Autora
Anabel Rodríguez (Badajoz 1973), es licenciada en derecho, ejerce como abogada especialista en derecho administrativo y mediación en la ciudad donde nació. Ha participado con relatos en diversas obras colectivas como Vitamina C (Fuentetaja), primera edición de Escritores de Cajón (CELARD), ha ganado y sido finalista en diversos premios de relato y microrrelato. Ha colaborado con varias publicaciones literarias y artísticas on line, entre las que destacan Granite and Rainbow, Visor y Delirio. Podéis visitar también su blog "La Puerta Deshecha", de corte literario y animación a la lectura y escritura.
En la actualidad la autora continúa compaginando su labor de abogada y escritora, trabajando en su siguiente novela.
Anabel Rodríguez (Badajoz 1973), es licenciada en derecho, ejerce como abogada especialista en derecho administrativo y mediación en la ciudad donde nació. Ha participado con relatos en diversas obras colectivas como Vitamina C (Fuentetaja), primera edición de Escritores de Cajón (CELARD), ha ganado y sido finalista en diversos premios de relato y microrrelato. Ha colaborado con varias publicaciones literarias y artísticas on line, entre las que destacan Granite and Rainbow, Visor y Delirio. Podéis visitar también su blog "La Puerta Deshecha", de corte literario y animación a la lectura y escritura.
En la actualidad la autora continúa compaginando su labor de abogada y escritora, trabajando en su siguiente novela.
Azaría es un tranquilo y armonioso pueblo serrano, de calles blancas y empedradas, que vive ajeno a las convulsiones políticas del país gobernado bajo la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Esta paz del día a día se verá bruscamente interrumpida por el misterioso asesinato de dos ancianos, los hermanos Cándido y Paquita Gutiérrez. La precipitada intervención de la Guardia Civil, que conllevará a la detención y el salvaje interrogatorio de uno de sus habitantes, provocará una rebelión en el pueblo que obligará al gobierno central a intervenir con la figura del inspector Roberto Martín. Paralelamente, Inés, una solterona de tan solo veintisiete años apodada la Espanzurranovios, por extraños sentimientos de culpa y por su rebeldía innata, investigará por su cuenta el doble crimen a pesar de sus limitados recursos y del papel secundario de las mujeres de esa época.
[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]
Hace unas semanas la autora Anabel Rodríguez estuvo en Sevilla promocionando su novela Azaría (Ediciones del Serbal). Por cuestiones personales me fue del todo imposible tener un encuentro con ella pero, amablemente, la autora ha accedido a contestar a esta entrevista vía mail.
Quería presentaros Azaría, una novela de la que poco se ha visto por el mundo bloguero pero de la que basta con leer la sinopsis para percatarnos de que su argumento esconde una trama llena de misterios y suspense. Yo aún no he tenido ocasión de leerla pero, desde el mismo momento en que cayó en mis manos y me fui informado sobre ella, sentí que Azaría contaba con una trama lo suficientemente interesante para cualquier lector. A ver si puedo hacerle hueco pronto. Mientras ese momento llega, quiero dejaros con esta breve entrevista a su autora para que os hagáis una idea de lo que podéis encontrar en este libro. Espero que os guste. Esto es lo que Anabel Rodríguez nos cuenta.
Marisa G.- Según cuenta la
biografía que acompaña la novela, empezaste escribiendo relatos y esta es tu
primera novela publicada. Siempre siento curiosidad por saber cómo experimenta
un autor el salto de un hermano literario a otro, si se hace muy cuesta arriba
enfrentarse a una historia de mayor envergadura.
Anabel R.- Se hace difícil a ratos. Mirando ahora, en la distancia, parece que todo lo malo se olvida y que hubiera sido sencillísimo escribir una novela, pero si pienso un poco más, reconozco que fue complicado y obsesivo. Le daba vueltas una y otra vez a cómo debía hacer tal o cual escena.
M.G.- Por lo que he podido leer sobre ti, creo que vienes de escuelas o talleres literarios. ¿Es más fácil para un autor llegar a la publicación a través de su asistencia a estos talleres o por el contrario, lo tiene tan complicado como otro autor que va, digamos, «por libre»?
