco perdido con este volumen del que solo deducirá que se trata de un libro ilustrado. No figura biografía de su autora, algo que como lectora no concibo, y la sinopsis es tan exigua que a duras penas uno puede hacerse una idea de lo que vamos a encontrar en su interior.

Y si me preguntáis si merece la pena acercarse a este volumen os responderé con la sinceridad que caracteriza a la Volátil, sí y no. Sí, si eres lector asiduo de Agustina Guerrero, si te has enamorado de sus viñetas, si su personaje te ha conquistado el corazón y si te has leído los libros anteriores. Y no, si llegas como lector novato a estos volúmenes. En este caso, te recomiendo empezar desde el principio y dejarte seducir por esta joven treintañera que solo vive la vida.

Me ha encantado volver a la Volátil, a su humor fino, a su ironía, a volver a verla reírse de sí misma. A calzón quitado ya forma parte de esa colección que figura en mis estanterías y a las que recurro en momentos en los que me encuentro así:












 
[Fuente: Imagen de la cubierta tomada de la web de la editorial]

Puedes adquirirlo aquí:


miércoles, 25 de abril de 2018

MI PRIMA RACHEL (DRAMA - 2017)

Año: 2017

Nacionalidad: Británica.

Director: Roger Michell

Reparto: Rachel Weisz, Sam Claflin, Holliday Grainger, Ian Glen, Pierfrancesco Favino, Andrew Havill, Poppy Lee Friar, Vicki Pepperdine, Katherine Pearce, Chris Gallarus.

Género: Drama.

Sinopsis: El joven huérfano Phillip Ambrose planea vengarse de una hermosa mujer que ha asesinado a su tutor.

[Fuente: Filmaffinity]


Viuda negra. Con este término no solo se conoce a un tipo de araña cuyas hembras, tal y como ocurre en otras especies, termina por devorar al macho tras el apareamiento. De este modo, y por extensión, también se conoce a esas mujeres, esas femme fatale, que tras conquistar al hombre, generalmente acaudalado, se casan con él pasando el susodicho a mejor vida tras el enlace. Algo de esto hay en la película de la que quiero hablaros hoy. 
Mi prima Rachel no es un título muy sugerente que digamos. Suena más a comedia romántica que a drama de época pero me llamó la atención que estuviera protagonizada por Rachel Weisz como también me atrajo la mirada desafiante del personaje femenino en la cartelería. Antes que nada hay que decir que estamos ante una adaptación, concretamente de una de las novelas de Daphne du Maurier que lleva el mismo título y que se publicó en 1951. De tal novela ya se hizo una adaptación al cine en 1952, dirigida por Henry Kostner e interpretada por Olivia de Havilland y Richard Burton, a la que también le echaré un ojo más adelante.

La historia es bastante sencilla. Phillip es un joven huérfano criado por su primo Ambroise Ashley. Desde pequeño vivirá al resguardo de su primo, quien se encargará de su educación. A su regreso de la universidad encuentra que Ambroise está enfermo y los médicos deciden enviarlo a tierras más soleadas. Se trasladará a Florencia donde conocerá a su prima Rachel, una joven y encantadora viuda. La felicidad de Ambroise llega a su máximo nivel cuando este envía una carta a Phillip para comunicarle su intención de contraer matrimonio con Rachel. Una vez celebrado el enlace, el tono de las cartas cambia radicalmente. Ambroise comenzará a hablar de falta de confianza, de temor, de sospechas,... y de una enfermedad que parece ganarle la batalla. Cuando cree que no pude más, escribe a Phillip y le solicita que vaya a buscarlo pues teme por su vida. Phillip viajará a Florencia para descubrir que ha llegado demasiado tarde. El primo ha fallecido y la viuda ha desaparecido. Lo que ocurre después, como podréis imaginar lo dejo en el aire.
 
