Autora
María Gudín (Oviedo, 1962) se dio a conocer con enorme éxito a los lectores gracias a su primera novela, La reina sin nombre (2006), ambientada en la España goda del siglo VI, a la que siguieron Hijos de un rey godo (2009) y El astro nocturno (2011). Desde entonces ha estado inmersa en la escritura de Mar abierta, donde muestra una vez más su gran sensibilidad para crear personajes que cobran vida más allá de las páginas y su destreza para trasladarnos a otras épocas.
Es médico especialista en neurología y, desde 1992, reside en Ciudad Real, en cuyo Hospital General trabaja. También imparte clases en la universidad. El tiempo que le queda libre lo consagra a leer y escribir.
www.mariagudin.es
María Gudín (Oviedo, 1962) se dio a conocer con enorme éxito a los lectores gracias a su primera novela, La reina sin nombre (2006), ambientada en la España goda del siglo VI, a la que siguieron Hijos de un rey godo (2009) y El astro nocturno (2011). Desde entonces ha estado inmersa en la escritura de Mar abierta, donde muestra una vez más su gran sensibilidad para crear personajes que cobran vida más allá de las páginas y su destreza para trasladarnos a otras épocas.
Es médico especialista en neurología y, desde 1992, reside en Ciudad Real, en cuyo Hospital General trabaja. También imparte clases en la universidad. El tiempo que le queda libre lo consagra a leer y escribir.
www.mariagudin.es
Sinopsis
Hace dos años que Catalina Montemayor y Oquendo llegó a la alegre y luminosa ciudad colonial de Santo Domingo reclamada por su tío, oidor decano y gobernador interino de isla Española, que la salvó del horror de un pasado del cual la joven no ha querido hablar. Ignora que, no muy lejos de allí, un pirata surca las destellantes aguas turquesas del mar Caribe atormentado, como ella, por el peso de los recuerdos.
Con una prosa cautivadora y un ritmo imparable, Mar abierta nos sumerge en la apasionante historia de dos niños que prometieron estar juntos para siempre, en una mansión llena de pasadizos y secretos en la Inglaterra de Carlos I Estuardo, en una guerra cruenta que dividió un país y sus familias, y en un Caribe infestado de bucaneros y corsarios donde algunos hombres no olvidaban lo que significaba el honor.
Una apasionante novela de aventuras que subyuga por un misterio que, poco a poco, va desvelándose y por unos personajes capaces de encontrar en sí mismos la fuerza para superar todas las adversidades.
************************************
Con María Gudín y su Mar abierta pongo fin a la temporada de entrevistas hasta después del verano. El cierre, con esta novela de preciosa cubierta e interesante sinopsis, no puede ser mejor. Su autora vino a Sevilla, para presentar la historia de Len y Piers, dos jóvenes de origen diferente pero que vivirán una historia intensa. En el momento de la entrevista, aún no tenía el libro terminado pero lo poquito que llevaba leído era suficiente para determinar que la novela me gustaba.
Hace dos años que Catalina Montemayor y Oquendo llegó a la alegre y luminosa ciudad colonial de Santo Domingo reclamada por su tío, oidor decano y gobernador interino de isla Española, que la salvó del horror de un pasado del cual la joven no ha querido hablar. Ignora que, no muy lejos de allí, un pirata surca las destellantes aguas turquesas del mar Caribe atormentado, como ella, por el peso de los recuerdos.
Con una prosa cautivadora y un ritmo imparable, Mar abierta nos sumerge en la apasionante historia de dos niños que prometieron estar juntos para siempre, en una mansión llena de pasadizos y secretos en la Inglaterra de Carlos I Estuardo, en una guerra cruenta que dividió un país y sus familias, y en un Caribe infestado de bucaneros y corsarios donde algunos hombres no olvidaban lo que significaba el honor.
Una apasionante novela de aventuras que subyuga por un misterio que, poco a poco, va desvelándose y por unos personajes capaces de encontrar en sí mismos la fuerza para superar todas las adversidades.