A.R.- Creo que lo tienen igual de complicado unos que otros. Una cosa es aprender el oficio de escritor, que es lo que se hace en los talleres (al menos eso se pretende) y otra, muy diferente, conseguir publicar con una editorial. Afortunadamente para todos los que no encuentran cabida en el mundo clásico de las publicaciones, la publicación digital y la autoedición le permiten abrirse camino. Recuerdo haber leído un artículo de una profesora de estos talleres en el que decía que sólo el 4% de los alumnos que asisten a ellos llegan a publicar. Creo que el porcentaje puede ser aún menor, pero hay que mantener el nivel de implicación y lucha hasta conseguirlo.
M.G.- El argumento de Azaría transcurre en un pueblo español durante la dictadura de Primo de Rivera. Cuéntanos de qué trata tu novela que, por otra parte, se puede catalogar como novela negra, ¿verdad?
A.R.- Azaría es el nombre del pueblo en el que transcurre la novela, y sí la ambienté en la época de la dictadura de Miguel Primo de Rivera, concretamente en 1926. El otro día me preguntaron si no me molestaba que la clasificaran como novela negra rural, porque pensaban que iba más allá, que no es únicamente una novela negra. No me molesta, pero creo que queda fuera de mis manos definirla, dejo que las clasificaciones las hagan los lectores. Es cierto que tiene un componente de novela negra muy importante, pero también es costumbrista, tiene toques de humor y varias historias de amor muy interesantes y no me refiero sólo a la de la protagonista. Azaría oculta mucho más que una novela negra entre sus páginas.
M.G.- La palabra «Azaría» tiene mucha musicalidad. ¿Por qué ese título?
A.R.- Al principio pensé en uno de los protagonistas de «Los santos Inocentes» Azarías, luego le quité la «s» final y busqué si tenía algún significado. Cuando lo encontré me pareció perfecto. Azaría es la zona donde se hacía el servicio militar en las fronteras durante la Edad Media y también significa ataque por sorpresa. Azaría es un pueblo serrano, fronterizo y dónde se van a producir más de un ataque por sorpresa. De ahí vino el título. Azaría, el pueblo, es protagonista también de la novela y quería que tuviera visibilidad. Durante los últimos cincuenta años se ha producido una emigración enorme a las ciudades, una emigración que ha sido tanto física como emocional y yo quería devolverle a los pueblos la posibilidad de ser escenarios de una historia, de cualquier tipo de historia, porque creo que es imprescindible recuperar su dignidad, reivindicarlos.
M.G.- El pueblo de tu novela es totalmente ficticio pero si tuviéramos que buscarle un «gemelo», ¿qué pueblo español podría ser? Por otra parte, he leído que tú has intentado huir de esa imagen de pueblo de la España profunda.
A.R.- Azaría es un pueblo en el que todos podemos reconocernos. Blanco, empedrado, caluroso. Si dijera que tiene un único gemelo estaría mintiendo. Se construye sobre muchos, muchos pueblos. Últimamente viajo mucho presentando Azaría y me parece encontrar partes suyas en todos los rincones. Por otra parte tienes razón, trato de huir de la imagen que se da de pueblo de la España profunda porque creo que no se corresponde con la realidad y ha resultado ser muy dañino e injusta. Relacionar constantemente los pueblos con la oscuridad, con una violencia rancia, cuando la violencia está (lamentablemente) al tanto de la calle, en cualquier rincón del mundo, me parece ofensivo.
M.G.- Hablemos de los personajes. La protagonista principal es una mujer de nombre Inés, apodada la «Espanzurranovios». ¿Cómo es el personaje? ¿Y por qué ese apodo?
A.R.- Inés es una mujer de veintisiete años que se está preparando para ser maestra. ¿Por qué? Bueno, antiguamente no se esperaba que las mujeres hicieran otra cosa que casarse y tener hijos y eso precisamente era lo que iba a hacer Inés, pero luego la vida le asestó varios golpes: uno de sus novios muere, el otro enloquece tras volver de la guerra de Marruecos y es encerrado en un manicomio y el tercero (que podía haber sido su novio) sufre un pequeño accidente y prefiere no volver a relacionarse con ella. Cuando los extremeños hablamos de espanzurrar (se le quita la «d» inicial), queremos decir aplastar, destrozar y ella, según sus vecinos es una «destroza novios». Es un mote bastante cruel, pero funciona en la novela. Sin embargo encuentra mucho apoyo en su familia, que es un pelín atípica. Inés protagoniza alguno de los mayores cambios de la novela, física y emocionalmente. Sin moverse de Azaría realiza un viaje para el que no sé si los demás estaríamos preparados.