Mi prima Rachel no solo se centra en la idea de la viuda negra, una temática que ya ha sido explotada con bastante frecuencia. Diría que la película da una vuelta más y a través de la ira, los celos, la desconfianza -ya sea infundada o no, eso lo tendréis que descubrir vosotros mismos- e incluso la paranoia, se muestra las malas pasadas que a veces nos puede jugar la mente. ¿Estamos sacando conclusiones erróneas? Por supuesto, el amor tiene un papel protagonista en esta historia, un amor casi enfermizo ante el que Phillip sucumbe a pesar de haber sido siempre un hombre bastante indiferente a los designios del corazón justo hasta ahora, cuando también descubre los placeres de la carne pues el sexo también es una cuestión a explorar. Al finalizar la película al espectador solo le queda una pregunta: ¿Rachel ha asesinado a su marido o no? Sin duda, juega con nuestra duda e incertidumbre.

Cuatro son los personajes más importantes en esta película. Phillip está interpretado por Sam Claflin y aunque no es una actuación esplendorosa tampoco lo hace mal. Su personaje tiene que mostrar dos caras. Una primera en la que, cegado por la ira tras conocer la muerte de su primo, aspira deseos de venganza contra la que era la esposa de Ambroise. La otra, una vez que conoce a Rachel y queda prendado del candor, la dulzura y sobre todo de la belleza de la joven. ¿Cómo dudar de un ángel?

Ni que decir tiene que aquí el papel estrella es el de Rachel interpretado por Rachel Weisz. ¿Qué oscuras intenciones se ocultan tras su dulce mirada? Me gusta el trabajo de la actriz, encarnando a esa mujer que se aflige y contiene sus lágrimas cuando algo le recuerda al ser amado, la que se exalta y pierde los nervios, mirando de manera desafiante, cuando Phillip intenta tenderle una ayuda económica, la que pretende valerse por sí misma sin importarle lo que puedan pensar de ella. Rachel no quiere ser una mantenida. Prefiere convertirse en profesora de italiano antes que depender de un hombre. Una mujer así, que no se mueve por intereses, que no pide ni quiere nada, ¿cómo se atreven a dudar de ella? Rachel es sociable, es bondadosa, ayuda a los más desvalidos y es muy sensible. La llegada de Rachel llena de luz y alegría la casa de los Ashley que hasta ahora vivía bajo un manto de polvo y suciedad. Todo esto está perfectamente interpretado por la actriz cuya boca dice una cosa y su mirada parece decir otra. Se pretende que el espectador piense de ella que es una manipuladora, una víbora, una arpía, una mujer que seduce a su presa para conseguir su objetivo y la película lo consigue, pero ¿nos estamos dejando llegar por falsas impresiones y por todos los rumores que nos han llegado?

Y aparte estará el señor Kendall y su hija Louise, amigos de la familia y albaceas del patrimonio de Ambroise. Kendall al que da vida Ian Glen, será el encargado de poner sobre la mesa el turbio pasado de Rachel pero también de cuestionar las decisiones de Phillip al que solo le mueve el deseo de entrega y sumisión. Por su parte, Louise (Holliday Grainger) se mantiene en un segundo plano a la espera de que soplen vientos mejores. Ella es la amiga fiel y leal, la que sabe lo que le conviene a Phillip y sigue a su lado a pesar de los desplantes. Son dos personajes que enriquecen el argumento y que están bastante bien interpretados.

La película cuenta con una fotografía preciosa, donde resaltan los verdes de los prados, la verticalidad de los acantilados escarpados y el enorme manto blanco de una escena nevada. Rodada en diversas localidades británicas muestra unos paisajes espectaculares, un cuidado vestuario y una ambientación estupenda. La única pega que le pongo es que, en algún momento, se vuelve algo lenta. La vida en esos parajes transitaba despacio y más en un entorno donde los señores poco tenían que hacer más que pasear por los prados, tocar el clavicordio y acudir a festines.

En definitiva, es una película que sin ser inolvidable sí te hace pasar un buen rato con un argumento lleno de ambigüedad y unas interpretaciones muy correctas. Por si te interesa, vuelven a emitirla en Movistar+ el próximo 5 de mayo a las 22.00 horas. No te la pierdas si tienes ocasión de verla.





