martes, 14 de abril de 2015

ENTREVISTA a CÉSAR PÉREZ GELLIDA (KHÏMERA).

Autor


César Pérez Gellida nació en Valladolid en 1974. Es Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y máster en Dirección Comercial y Marketing por la Cámara de Comercio de Valladolid. Ha desarrollado su carrera profesional en distintos puestos de dirección comercial, marketing y comunicación en empresas vinculadas con el mundo de las telecomunicaciones y la industria audiovisual hasta que, 2011, decidió trasladarse con su familia a Madrid para dedicarse en exclusiva a su carrera de escritor.

César Pérez Gellida irrumpió con fuerza en el mundo editorial con Memento mori, que cosechó grandes éxitos tanto de ventas como de crítica y obtuvo el premio Racimo de literatura 2012. Constituía la primera parte de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, que continuó con Dies irae y se cerró con Consummatum est y por la cual le fue otorgada la Medalla de Honor de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses 2014 como reconocimiento a su ardua labor de documentación. En noviembre de 204 le otorgaron el Premio Piñón de Oro como vallisoletano ilustre. Actualmente sigue escribiendo novelas y colabora como columnista en El Norte de Castilla.

Sinopsis


2054. Tras la Guerra de Devastación Global, la realidad social y geopolítica ha cambiado rotundamente. Los viejos conceptos de la democracia y el capitalismo han sido enterrados por las corrientes transhumanistas y la tecnofagia. El poder se concentra en manos de las grandes corporaciones, sin embargo todavía queda un cabo suelto, un molesto inconveniente que se escapa de las afiliadas uñas de la Asambles: Khimera.

En la arriesgada búsqueda de un enigmático personaje conocido como el bogatyr -héroe para algunos y villano para otros-, están puestas las últimas esperanzas de aquellos que luchan para lograr que el mundo cambie para siempre.

César Pérez Gellida, autor de la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne, éxito absoluto de crítica y ventas en el último año, vuelve a la narrativa sobrepasando todas nuestras expectativas y rompiendo sus propios cánones con un relato que estilísticamente recuerda a la habilidad creativa de J.R.R. Tolkien y a la maestría visionaria de George Orwell o William Blake. Una reinvención del thriller literario al más puro estilo Gellida que algunos ya han calificado de obra maestra.

[Biografía y sinopsis tomadas directamente del ejemplar]


–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—˜™–—



Cuando supe que César Pérez Gellida volvía a visitar Sevilla sentí mucha alegría. Era una semana complicada, con varios autores de promoción en esta ciudad pero no podía perder la oportunidad de sentarme con este autor de Valladolid que nos tiene a todos revolucionados.  

La cita volvió a tener lugar en el café cultural La Mercería, un lugar de encuentro en el que las conversaciones inundan el ambiente y quizás el murmullo que flota en el aire impide ligeramente apreciar lo que las palabras transmiten. Pero hoy, oyendo la grabación de aquel día en la tranquilidad de esta habitación donde preparo todo el material del blog, he encontrado a un César humilde y sencillo, un hombre que eligió este camino sin más ánimo que el de dar salida a una pasión, seguramente sin pensar que las cosas le saldrían tan bien como le están saliendo, algo que asume sin aires de grandeza. Desde el punto de vista lector, se agradece muchísimo la cercanía y la naturalidad.

Khïmera es su nueva novela con un argumento muy distinto a la trilogía Versos, canciones y trocitos de carne. César nos desvela en esta conversación algunas claves sobre esta nueva publicación y nos adelanta lo que será su próxima novela, Sarna con gusto, aún sin fecha de publicación. Esto es lo que nos contó.

Marisa G.- Hola de nuevo César. La última vez que nos vimos fue en diciembre de 2013 cuando viniste a promocionar Dies Irae.

César P.- Sí, porque con Consummatum est no vine.

M.G.- Exacto y por aquel entonces te pregunté si definitivamente te ibas a dedicar a esto y respondiste que una vez que se publicara la tercera parte de la trilogía tenías que sentarte a hacer números y ver si te compensaba. Ahora estamos con Khïmera. Los hechos hablan por sí solos, ¿no?

C.P.-  Sí pero bueno en este oficio no te haces rico en la vida. La cuestión es saber si te puedes dedicar profesionalmente a ello o no y si cuentas con un colchón porque ganar, se gana poco, así que no es una profesión para aconsejar a mucha gente.