[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]
************************************
Con María Gudín y su Mar abierta pongo fin a la temporada de entrevistas hasta después del verano. El cierre, con esta novela de preciosa cubierta e interesante sinopsis, no puede ser mejor. Su autora vino a Sevilla, para presentar la historia de Len y Piers, dos jóvenes de origen diferente pero que vivirán una historia intensa. En el momento de la entrevista, aún no tenía el libro terminado pero lo poquito que llevaba leído era suficiente para determinar que la novela me gustaba.
Con María hablamos de personajes, localizaciones, procesos creativos y una época en la que España poseía importantes colonias. Esto es lo que nos contó.
Marisa G.- María, Mar abierta es tu cuarta novela pero creo que las tres anteriores formaban parte de una trilogía, ¿no?
María G.- Sí, era una trilogía aunque la primera y la segunda tenían su cierre propio. La tercera es la historia de la conquista de España por los musulmanes, una historia muy impresionante.
M.G.- Entre esas novelas y esta otra hay un salto temporal importante.
María G.- Mil años nada menos.
M.G.- Creo que te he leído decir que de las novelas anteriores hay poca documentación mientras que de los años en los que transcurre Mar abierta hay mucha más y sin embargo, te ha costado mucho más escribir esta novela que las otras. Fíjate que yo pensaba que sería al revés.
María G.- No, porque tienes que controlarlo todo y dominarlo todo. Hay que tener mucho cuidado con lo que escribes y saber lo que pasa día a día.
La época visigoda era una gozada porque me lo podía inventar casi todo hasta el punto de que casi se puede decir que son novelas fantásticas. Sin embargo, Mar abierta es una novela muy psicológica y muy realista. Esta novela me ha costado muchísimo porque son cinco años de trabajar un montón controlándolo todo y no solo yo sino también el personal de la editorial. Grijalbo, que es muy buena editorial, han estado controlando todas las fechas. La labor de la editorial ha sido inmensa también.
Mar abierta es una novela psicológica, no es una novela de piratas, histórica o de aventuras, que también lo es pero pesa más la psicología de los personajes, de Len y Piers, que son muy distintas. La primera parte la narra Len y la segunda Piers, cada uno cuenta las cosas desde su punto de vista. Tuvimos que trabajar mucho para que no se repitieran datos de una parte en otra porque en realidad están contando los dos la misma historia.
M.G.- En Mar abierta hay dos familias. Len pertenece a una de origen español, los Oquendo, y luego Piers pertenece a una familia inglesa. Además de ser una novela psicológica, ¿se podía hablar de una saga familiar? Al fin y al cabo casi todos están emparentados.
María G.- Sí, también podría ser lo que pasa es que la historia empieza y acaba con ellos. Ellos son los protagonistas centrales aunque luego también aparezcan los padres de ambos, los tíos,...otros miembros de su familia.
M.G.- De todos modos, es cierto que hay amor, aventuras, corsarios pero también hay misterio, ¿verdad?
María G.- Hay muchos misterios a lo largo de la trama pero mejor no te desvelo nada para que los lectores lo descubran por sí mismos. Hasta el final no se aclaran todas las incógnitas para así poder mantener la ilusión y el suspense del lector.
M.G.- ¿Cómo se te ocurre escribir esta historia, remontarte a esta época y hablar de las colonias?
María G.- En mi página web los lectores de tu blog pueden encontrar el discurso que dí para la Asociación de Autores Manchegos, La creatividad literaria. Esfuerzo e inspiración. En ese discurso explico que mi forma de inventarme las historias es a través de los paisajes o de la psicología humana. Cuando empiezo a escribir nunca conozco el final, cosa que no todos los autores hacen. Estuve con Lorenzo Silva hace poco y él me comentaba que sabe quién es el asesino desde el principio. Para mí, si tengo una historia muy bien organizada en mi mente fuerzo cosas. Prefiero dejar a los personajes que se expresen y tomen sus decisiones.