M.G.- Me hizo mucha gracia el apodo. Fíjate que en el pueblo de mi madre vive o vivía hasta no hace mucho un hombre al que llamaban el «Empalmao» y te prometo que no tenía ninguna connotación sexual. Simplemente lo llamaban así porque el buen hombre era muy, muy alto. Creo que es algo tremendamente característico en los pueblos, incluso a día de hoy, y es algo que jamás se perderá. ¿Por qué esto es algo tan singular que se da únicamente en los pueblos? ¿Por qué no ocurre en los barrios de una ciudad?
A.R.- Es que los barrios de las ciudades también pueden ser muy grandes y normalmente, no hay tanta vinculación como en los pueblos, donde todo el mundo se conoce desde hace tiempo. Sin embargo sí que hay algunas personas que destacan por el motivo que sea y pueden terminar acarreando algún mote hasta en la ciudad, pero tienes razón es mucho más sencillo que eso ocurrA en un pueblo que en una ciudad, por pequeña que sea.
M.G.- Sigamos hablando de Inés. No deja de ser curioso que, teniendo en cuenta que tu novela transcurre en los años 20, una mujer, con lo que eso implica en esos años, decida meterse a investigadora privada. Imagino que sería algo no muy bien visto en su entorno.
A.R.- Ella más que decidirse a ser investigadora, con conciencia de tal, está decidida a enmendar entuertos y saber qué es lo que ha sucedido. Tiene un ideal de justicia y tiende a perseguirlo. No creo que sepa que se ha convertido en una especie de Miss Marple. En su familia encuentra resistencia, especialmente por parte de su madre, lo que le obliga a ser muy cauta y a esconder sus intenciones.
M.G.- En tu novela hay otros personajes: Roberto Martín, Rafaela, el Capitán Buceta... ¿Qué nos puedes contar de ellos?
A.R.- Roberto Martín es el «chico» de la novela. Un inspector enviado por el Gobernador civil para tratar de solucionar el crimen, una vez que el pueblo se ha levantado contra la brutalidad de la Guardia Civil, representada por el Capitán Buceta. Se encuentra con un muro de silencio, la gente no quiere colaborar con él. Sólo encontrará apoyo en Inés y Rafaela.
Rafaela es el perfecto contrapunto de Inés. Tiene dos intereses fundamentales: casarse y ayudar a su amiga. Es uno de esos personajes que se van metiendo poco a poco en el corazón de los lectores, de hecho se convierte en su personaje favorito. A mí me sucedió algo curioso con ella, porque su participación en esta novela era muy secundaria, pero se fue abriendo camino hasta hacerse, casi, casi dueña de la situación.
Mauricio Buceta, es el capitán de la Guardia Civil, representa la brutalidad del poder. Un tipo abusivo, alcohólico con mucha autoridad, más de la que debería ejercer. Representa lo más negativo de la novela, más allá de los asesinatos que se cometen. Poco más puedo decir de él, salvo que no despierta simpatías.
M.G.- Y centrándonos en otras cuestiones, ¿cómo ha sido el proceso de documentación para esta novela?
A.R.- Muy largo y variado. He buscado temas de todo tipo: médicos, históricos, jurídicos, de ocio, posición de la mujer en la época, carreras, arquitectura... He empleado todos los medios a mi alcance, he acudido a archivos, la biblioteca nacional, hemerotecas antiguas (la de ABC, La Vanguardia y la propia Hemeroteca Nacional son estupendas), libros de la época... Creo que el resultado es bueno. Sin embargo, al final no puedes emplear todo lo que has llegado a saber, por eso creé el blog de Azaría, no sólo para hablar de la novela, sino para dar continuidad a la información que había ido recabando. He plasmado entradas sobre las amantes y novias de Primo de Rivera, la situación de los homosexuales en la época, sobre mujeres cuyo recuerdo está casi perdido como Carmen de Burgos o Grazia Deledda (segunda ganadora de un premio Nobel de literatura en 1926)... Creo que es muy interesante y os recomiendo que lo visitéis anabelrodriguezazaría.com.
También tengo página en facebook y trato de hacer
una entrada semanal (aunque ahora estoy un poco superada porque estamos
moviendo mucho la novela).