M.G.- Te tiene que gustar mucho. 

C.P.- Sí, claro pero hay que tener en cuenta que la relación entre esfuerzo o dedicación y remuneración es muy desproporcionada.

M.G.- Entiendo. Bueno, Khïmera, ¿cómo surge esta historia? Si no me equivoco ya andabas  con este argumento en la cabeza cuando estabas con la trilogía.

C.P.- Sí, al final de la trilogía estaba buscando unos motivos heráldicos de origen eslavo y me encontré con la leyenda de Koschëi y el bogatyr, que al final no es más que la sempiterna lucha entre el bien y el mal personificado en dos personajes, Koschéi que es la encarnación del mal en la tierra, un ser inmortal que para matarlo tienes que conseguir todo lo que se cuenta en la novela, y luego el bogatyr que es nuestro caballero medieval que aúna todas las virtudes más nobles: la bondad, el coraje, la honestidad,... Al margen de todo el proceso por el que tiene que pasar el bogatyr para matar el alma de Koschéi, me gustó mucho una frase que decía «Encuentra aliados entre tus enemigos». Esto me dio una idea que, tras tejerla y destejerla una y otra vez, se ha transformado en Khïmera.

M.G.- Yo tengo que serte sincera César. Cuando leí la sinopsis de la novela, en principio no me sentí nada atraída.

C.P.- Lo sé. 

M.G.- Se hablaba de que era una distopía aunque luego te he oído decir que no lo es propiamente. Me daba miedo enfrentarme a tu nueva novela porque me dejaste tan buen sabor de boca con la trilogía que no me quería llevar una decepción, por decirlo de algún modo. ¿Crees que a muchos lectores les pasará como a mí?

C.P.- Al lector que conoce a Pérez Gellida le va a gustar Khïmera porque el estilo es el mismo que en la trilogía. Lo que pasa es que ciertamente hay un cambio de registro porque no tiene nada ver hacer una trilogía donde el elemento principal es la investigación, y en torno a eso vas creando tu trama, con Khïmera, una novela que me pedía más. 

Cuando termino la trilogía necesito un cambio de aires. Estuve treinta meses inmerso en un mundo que requería un proceso de investigación complicado y unos personajes difíciles y necesitaba cambiar. Me llamaba mucho la atención la idea de ser yo quien dibujara absolutamente todo, de tener un lienzo en blanco y que cada trazo fuera mío. Pero todo esto lo haces a priori porque lo que yo no había previsto es la dificultad de replicar ese mismo escenario con coherencia en el capítulo cinco y en el capítulo treinta y cinco. Es como hacer un dibujo a mano alzada. Tú puedes tener claro el escenario y verlo con los ojos cerrados, luego dibujas y te hace sale bien pero si lo guardas y lo vuelves a realizar dos días después resulta que entre un dibujo y otro hay diferencias notables. Son esas diferencias las que me ha costado limar para crear una atmósfera real para el lector, para que no tuviera que hacer un ejercicio de fe, un esfuerzo para creerse la atmósfera que yo le estoy contando. Sé que el primer movimiento del libro es muy denso.

M.G.- Yo voy leyendo por el tercer movimiento y sí que es muy complejo pero después todo es más llevadero. Ese primer movimiento es duro porque estás plasmando un mundo nuevo que el lector se tiene que imaginar.

C.P.- Exacto pero para mí era necesario. Había que hacer ese esfuerzo y sé que son muchos datos, muchos nombres, muchas fechas y conceptos distintos que al lector le cuesta procesar pero es necesario porque de otro modo no puedes trasladar de forma coherente lo que ha sucedido en esos años, entre los días que vivimos hoy y el 2037. Tienes que contar lo que ha ocurrido en ese margen de tiempo. Yo no quería dilatar eso durante toda la novela. Prefería hacerlo de forma concentrada, crear la atmósfera para luego desarrollar la trama porque la trama comienza a desarrollarse realmente a partir del segundo movimiento. Aún así, con las escenas de acción intercaladas creo que es digestivo pero entiendo que el primer movimiento es denso y sobre todo si lo comparas con la trilogía. 

M.G.- Sí. Yo te reconozco que tenía mis reticencias y que con ese primer movimiento he tenido que ir tomando apuntes de todo lo que ocurría y tengo páginas y páginas llenas de anotaciones para entender perfectamente lo que ha ocurrido en esos años. 

C.P.- Como mi suegra...