Tráiler:











[Fuente imágenes: Filmaffinity ]


martes, 24 de abril de 2018

JUAN FRANCISCO FERRÁNDIZ: 'En mi novela se aprecia perfectamente cómo surge la identidad catalana'

Hace unas semanas nos visitó Juan Francisco Ferrándiz para presentar su última novela, La tierra maldita (Ed. Grijalbo). Su anterior publicación, La llama de la sabiduría, resultó ser una lectura muy amena e instructiva, un viaje por la tierra natal del autor, la Valencia del siglo XV. Se recalcaba en aquella historia la importancia de la mujer dentro de todos los ámbitos, como elemento clave de la cultura y la sociedad. Ahora, con este nuevo libro, cambiamos de siglo y de ubicación. Ferrándiz, abogado de profesión, nos traslada a Barcelona en el siglo IX, a una zona inhóspita, casi una tierra de nadie que intentaba permanecer de pie tras los diversos envites de los sarracenos. De todo esto hablamos en el encuentro que tuvimos y del que paso a daros cuenta.


Marisa G.- Juan Francisco se agradece que vengas a Sevilla de nuevo para hablar de esta nueva novela, 'La tierra maldita'. Han pasado tres años desde la anterior y creo que en este tiempo también has empezado a hacer un programa de radio, 'Una nit al Castel'.

Juan F. F.- Sí, pero no es más que un programa 'amateur'. Me di cuenta que en mi tierra no había ningún programa que contara leyendas, historias insólitas, secretos e incluso misterios. A través de la recopilación de historias y dramatizaciones radiofónicas hemos querido hacer un regalo a los valencianos y hablar del pasado de nuestra tierra. Por ejemplo, hemos encontrado la historia de un bruja en Concentaina pero también hablamos de otros temas como la psicología o la astrofísica. No es más que una afición.

M.G.- Los programas están colgados en Ivoox y lleváis emitiendo desde 2016.

J.F.F.- Sí. Los programas se emiten a través de una radio municipal pero esta emisora forma parte de una red de radios municipales que comparten programas, con lo cual lo que nosotros emitimos también se puede escuchar en otras localidades.

M.G.- Suena bien pero hablemos de literatura. Sé que 'La llama de la sabiduría' gustó mucho entre los lectores. ¿Qué repercusión ha tenido en tu vida?

J.F.F.- Aquella novela me sirvió para dos cosas fundamentales. En primer lugar, para descubrir que la mujer ha estado presente en todos los ámbitos desde siempre. Eso para mí fue una gran revelación. En segundo lugar, 'La llama de la sabiduría' me ha permitido seguir por este camino de la literatura hasta el punto de que mi ejercicio de la abogacía ha perdido importancia. Lo principal en mi vida ha sido la novela, documentarme, pensarla y escribirla. El trabajo como abogado ha sido un apoyo, mucho más secundario. He llegado a ciertos pactos que me han permitido liberarme de cierta carga. He escrito esta novela como si fuera la última, con esa intensidad que le pones a tu última obra. No sé lo que pasará pero la he escrito con mucha pasión.

M.G.- Bueno, están pasando muchas cosas que ahora comentaremos pero, si con la anterior novela visitamos Valencia en el siglo XV, 'La tierra maldita' nos traslada a la Barcelona del siglo IX. ¿Cómo se te ocurre moverte no ya por esas tierras sino por esos tiempos?