Al final de la novela hay un apéndice que se llama Ficción y Realidad. Ahí cuento cómo se hizo la novela. Es una sección que se puede leer incluso antes de la novela porque no desvela nada.
M.G.- Pero escribir así, sin tener los cabos atados, es más arriesgado para los novelistas, ¿no? Lo digo por aquello de los bloqueos o las encrucijadas.
María G.- Mira yo pienso que las novelas están en el fondo de la mente del escritor, lo que tienes que hacer es sacarlas. Si dejas fluir la historia, al final acaba saliendo. No sé explicártelo mejor pero creo que es así. Creo que prima más la intuición que lo racional. Para escribir tienes que estar desinhibido y dejar salir lo que tienes dentro.
M.G.- Tu novela habla de los Oquendo, una familia real de marinos vascos pero dentro de esa familia real haces nacer a personajes ficticios.
María G.- Exacto, que además son los que llevan el peso de la novela. Hay que tener cuidado al elegir a un personaje que existió realmente porque, ¿y si no fue como tú lo construyes? Por eso me gusta que el personaje principal sea ficticio, para poder hacer lo que quiera con él.
Los Oquendo eran muy importantes. El primero que es D. Miguel de Oquendo era un pescador en San Sebastián. Con quince años se montó en un barco y llegó aquí a Sevilla para enrolarse en la guerra de Indias. A partir del contrabando, se hizo millonario y consiguió una flota en el Cantábrico que luego Felipe II la requisa y lo nombra Capitán General de la Escuadra de Guipúzcoa. Más tarde fue la mano derecha de Medina Sidonia en la Armada Invencible.
M.G.- ¿Y la familia inglesa, los Leigh, también tiene un componente real?
María G.- El apellido sí es real pero solo eso. La familia que llevaba ese apellido no tiene nada que ver con la de la novela.
M.G.- Estos personajes reales o no tendrán que pasar por ciertos hitos históricos como la guerra civil inglesa, la Armada Invencible que también aparece en la novela, el ataque a Santo Domingo, el ataque a la isla Tortuga,... Pero entiendo que toda esta parte histórica no es más que un telón de fondo, ¿verdad?
María G.- Bueno, esta parte tiene importancia en el sentido en que influye a los personajes porque están metidos en su época, unos años en los que ocurren todos esos acontecimientos históricos que mencionas. Pero bueno, no es propiamente una novela histórica.
M.G.- Len y Piers son dos personajes muy distintos con orígenes diferentes pero van a estar muy unidos. Me gustaría saber cómo son. Como no la he leído entera aún, solo puedo hablar de Len a quien he visto como una joven que lo ha pasado muy mal pero cuando llega a Inglaterra su vida cambia por completo.
María G.- Son dos personajes que viven la misma historia y reaccionan de forma distinta. Len sufre síndrome post-traumático debido a un trauma vital que también afecta a Piers y que ya conocerán los lectores si leen la novela. Eso le causa un estado de melancolía, un estado nostálgico y casi alucionatorio,... A ella todo la conduce al pasado y se siente culpable por lo que ha ocurrido pero realmente no tiene culpa de nada.
Piers emprende una vía distinta. Es un hombre de aventuras, le encanta el mar, el combate y se mete en una vida de mucha violencia, algo que se verá en la segunda parte que no tiene mucho que ver con la primera pero a la vez tiene mucho que ver. Son dos partes que son complementarias.
M.G.- Pero hay una tercera parte, ¿no es cierto?
María G.- Sí, la tercera es el epílogo que lo cuenta otro personaje, Josefina, una esclava negra que lo pasa muy mal pero no guarda rencor a nadie. Para mí es un personaje muy entrañable cuya parte no he tenido casi ni que corregir. En cambio, las partes de Len y Piers las he tenido que corregir muchísimo.
M.G.- Las tres partes están escritas en primera persona, con lo cual tenemos tres voces narrativas y te has tenido que meter en tres pieles diferentes. No sé muy bien cómo has manejado esto.