M.G.- Para mí ha sido necesario para no perder el hilo. Una vez que pasa ese primer movimiento es todo mucho más llevadero.

C.P.- Luego verás que las cosas empiezan a encajar. En el primer movimiento no lo cuento todo y no todo encaja, o encaja la parte de la historia que yo estoy contando pero luego verás que, a medida que avances, vas a ir entendiendo muchas cosas que suceden en ese primer movimiento. Realmente no es necesario procesar todo ese aluvión de datos que doy al principio pero hay lectores como tú, o como mi suegra, que necesitan hilar cada punto y tenerlo todo muy atado.

M.G.- Es que tengo páginas y páginas (risas).

C.P.- (Risas). Te creo, te creo,... Pero es que todo esto me lo pedía la estructura de la novela.

M.G.- Y sí que es cierto que se nota en la estructura que Khïmera sale de tus manos porque sigues unos patrones muy concretos. La música siempre la tienes de fondo y hay un dramatis personae que me ha producido mucha curiosidad. No sé si cuando avance más con la lectura se explicará pero, ¿por qué cada personaje está relacionado a un instrumento musical como si fuera una orquesta? ¿Hay una explicación para esto?

C.P.- Sí la hay sí, lo que ocurre es que el ochenta por ciento de los lectores no se están dando cuenta. 

M.G.- Pero, ¿me tenía que haber dado cuenta ya?

C.P.- No, no. Realmente no me interesa que se den cuenta demasiado. Si yo te digo busca la clave y te vas al listado de personajes y encuentras la clave, vas a estar con un extra de atención sobre ese personaje que es la clave. De otra forma pasaría un tanto desapercibido pero que es un personaje clave y por eso es la clave dentro del listado de personajes. 

M.G.- Y César, para los que no hayan leído el libro todavía, ¿cuál es el mundo que los lectores encontrarán en Khïmera?

C.P.- Desgraciadamente va a encontrar la proyección de nuestro presente, cómo estamos desorganizando nuestros valores básicos, sin darnos cuenta además. Para mí era un premisa fundamental dibujar un mundo que fuera tangible para el lector. Quería separarme mucho de la ciencia ficción. Yo no quería un mundo fantástico sino un mundo que fuera una prolongación de la realidad. Supongo que no te habrá costado, después de ese primer movimiento, meterte en la cotidianidad de los personajes porque ya sabes los que es el grafeno, ya sabes lo que es el UAT,... Yo eso no me lo he inventado. Todo eso es una parte importante de documentación que he hecho en muchos, muchos, muchos, muchos, pero muchos aspectos, desde lo más tecnológico hasta lo más básico. He recogido todo lo que los expertos dicen que vamos a tener dentro de treinta y de cincuenta años. 



El punto de partida de Khïmera es una hoja Excel enorme, dividida en once campos y desde el año 2000 hasta el año 2065 porque yo no sabía hasta donde iba a llegar en la trama. Todos los campos hasta el 2014, momento en el que escribo la novela, están cumplimentados con hechos reales y a partir de ahí los he ido rellenado yo en base a la documentación de expertos, de la información que he encontrado en bibliotecas, internet... Lo que yo he ido procesando en mi cabeza. De toda esa documentación, al final he utilizado dosis muy pequeñas, porque no se trata de que esto sea un tratado, sino una novela, pero el secreto está en saber qué dosis tienes que utilizar y en qué campos,...

M.G.- Pero en relación a esa documentación a mí me han surgido muchas preguntas. ¿Cómo se documenta uno sobre hechos y cosas que aún no existen?

C.P.- Principalmente con expertos y científicos de mucha reputación que van marcando las tendencias en cada uno de los campos que dominan. También he contado con la ayuda del doctor Tola, una eminencia en neurología a nivel mundial y con dos personas que me han echado un cable en temas de guerra cibernética porque trabajan para una empresa española que se dedica a fabricar software para el Estado y otros países. Al final, te vas manejando en los campos que requieren más profundidad de información. Pero luego, como te digo, utilizas una parte muy pequeña de toda esa información que recopilas. Podrá ser como un veinte o un treinta por ciento pero si quieres una comparación, el proceso de documentación de Khïmera habrá sido como el doble de toda la trilogía.

M.G.- No me extraña. 

C.P.- Pero también te digo una cosa. Toda esa información que tengo no se va a quedar en Khïmera.

M.G.- ¿Me estás hablando de una segunda parte?