J.F.F.- Es una de las cosas que más me ha sorprendido. Yo buscaba una tierra legendaria, una Avalón, de reinos olvidados pero con anclajes históricos y encontré la Gotia. No era un reino independiente sino que dependía de Francia. Era un lugar que llegaba desde el Ródano hasta la Marca Hispánica, un enclave que me sonaba mucho pero no sabía muy bien qué era. Así que empecé a buscar documentación y me sorprendió descubrir que era una tierra de fronteras, cuyos habitantes tenían la misión de impedir que los sarracenos subieran y ganaran más terreno hacia el norte. Cada cinco o seis años, los sarracenos arrasaban y poco a poco se fue quedando como una tierra despoblada. En medio de esa desolación, descubrí que Barcelona resistía gracias a sus murallas romanas y se había quedado totalmente aislada. Habían desaparecido Ausa (actual Vic), Egara (actual Terrassa),... eran ciudades importantes con sus propios obispados. Y sobre ese escenario es sobre el que surge 'La tierra maldita', un lugar condenado a desaparecer como las otras ciudades pero no fue así. Y no fue así por varias cosas, especialmente por la llegada de un obispo que se llamaba Frodoí, un tipo espabilado, un estratega, uno de esos personajes que seduce pero con un punto canalla. Creo que él lo cambió todo.

M.G.- Pero Frodoí, a pesar de que hizo mucho por aquel enclave, no le hizo nada de gracia que lo mandaran allí.

J.F.F.- No, no. Nadie quería ir allí porque aquello estaba arrasado y desolado. La Barcelona de 'La tierra maldita' no se la espera nadie. Desde un punto literario siempre la he visto como una ciudad comercial, burguesa, de puerto poderoso,... pero la Barcelona de la novela era totalmente distinta. El hecho de mandar allí a alguien era, o bien para olvidarlo o bien para castigarlo. En los poquitos documentos que nos quedan, he podido comprobar que Frodoí tuvo por ejemplo muchos conflictos con los rituales mozárabes.

De todos modos, lo que me gusta destacar en esta novela es que el trabajo real ha sido hilar personajes. He querido crear personajes que vivieran al límite, porque estamos en una tierra de frontera. He pretendido engarzarlos de tal manera que la lectura fluya y nos metamos dentro de ese siglo, viviendo la vida de Frodoí pero también la vida de Goda de Barcelona, una mujer que concentra la esencia del pueblo hispano-godo que vivía allí.

M.G.-  Goda es un personaje femenino que encarna esas mujeres potentes y temperamentales que tú sueles sacar en tus novelas. 

J.F.F.- He querido reflejar varios aspectos. Goda de Barcelona es una dama envuelta en un aura de misterio porque desciende de una estirpe que ni ellos mismos saben hasta dónde se remonta y ella concentra las tradiciones y las creencias. Aparentemente es cristiana pero en su palacio tiene su pequeño hipogeo, y hace libaciones con aceite. Aunque había llegado la iglesia todavía no estaba implantada, existía un paganismo latente muy importante y por eso en esta novela hay muchos personajes que en el fondo son paganos. Hacían rituales, algunos vivían en el bosque.

M.G.- 'La tierra maldita' es ficción histórica porque has tenido que cubrir esas lagunas de las que no existía documentación. De todos modos, haces mucho hincapié en que esta historia es muy aventurera.

J.F.F.- Sin duda. La novela se expande. Empieza en Barcelona porque es allí donde llegan los obispos y los colonos pero se va extendiendo. En el momento en el que se forja una alianza entre Frodoí y Goda de Barcelona para salvar una ciudad condenada a desaparecer, ellos llevan a cabo un plan, hay amor y pasión entre ellos. Pero la novela también muestra la vida de los nobles franceses. Había una familia, los Bosónidas, que estaban enfermos de ambición. Todo lo que hacían -casarse, traicionar, conspirar, amar, aliarse..., -todo era por la familia. Me sedujo esto tanto que me apeteció expandir la novela, en una conspiración para desmembrar Francia pero mejor no te cuento más porque te voy a destripar el argumento.

M.G.- (Risas) De acuerdo. Pero háblame de la documentación.