María G.- Cuando empecé escribir, hubo momentos en que escribía la parte de Len y a la vez la parte de Piers. Como te digo he tenido que corregir mucho ambas partes, para pulir todo lo que ocurre, ya que en realidad es la misma historia pero contada desde dos ángulos diferentes.
M.G.- Lo que sí he notado es que en la primera parte todo el tema religioso tiene un peso importante.
María G.- Es que estamos en el siglo XVII, el siglo de las guerras de religión. Murió muchísima gente.
M.G.- Y la horquilla temporal no es muy amplia. La trama transcurre a lo largo de diez o quince años.
María G.- Bueno, si la consideras una saga familiar, empezaría con Antonio Oquendo en 1577 y terminaría en 1660, o sea casi cien años. Lo que ocurre es que la historia de ellos dos, de Len y Piers, abarcan solo unos quince años.
M.G.- En Mar abierta visitamos varios escenarios. Uno de los lugares en los que se desarrolla la trama es esta misma ciudad, Sevilla, y otros puntos de España, pero el argumento también se mueve fuera de nuestras fronteras y nos hace visitar La Española, lo que hoy se conoce como Santo Domingo.
María G.- Sí, hasta Santo Domingo me desplacé aprovechando un congreso de psiquiatría. Visité el Santo Domingo colonial y no la parte turística. Allí vimos la catedral desmochada por Drake, las casas reales, la Audiencia, el primer hospital de América, la primera universidad de América, las fortificaciones que son impresionantes,... Cuando ves todo eso le pones cara y nombre a las localizaciones y es mucho más fácil, por ejemplo, imaginarte los bailes que se organizaban si visitas el palacio de Diego León.
También visité San Sebastián y allí encontré la casa Oquendo, un caserío que entonces estaba a las afueras pero ya está dentro de la ciudad. Hoy en día es una biblioteca y allí hice una presentación de la novela.
M.G.- Como sevillana me ha gustado mucho ver a los personajes en Sevilla, una ciudad de la que ya sabemos que tuvo un papel muy importante en el mundo de la navegación sin ser una ciudad marítima, con esa Casa de la Contratación.
María G.- Pues sí, aquí los marineros se llevaban meses porque tenían que conseguir los permisos. Cada salida de la Flota de Indias era una fiesta para la ciudad.
M.G.- Hemos hablado antes un poquito sobre la documentación, ¿qué fuentes has tenido que consultar?
María G.- Pues he tenido que consultar muchas cosas de la época. Francisco Montemayor cuenta el ataque a Santo Domingo por los ingleses, he leído historia del siglo XVI o XVII para hacerme con los personajes de la época. En Ficción y Realidad y en Lecturas recomendadas, menciono un libro de una historiadora inglesa que se llama The English Civil War. A People's History que va contando la guerra civil inglesa a través de los testimonios escritos de diversas personas de la época. Este libro me ha ayudado mucho. Luego también he tenido
que leer de navegación, visitando muchas páginas webs buenísimas. Las fuentes han sido casi doscientas pero no las hemos puesto todas al final para que no parezca que es un novelón histórico.
M.G.- Una documentación que no solo recoge hechos históricos sino que también has tenido que informarte sobre las costumbres a la hora de vestirse o de actuar en actos sociales,...
María G.- Sí, sí, claro... He visitado el Museo del Traje en Madrid y también me ha ayudado mucho la información de los museos de Londres. Bueno, Londres lo pateé para buscar dónde estaban las prisiones, por ejemplo. Yo pensé que todo se concentraba en la Torre de Londres pero no era así. Había una cárcel de mujeres que se llamaba Bridewell. Buscar todos estos lugares es muy divertido. Se aprende mucho.
M.G.- Algo que nos gusta mucho a los lectores es la información adicional que a veces traen las novelas como es el caso de Mar abierta.