C.P.- No. Khïmera es conclusiva. Hablo de seguir escribiendo sobre este futuro.

M.G.- ¿Te gusta más?

C.P.- No es que me guste más. Para mí Khïmera ha sido como un reto personal. Si yo ahora mismo volviera al momento en el que me lancé a escribir esta novela a lo mejor me lo pensaba dos veces porque me ha desgastado mucho, mucho. Ya de por sí este oficio es complicado porque requiere una rutina de diez horas, dormir muy poco y si a eso le añades que antes de ponerte a teclear tienes que hacer una inmersión en un mundo que no existe y que solo tienes tú en tu cabeza, un día, otro día y otro y otro,... durante quince meses, todos los días, desgasta mucho. Cuando terminé Khïmera la verdad es que se lo entregué a la editorial como quitándome una mochila con mucho peso.

M.G.- Pero hay que reconocer que el resultado es alucinante.

C.P.- Sí, si estamos muy contentos. Creo que la obra es muy buena y luego la crítica del lector está siendo excelente, dentro de que no es una novela fácil de leer, que lo sé pero qué le vamos a hacer, pero la crítica está siendo muy buena. 

M.G.- Ya, pero hay que superar ese bache inicial y realmente merece la pena continuar con la lectura. 

C.P.- ¿Y sabes qué me están diciendo también muchos lectores cuando la terminan? Que tiene una segunda lectura o que necesita una segunda lectura. A nivel de trama, Khïmera es muy compleja y completa.

M.G.- Es como un puzle en 3D, ¿no?

C.P.- Pues sí, esa podría ser una muy buena comparación. Cuando termines la novela, te va a apetecer volver a una de las caras de ese puzle y leer esa parte porque había colores y matices que en la primera lectura se te escaparon, y luego volver a otra cara,... y así. Yo como me la he leído muchas veces no me la pienso leer más en u n tiempo, por lo menos a corto plazo. (Risas)

M.G.- (Risas) ¡Qué bueno! Te pensaba preguntar si te ha supuesto más esfuerzo escribir esta novela que toda la trilogía y me lo estás contestando ya.

C.P.- Sí, sí, sin duda. En todos los sentidos. 

M.G.- Y aparte del argumento, ¿qué me dices de los mapas que figuran al final de la novela? A mí el último me ha dejado totalmente flipada.




C.P.- Eso me llevó muchísimo, muchísimo trabajo. Primero, yo quería salir de la proyección de Mercator, la proyección que en nuestro mundo occidental conocemos de toda la vida pero está lleno de errores. Nos lo han vendido así y lo hemos tomado como la realidad. Pero realmente África es más grande que lo que vemos en los mapas que nosotros manejamos y todo el hemisferio norte sería más pequeño mientras que el hemisferio sur sería más grande. Lo que ocurre es que este mapa refleja una visión occidentalista. Se quiso hacer así, primero por las rutas marinas y luego para proclamar la supremacía del hemisferio norte frente al hemisferio sur. 

La proyección que uso en el último mapa es una proyección polar pero con las proporciones de Peters, que son las reales. Como veis, en ese mapa, África es mucho más grande y América del Sur es muchísimo más grande que América del Norte. Esta es la proporción real de los continentes por superficie pero el trabajo que ese mapa tiene detrás es el recopón bendito. Este mapa podría servir como división planetaria porque se ha hecho de forma proporcional, las áreas, los sectores, los territorios, cada uno con su nombre, con una superficie similar,... Tiene mucho trabajo esto.

M.G.- ¿Y las ciudades? Esa estructura en anillos concéntricos en el que existen cuatro tipo de ciudadanos con distinto nivel de privilegios. La verdad es que el entramado es alucinante.

C.P.- Es lo que te decía antes. Ese mundo te lo inventas un día y haces todas las anotaciones que quieras pero al día siguiente hay que volver a escribir y tienes que volver a meterte en ese mundo. Al margen de narrar la historia, hay que replicarlo de forma coherente en un universo que no existe. Ha sido una complicación que yo no esperaba para nada y solventarlo ha sido muy, muy complicado. Pero bueno, el resultado ha merecido la pena. Si el resultado hubiera sido malo, hubiera aprendido una lección muy importante sobre el oficio que tengo y las capacidades que tengo. Ahora yo sé que tengo un tramo de mejora muy importante y que esto ha salido bien igual que hubiera salido mal.