J.F.F.- Con la documentación me asusté un poco porque la información básica era fácil de conseguir pero claro, con una historia como esta, tenía que profundizar mucho más. ¿Dónde mirar? Para mi sorpresa descubrí que hay una corriente muy importante de escritores catalanes como Ramón D'abadal, un historiador que se centró mucho en esa época, en la Marca Hispánica, en los primeros condes catalanes o los condes francos que gobernaron Cataluña. Encontré varias tesis doctorales sobre los poquitos documentos que quedan de la época, analizando las tierras, donde había aldeas, emplazamientos,... pero esta novela, sin saber catalán, hubiera sido muy dificultosa. Y luego hay documentación en francés. En castellano muy poco, al menos no de escritores españoles.



M.G.- Y hablando del catalán. Creo que la anterior novela no estaba traducida, esta por lo que sé, sí.

J.F.F.- Sí, están pasando cosas muy chulas con este libro. El hecho de que se traduzca al catalán no depende ni de mi editorial. Yo publico con Grijalbo pero, de forma totalmente independiente, la editorial Rosa dels Vents se interesó por la novela. Carles, el editor, se enamoró de la historia. Se ha publicado en ambas lenguas a la vez. Pero te cuento más, se va a publicar en doce países más y encima mi agente literaria sigue convencida que más países se interesan por la novela.

M.G.- ¿Y podría también influir que Cataluña esté en el centro de la actualidad?

J.F.F.- No lo sé. Lo que sí creo es que este libro puede ayudar a entender el origen de las cosas, no de los problemas del siglo XXI pero sí la cuestión de la identidad. Creo que hay una identidad catalana como la hay gallega, andaluza,... Entre vosotros sois algo más. En mi novela se aprecia perfectamente cómo surge la identidad catalana. Ellos son hispano-godos. Durante años habían dependido de Toledo como el resto de España. De repente, llegan los musulmanes y se establece la frontera en el Llobregat. Los vínculos quedan cortados con el sur. En un sitio desolado, derruido,... El rey de Francia tenía dificultades para mandar a un obispo o a un conde, no había nada que sacar de allí, ni tributos ni nada... La zona se queda aislada porque a los de arriba no llego y con los de abajo se han cortado los lazos. Así van pasando generación tras generación y así es como se crea una comunidad. De hecho, hay un autor catalán cuyo no nombre no recuerdo ahora, que dijo que el pueblo catalán nace de la derrota y no de la victoria. Realmente fue así.

M.G.- Interesante perspectiva. Juan Francisco se nota que te lo has pasado muy bien investigando, documentándote y escribiendo esta novela. Contagias entusiasmo.

J.F.F.- Es que me lo he pasado muy bien. Lo mismo hay gente que piensa que soy un 'friki' pero es que me lo paso bomba.

M.G.- ¿Y te imaginas escribiendo otro tipo de novela? 

J.F.F.- Me gustaría, sí. A ver escribirla, la puedo escribir. Otra cosa es que me la publiquen. Hay editoriales que de algún modo te encasillan para no despistar a los lectores. De todos modos, si te gusta un autor de thrillers que de repente escribe una novela de ciencia-ficción, ¿no te chocaría?

M.G.- Sí, te puede producir algo de rechazo. De hecho se conocen algunos casos. 

J.F.F.- Claro, eso es. A mí el terror me encanta y el thriller también.

M.G.- Lo mismo, a través de tu profesión como abogado te surte la inspiración.

J.F.F.- Bueno, esas historias sí que son de terror. Yo que me dedico al Derecho concursal y bancario,... imagínate. Historias para no dormir.

M.G.- (Risas) Pues mientras llega otra nueva novela, disfrutemos de 'La tierra maldita' y paseemos por la Barcelona del siglo IX.  Muchas gracias Juan Francisco. Espero verte muy pronto de nuevo.

J.F.F.- Seguro que sí. Gracias. 

Sin duda, y a juzgar por las palabras de Juan Francisco Ferrándiz, La tierra maldita tiene pinta de ser una estupenda aventura literaria de la que espero daros cuenta muy pronto. 




Ficha novela

Editorial: Grijalbo.
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta.
Nº Páginas: 672
Publicación: Marzo, 2018
Precio: 21,90€
ISBN; 9788425356254
Disponible en e-Book
Puedes empezar a leer aquí.











Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...