M.G.- Sé que, además de un blog en el que hablas sobre la
novela, administras otro bajo el título La puerta deshecha, de corte literario,
en el que hablas de tus lecturas. ¿Crees que los blogs literarios realizan una
labor importante a la hora de fomentar la literatura? Lo digo porque no todos
los autores nos ven con buenos ojos.
A.R.- Es cierto, no sólo hablo de mis lecturas, sino también animo a la gente a leer o escribir. Tuve la suerte de coincidir, en mi inicios como bloguera, con un grupo estupendo de personas, que tienen una proyección fabulosa a la hora de escribir. De ese grupo han surgido escritores como Jenn Díaz, Laura Castañón, Carmen Santamaría... estoy muy orgullosa de ellos y de mi faceta bloguera. Es muy importante la labor que realizáis en los blogs, imprescindible para acercar los libros a la gente y la gente a los libros.
M.G.- Háblanos si tienes entre mano algún proyecto literario futuro.
A.R.- He terminado hace poco un borrador de mi segunda novela, pero le queda muchísimo para estar en condiciones de ser publicada. Así que de momento va para largo. Me surgen cincuenta millones de dudas cada vez que pienso en él.
M.G.- Pues estaremos atento. Muchas gracias Anabel por haber respondido a estas preguntas. Espero poder verte en la próxima ocasión y te deseo mucha suerte.
A.R.- Muchas, muchas gracias por tu entrevista y tus buenos deseos. Nos leemos.
Pues hasta aquí la entrevista a Anabel Rodríguez. Espero que su libro os haya resultado interesante. Creo que es una novela que, como la misma autora dice, esconde mucho más de lo que a priori podemos imaginar.
Para abrir boca os dejo este enlace donde podéis leer las primeras páginas de la novela.
[Imágenes e ilustraciones tomadas de Google]
A.R.- Es cierto, no sólo hablo de mis lecturas, sino también animo a la gente a leer o escribir. Tuve la suerte de coincidir, en mi inicios como bloguera, con un grupo estupendo de personas, que tienen una proyección fabulosa a la hora de escribir. De ese grupo han surgido escritores como Jenn Díaz, Laura Castañón, Carmen Santamaría... estoy muy orgullosa de ellos y de mi faceta bloguera. Es muy importante la labor que realizáis en los blogs, imprescindible para acercar los libros a la gente y la gente a los libros.
M.G.- Háblanos si tienes entre mano algún proyecto literario futuro.
A.R.- He terminado hace poco un borrador de mi segunda novela, pero le queda muchísimo para estar en condiciones de ser publicada. Así que de momento va para largo. Me surgen cincuenta millones de dudas cada vez que pienso en él.
M.G.- Pues estaremos atento. Muchas gracias Anabel por haber respondido a estas preguntas. Espero poder verte en la próxima ocasión y te deseo mucha suerte.
A.R.- Muchas, muchas gracias por tu entrevista y tus buenos deseos. Nos leemos.
Pues hasta aquí la entrevista a Anabel Rodríguez. Espero que su libro os haya resultado interesante. Creo que es una novela que, como la misma autora dice, esconde mucho más de lo que a priori podemos imaginar.
Para abrir boca os dejo este enlace donde podéis leer las primeras páginas de la novela.
[Imágenes e ilustraciones tomadas de Google]
Muchas gracias por compartirlo, la entrevista es genial.
ResponderEliminarBesos.
Interesante entrevista, Marisa. Me llamó la atención el título de la novela y luego me sorprendió su significado. La sinopsis invita a leerla, ya lo creo. Besos.
ResponderEliminarMuchas gracias, a ti Marisa, por tu buen hacer y tu paciencia. Un abrazo y a ver si podemos coincidir pronto. Un abrazo fuerte.
ResponderEliminarMe ha parecido interesante, lo de espanzurranovios me ha hecho gracia peor también me ha dado que pensar, vaya mote. Ya nos contarás que tal la novela.
ResponderEliminarBesos
Pues sí, aunque el argumento no me llame demasiado la entrevista me ha encantado, además, la autora es compañera bloguera :) Besos :)
ResponderEliminarMuy buena entrevista! No conocía a la autora y me ha resultado muy interesante y muy atractivo su libro. Estaré atenta a tu reseña, pero creo ya que me vas a convencer.
ResponderEliminarBesotes!!!
Una estupenda entrevista. Siempre te las curras un montón.
ResponderEliminarMe gusta el periodo donde se desarrolla la novela y el titulo menudo puntazo y coincidencia, toda una carambola
ResponderEliminar