M.G.- Mira, yo no es por dorarte la píldora, pero creo Khïmera es el resultado de una mente brillante. Y encima llegas a este mundo y das el campanazo. Digo yo que por algo será, ¿no?

C.P.- El boca a boca está funcionando muy bien. Ya lo hizo con la trilogía y está ocurriendo así con Khïmera. Pero yo soy conocido entre blogueros y demás pero si sales de ahí y le preguntas a alguien el nombre de cinco escritores,... Bueno, para empezar hoy en día es muy difícil que alguien te diga el nombre de cinco escritores (risas). Lo mismo te dice María Dueñas y Pérez Reverte y punto, pero ninguno de esos te va a decir mi nombre. El camino que hay que recorrer por la venta de cada ejemplar es complicado.

M.G.- Pero parece que todo va por buen camino. La novela, como dices, es muy completa. Si te inventas hasta una moneda en ese nuevo mundo. El otro día vi el dibujo que colgaste en Twitter sobre cómo llegaste al nombre de la moneda. Explícamelo porque yo no lo pillé.

C.P.- La moneda se conoce popularmente como «culo» pero la moneda se llama UIM, Unidad de Intercambio Monetario, porque realmente en el futuro no va a ver moneda de tránsito legal físico. Esto está muy claro. De hecho ya existe una moneda en internet que tiene valor real y que está creciendo muchísimo. Pues esto va a ser igual. Yo quería darle un poco más de alma a la frialdad del UIM y salir también de las siglas. Entonces me puse a jugar, a ver si me salía un símbolo y sobre papel, en mi cuaderno, me salió un dibujo que era enteramente un culo. Y dije, ¡pues ya está! Y encima no lo explico en la novela porque claro, nosotros no explicaríamos lo que es un vaso, quedaría todo muy impostado. 

M.G.- Cierto. Bueno, ¿y qué me cuentas de Sarna con gusto? Ya está entregado creo. ¿Cuándo se publica?

C.P.- No lo sabemos aún. Depende de la editorial, de la vida de Khïmera, cómo respire, pero es un novelón. Ha quedado muy bien también. Es una novela negra, muy dura. La protagoniza Ramiro Sancho y empieza justo cuando termina la trilogía. Gira en torno a Sancho pero hay un caso vertical que es la historia del secuestro de una niña de quince años pero llevado como se lleva la investigación en España y que está muy lejos de lo que tenemos en la cabeza sobre cómo se gestiona un secuestro en las películas americanas. He construido la novela en una óptica de 360º en la que se ve la historia del secuestro desde el punto de vista de la secuestrada -para eso he tenido acceso a información muy buena, de la policía directamente y de cómo evoluciona una persona, privada de libertad, en base a su edad y del tiempo que va pasando-, desde el punto de vista de investigador doble, -del experto negociador y del investigador, porque esto se divide; en España hay una unidad de secuestros y extorsiones que son los encargados de la parte de la negociación con los secuestradores y luego, por otra parte, hay un investigador que le toca hacer toda la labor de campo-, desde le punto de vista de la familia y de los secuestradores. La parte de los secuestradores es magnífica pero no te cuento más. Ya lo leerás.

M.G.- Bueno, me deja con muchas ganas de leerla pero de momento me tengo que terminar esta. Como te dije, voy a empezar el tercer movimiento.

C.P.- El tercer movimiento es cañero, tiene mucha acción y cuando llegues al cuarto seguramente me escribirás para insultarme.

M.G.- ¿Si? Hombre, tanto como insultarte...

C.P.- Sí, si para mí será un halago.

M.G.- Bueno, pues nada ya te diré (Risas).

Oye, cuando hacéis esas fiestas de promoción en el Zero Café y cuelgas las fotos en Facebook, a mí me das una envidia terrible. Menudos fiestones organizáis.

C.P.- Sí, sí, aquello es una locura. Con Khïmera en concreto empecé a firmar a las 7 de la tarde y acabamos a las 2 y cuarto de la mañana. Pero es una fiesta totalmente porque ponemos música, pinchamos barriles de cerveza, hay un cortador de jamón, el ambiente es cojonudo.

M.G.- Pues a la próxima me voy allí.

C.P.- Hombre pues claro, estás invitadísima. Te lo pasas estupendamente. A la gente no le importa esperar porque todo es muy relajado y luego cuando les toca estoy con ellos un ratito. No es solamente la firma del libro. Es muy divertido. Para mí es muy cansado porque salgo tonto pero es una experiencia muy agradable.