María G.- Sí, todo ese material enriquece mucho. En mi página web hay también una entrada que se llama La tertulia literaria donde se explica que cada lector crea su propia historia. Cuando lees una novela que te gusta, te imaginas a los personajes, los paisajes,... Es la maravilla que tiene la literatura frente al cine, donde te lo dan todo hecho. Y si hay material adicional te ayuda a forjarte tu propia novela.
Una novela es realmente buena no cuando un escritor se mete en tu mente sino cuando tú creas la historia. Leer es algo muy creativo. Como médico te puedo decir que en el lector se activan las mismas áreas cerebrales al leer que las que se activan en el cerebro del escritor al realizar el trabajo de escribir.
M.G.- El título es una expresión que se encuentra con frecuencia en el interior de la novela, no sé si quieres hacer referencia a la inmensidad del océano que tienen los personajes delante o hay otra intención.
María G.- En realidad es un término jurídico. Yo quería que se llamara Mare Liberum, una teoría jurídica del holandés Hugo Grocio, pero me parecía muy difícil de pronunciar. En cambio Mar abierta suena muy marinero y queda muy bonito.
M.G.- María, tú eres neurólogo e imagino que leerás mucho en el ámbito profesional pero ¿qué otros libros lees?
María. G.- Yo solo leo dos tipos de literatura. Por un lado, la historia de la época sobre la que estoy escribiendo, ahora estoy con la Edad del Bronce, y luego leo lo que considero literatura, que me aporte algo bien por las palabras, que esté muy bien escrita, o bien por la estructura novedosa... Ahora hay muchas formas novedosas de escribir y eso sí me interesa. Otras cosas no, porque no tengo tiempo.
M.G.- Bueno pues lo vamos a dejar aquí. La estoy disfrutando mucho porque además, que yo recuerde no he leído mucho sobre esta época.
María G.- Hay un libro de Lindsey Davies que se llama Rebeldes y Traidores que toca toda la guerra civil inglesa. A mí me ayudó mucho esa novela que además es contemporánea a esta. Es un libro genial.
M.G.- Tomo nota de tu recomendación. Gracias María y mucha suerte.
María G.- Muchas gracias.
Y hasta aquí la entrevista a María Gudín, una neuróloga a la que apasiona la literatura. En este caso nos viene con una historia llena de emoción y tiempos remotos que me consta está gustando mucho.
Espero que os haya resultado interesante la entrevista.
María G.- Muchas gracias.
Y hasta aquí la entrevista a María Gudín, una neuróloga a la que apasiona la literatura. En este caso nos viene con una historia llena de emoción y tiempos remotos que me consta está gustando mucho.
Espero que os haya resultado interesante la entrevista.
El libro me ha gustado muchisimo y es casualmente mi ultima reseña, en cuanto a tu entrevista muy pero que muy completa, el epilogo de Josefina es muy bueno, a mi me llegó al alma, y se me quedó corto, quería seguir leyendo a esa mujer que después de todo lo sufrido mantenía esa paz y esa calma, esa bondad...
ResponderEliminarQue interesante la entrevista, a mí la novela me ha gustado mucho
ResponderEliminarBesos
No tenia ni idea que era neuróloga. Buena entrevista y muy interesante.
ResponderEliminarUn beso ;)
Gracias por la entrevista. Un beso.
ResponderEliminarInteresante entrevista, Marisa, para variar. Leí alguna reseña de esta novela y me atrae lo que cuentan de ella. Tomo nota del título. Besos.
ResponderEliminarMuy buena entrevista! Si ya el libro lo tenía apuntado, ahora me llama más.
ResponderEliminarBesotes!!!
Gracias por la entrevista.
ResponderEliminarBesos
¿pero cuántas entrevistas llevas?? Supercompleta!!! Vas a tener que dedicarte profesionalmente a ello. Mil gracias :)
ResponderEliminarBs.
Lo tengo en la estantería y tu entrevista me ha dado aún más ganas de leerlo! 1beso!
ResponderEliminarMe ha encantado la entrevista.
ResponderEliminar