M.G.- Sarna con gusto, César.

C.P.- Exacto, Sarna con gusto.

M.G.- Pues lo vamos a dejar aquí. Mucha suerte con Khïmera y espero poder verte con la próxima publicación. Un placer volver a verte.

C.P.- Lo mismo digo. Gracias. 

Esto es lo que nos contó César sobre su nuevo libro. Espero que os haya parecido interesante. Ahora toca esperar Sarna con gusto. Deseando estoy. 



[Ilustraciones e imágenes tomadas de Google]

18 comentarios:

  1. Qué buena entrevista Marisa! Envidia me das. Este hombre es que se ve que es una alegría para conversar con él.

    Un beso.

    ResponderEliminar
  2. Vaya pedazo de entrevista amiga :) Me ha encantado conocer a César Pérez y a su última novela un poco más. Ahí la tengo, pendiente. A ver si me lanzo pronto :D

    ResponderEliminar
  3. Qué interesante la entrevista, me ha gustado mucho profundizar en algunos aspectos de la novela
    Besos

    ResponderEliminar
  4. La verdad es que en muchas ocasiones la entrevista sirve tanto o más que una reseña, se entiende el por qué de muchas d e las decisiones y aspiraciones del autor, gran trabajo, como siempre. Un beso :)

    ResponderEliminar
  5. Es un lujo poder charlas con César. Besos.

    ResponderEliminar
  6. Muy buena entrevista, Marisa. A mí Khimera, como ya sabes, me ha encantado. Soy muy fan de la trilogía y aunque empecé a leer Khimera muy recelosa por el cambio de registro a día de hoy me parece el mejor libro de César. Por cierto, me hace gracia el comentario sobre los insultos porque te confieso que no soy muy de decir tacos, pero ya me pasó con la trilogía y con Khimera aún más y es que este César me saca todo el repertorio que llevo dentro (desde el cariño eh?) jajajaja
    Besotes.

    ResponderEliminar
  7. Justo ahora que acabo de leer "Memento mori" ha sido muy oportuno leer esta entrevista, que me ha parecido magnífica.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  8. Pedazo de entrevista!! Me ha encantado y he aprendido algo más sobre el libro (agradezco la explicación sobre el mapa porque el libro que leí era de biblioteca y como los forran el mapa queda escondido, aunque lo despegue y fotografié no es lo mismo), y el origen del nombre de la moneda intrigada me tenía. Jajaja ¿que no vamos a tener moneda de tránsito legal?
    Khimera ha sido el último libro que he leído,aún tengo que hacer la reseña, pero cada vez que lo pienso, veo más complicado hacerla.
    Por cierto, en el cuarto movimiento no recuerdo haberle insultado, pero mira que es cojonudo este hombre y si puede venirte a la cabeza un insulto pero en plan bien, eh?.Besos

    ResponderEliminar
  9. Carayyyyyyyy vaya entrevista más genial! Felicidades!!!! Un besazo!

    ResponderEliminar
  10. Qué gran entrevista! Si ya estaba picada por leer Khimera, ahora lo estoy mucho más. Y encima ya está a punto de salir también Sarna con gusto. Nada, nada, que tengo que terminar con la trilogía y ponerme al día con el autor.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  11. ¡Cuánto detalle interesante! Queda bien claro que Khïmera esconde más de lo que parece, y eso que parece que esconde mucho. Besos!

    ResponderEliminar
  12. Siempre me dejas sin palabras con tus entrevistas. Desde luego no pueden ser más interesantes.

    ResponderEliminar
  13. Buenísima. No la quise leer antes de terminar mi reseña para no dejarme influir, jaja. La novela me encantó. Besos

    ResponderEliminar
  14. Buenas preguntas y Cesar da muy buenas respuestas también. Me ha gustado mucho la entrevista he visto cositas muy interesantes.

    ResponderEliminar
  15. Me voy a repetir pero que pedazo de entrevista y que interesante. Un beso

    ResponderEliminar
  16. Me ha parecido muy curioso el origen, lo de la hoja de excel. Genial la entrevista, como siempre. Un beso!

    ResponderEliminar
  17. Muy buena entrevista, como siempre. Estoy intrigadísima con todos esos movimientos y terminar por desentrañar que tiene este libro.
    Besos

    ResponderEliminar
  18. Un placer responder a tus preguntas, espero volver a tener la oportunidad de hacerlo no tardando mucho.
    Besos¡¡

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...